Jorge Tellaeche, un joven pintor y muralista mexicano
“THE STRONGEST OF THE STRANGE”
you won’t see them often for wherever the crowd is they are not. these odd ones, not many but from them come the few good paintings the few good symphonies the few good books and other works. and from the best of the strange ones perhaps nothing. they are their own paintings their own books their own music their own work. – Charles Bukowski
Jorge Tellaeche es un joven artista mexicano que encontró su pasión a muy temprana edad. Gracias a su incansable dedicación y a su trayectoria de 20 años de trabajo, hoy ha logrado posicionarse como uno de los artistas jóvenes más sobresalientes del arte en nuestro país.

Tuvimos la oportunidad de conversar con Tellaeche en el marco de la feria de arte anónimo No Name, celebrada en el Museo Nacional de San Carlos. Esta feria congrega a artistas, emergentes y consolidados, cuyas obras se ponen en venta en un mismo formato y por un mismo precio, y la idea es no revelar la identidad de sus autores sino hasta después de que una pieza ha sido adquirida. El no conocer la autoría promueve decisiones signadas por el gusto y no por prestigio de un nombre.
¿Cuándo supiste que querías ser artista?
Nunca fue una decisión, más bien siempre fue algo que tuve muy presente. Desde pequeño desarrollé la sensibilidad y habilidad para pintar y dibujar, además tuve la suerte de contar con el apoyo y reconocimiento de mi familia. Sin duda, siempre supe que me iba a dedicar al arte.
¿Qué te inspira?
La necesidad de comunicar, por eso cada año mis obras son diferentes, aunque siempre se puede notar un hilo conductor entre los colores, las formas orgánicas y los elementos que utilizo. Al final del día, lo que más me interesa es reflejar el tema que estoy abordando cada año, a partir del cual busco proponer una solución a través del arte, ya sea inspirándome en las montañas, en alguna tribu o en temas prehispánicos como el que he desarrollado a lo largo de este año.

Cuéntanos acerca tu obra, ¿qué técnicas utilizas?
Empecé con tintas, después con lápices de colores, me encantó trabajar con Prismacolor. Me gustó mucho la acuarela también. Si me daba cuenta de que me salía muy bien dibujar algo en particular, no me enfocaba en eso y buscaba hacer cosas distintas, siempre intentando superarme y buscando nuevos retos.
Cuando viví solo en Europa fue cuando realmente empecé a buscar mi voz, antes de eso solo ha- cía cosas bonitas. A partir de ese momento, decidí que quería ser un artista honesto que hablara de cosas que me gustaran. Fui poniendo atención a temas políticos, sociales, culturales, pop y de alguna forma mi trabajo fue representando lo que he estado viviendo.
¿Cuál fue tu última exposición?
La presenté en Nueva York y se llamó The Forgotten. Para mí era muy importante entender cómo hemos olvidado nuestra humanidad, temas como los inmigrantes en Estados Unidos y Europa, el Brexit y el nacionalismo, tenía muchas ganas de hablar de eso.
Como viví mucho tiempo en Estados Unidos, me interesa lo político y lo que sucede con Trump, por ejemplo. Eso me llevó a preguntarme, de dónde venimos como civilización humana.

Fui al Museo de Antropología e hice muchos bocetos, además de tomar algunas imágenes como referencia. El lenguaje visual de esa exposición es una especie de reinterpretación de elementos prehispánicos. Por ejemplo, de las vasijas que se utilizaban en aquella época, con caras, sonrisas y animales, las tomé como una metáfora. Nosotros somos como una vasija, la manera en la que la decoramos es la percepción que la gente tiene de nosotros y esto se refleja, por ejemplo, en la manera como usamos las redes sociales, en la moda o el viajar a los lugares que son tendencia y luego presumir de ello. Lo que tenemos adentro de estas vasijas, que es lo que sembramos, es realmente lo que construimos sin tener que expresarlo. Por lo tanto, era una reflexión sobre cómo las personas nos conocen a partir de nuestros comentarios, nuestra personalidad, acciones, etc.
Cuéntanos sobre tu colaboración en No Name. Este año es la segunda vez que participo en No Name, me encanta el concepto de fomentar al coleccionista a partir de conectar con la obra, no por la firma que lleva o por lo que pensamos que sería una buena inversión. Mi pieza está cargada de color y sentido del humor, habla sobre no tomarnos las cosas tan enserio y ser conscientes de lo que decimos.

¿Cuál ha sido tu mayor reto?
Estoy convencido de que todavía no llega. Ahora estaré en Art Basel de Miami, donde quiero enriquecer el tema prehispánico que utilicé en Nueva York. Presentaré dos pinturas y cinco esculturas. Dos de las vasijas son personajes metafóricos de personas, pero con caras reinterpretadas e inspiradas en el arte prehispánico. Además, he hecho algo de escultura y están saliendo cosas muy divertidas. Pienso que a lo mejor ese es el reto, constantemente buscar algo nuevo y seguir aprendiendo, sin quedarme en lo que me hace sentir cómodo.
¿Cómo elijes los lugares de tus murales?
En realidad no los elijo, el muralismo hoy en día tiene dos vertientes. La que más me interesa es la que me han comisionado para espacios interiores y murales en consulados, embajadas u oficinas, pues son obras que llevan más tiempo y son permanentes, entonces puedo explayarme y hacer una obra importante que cuente con muchos elementos. La segunda vertiente, y algo que también me emociona, es trabajar en murales más comerciales en la calle, tiene que ser más rápido pues se realizan máximo en una semana, tienen un tiempo de vida de dos a tres meses y luego desaparecen. Cualquiera de los dos, los escoge el cliente.

Cuéntanos sobre el trabajo social que haces.
Uno de los elementos que me ha hecho disfrutar tanto mi vida es el estar agradecido con lo que tengo, vivo una vida muy divertida en la que me puedo dedicar a lo que amo y puedo ser dueño de mi tiempo. Fue por eso que siempre tuve muy claro que tenía que dar algo de regreso. Es muy común que diversas fundaciones les pidan piezas a artistas para subastarlas y recaudar fondos para distintas obras. Lo hice por muchos años, pero me di cuenta de que no necesariamente era tan efectivo y yo quería involucrarme más con la causa, no solo dar una pieza y sentirme bien.
Hace cuatro años, junto con mi novio Rodrigo Urquidi, decidimos hacer algo juntos. Creamos entonces un proyecto denominado Equipo, que busca enriquecer a los niños a través del arte. No es necesariamente constante, lo hemos hecho cinco o seis veces durante ese tiempo. La primera vez fue en una comunidad maya cerca de Tulum, también para la fundación de Bárbara Mori, en Nueva York con una fundación del Bronx y en Tepito. La idea es que descubran su creatividad y entiendan que a través de un lápiz y un papel pueden regalar, comunicar o desahogarse, son herramientas de auto crecimiento a través del arte.

¿Cuál es tu dream collaboration?
Hace dos años hice un mural para CUNY, en Lehman College, que es como la UNAM de Nueva York. Forma parte de la colección de obra pública de la ciudad y esa ha sido de las experiencias más lindas de mi carrera. Me interesa colaborar con obras públicas. Hablando de algo más comercial, me encanta lo que está haciendo Gucci, es muy irreverente al incluir arte de diferentes formas, esculturas en pasarelas o murales en vez de espectaculares, hacer algo con ellos estaría increíble.
¿Qué le recomendarías a esos artistas que apenas están comenzando su carrera?
Ser honesto consigo mismos, es la única forma en la que se van a divertir y seguir un ca- mino orgánico. Es como cualquier otra chamba, hay que echarle muchas ganas y tener tu propia estrategia para crecer constantemente. Nunca sentirse cómodo, siempre explorar cosas nuevas y ser muy educado en cuanto a lo que está pasando en el mundo. Parte del trabajo es ser original, saber y conocer qué hay en el mercado para no caer en copias.

¿Cuál es tu obra favorita?
Mi obra favorita creada por alguien más, son las de Toulouse-Lautrec en general. En cuanto a las propias, creo que no tengo ninguna favorita, sino que siempre me enamoro de la última pieza que estoy haciendo, y después de la siguiente. Siempre estoy buscando crear algo mejor.
¿Cuál es tu mayor sueño?
Seguir creciendo y tener esta tendencia de buscar nuevas for- mas de comunicar sin tenerle miedo a experimentar con nuevas técnicas. Además, me en- cantaría tener una exposición en el Palais de Tokyo, en París.
@tellaeche
FACTS
- En el año dual Reino Unido México, pintó un mural en la Embajada de México en Londres.
- Durante esta edición de No Name participaron artistas como Aldo Chaparro, Marina Silva, Neon Caron, Prince Lauder y Zazil Barba interviniendo botellas de Tequila 1800, además de postales.
Entrevista por Jimena Saldivar
Fotos cortesía de Jorge Tellaeche y No Name
Datos que no sabías de Sandra Bullock
Sandra Bullock es una de las actrices más reconocidas de la industria cinematográfica. Su carrera profesional supera los 30 años y, durante ese tiempo, ha protagonizado exitosas películas como Gravity, Crash, The Lake House, Premonition, Miss Congeniality y The Blind Side. Su reciente participación en la cinta de suspenso Bird Box ha logrado captar la atención de la audiencia gracias a su excelente actuación. Si eres fan de Sandra, no te pierdas algunos datos que probablemente no conocías sobre ella.

1. A finales de los años ochenta, trabajó como bartender y como camarera.

2. Su mamá, Helga Meyer, es de origen alemán y fue cantante de ópera.

3. En 1995 mantuvo una relación con Troy Aikman, exjugador del equipo de futbol americano de Dallas.

4. Descubrió que era alérgica a los caballos mientras filmaba una escena de la película Two If By Sea en 1996.

5. En 1996 y en 1999, la revista People la nombró una de las caras más bellas de la televisión.

6. Fue la primera actriz en recibir, en el mismo año, el premio Razzie a la peor actriz por All About Steve y el Óscar a la mejor actriz por The Blind Side.

7. En el 2000, sobrevivió a un accidente aéreo. Sandra viajaba en su avión privado cuando se rompió el tren de aterrizaje, lo que hizo que la aeronave quedara destrozada.

8. Del 2010 al 2013 fue la actriz mejor pagada; sus ganancias superaban los 56 millones de dólares.

9. En el 2013, fue considerada para el papel de Lois Lane en Man of Steel, pero no pudo ser parte de la película debido a su apretada agenda. Amy Adams tomó su lugar.

10. También rechazó el papel protagónico de Million Dollar Baby debido a que quiso cumplir con su compromiso en la secuela de la película Miss Congeniality.

11. Adoptó a sus dos hijos: Louis Bardo Bullock y Laila Bullock.

12. Tiene una compañía de producción y un restaurante en Austin, Texas.

13. En el 2017, Sandra donó un millón de dólares a los afectados por la tormenta tropical Harvey, que dejó a miles de personas sin hogar en Houston. En total, ha donado más de seis millones de dólares a obras de caridad.
Home wishlist: nuestros artículos favoritos para este mes
RESTORATION HARDWARE PROVENÇAL BATH CANDLE
Restoration Hardware se caracteriza por ofrecer productos de decoración para el hogar con diseños de vanguardia y materiales de gran calidad. Esta vela no es la excepción y está hecha de parafina, aceites de coco y de soya. Podrás percibir una fragancia natural y fresca que mezcla verbena, naranja, neroli y green ivy. Cuenta además con capacidad de 96 horas de encendido y es smoke free. restorationhardware.com
BAS VAN DEN HURK YOU, YOU WILL BE QUEEN
Invertir en una pieza de arte siempre es una gran idea. Esta obra de Bas van den Hurk mide 2.29 por 2 metros y fue realizada con la técnica de óleo y pigmentos de polvo sobre tela. Gracias a sus tonos claros y equilibrados tendrás la seguridad de que no saturará el espacio en el que decidas colocarlo. subjectart.com
ANTHROPOLOGIE LOMBOK BED
Si te encuentras remodelando tu casa, la Lombok Bed de Anthropologie es ideal para los amantes del diseño. Tallada a mano en madera de mango, puedes encontrarla con acabados en tono azul marino como esta, o en blanco y beige. Gracias a su diseño inspirado en recortes de filigrana, podrás ver figuras increíbles proyectadas sobre la pared cuando le da la luz. anthropologie.com
WATERWORKS OVAL CAST IRON BATHTUB
La marca Waterworks es mundialmente reconocida por diseñar productos artesanales para baños y cocinas de la más alta calidad. Con más de 40 años en el mercado, sus piezas son creadas en colaboración con diseñadores, artesanos e ingenieros. Esta tina de la colección Candide es de acero inoxidable y su forma curva se inspira en las clásicas boat tubs francesas. waterworks.com
ANTHROPOLOGIE VELVET SAVONA CHAIR
Cuando elegimos muebles para el hogar, optar por piezas con colores atrevidos dará como resultado un espacio más llamativo, alegre y único. Por eso, la Velvet Savona Chair es una gran idea. Esta silla cuenta con un diseño clásico y elegante, elaborada en terciopelo color lila y patas de metal removibles con acabado en cobre. anthropologie.com
DOVANA ESFERAS PATCHWORK
Llegó la época navideña y con ella miles de opciones para decorar tu casa. Estas esferas hechas a mano con la técnica de patchwork son una gran opción si lo que buscas es salir de las tradicionales esferas de cristal y optar por algo artesanal. Puedes encontrarlas en color gris, dorado o rojo en paquetes de seis piezas. dovana.com.mx
Styling HOME por Jimena Saldivar
Cuentos cortos para reflexionar
Si eres amante de la literatura, pero no tienes mucho tiempo para leer, una gran opción son los cuentos cortos. Con pocas palabras, los autores de estos relatos logran crear historias intrigantes y divertidas. En esta pequeña selección, encontrarás cuentos de Juan Rulfo, Ernest Hemingway, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. ¡No te los pierdas!
1. La noche que lo dejaron solo de Juan Rulfo
-¿Por qué van tan despacio? -les preguntó Feliciano Ruelas a los de adelante-. Así acabaremos por dormirnos. ¿Acaso no les urge llegar pronto?
-Llegaremos mañana amaneciendo -le contestaron.
Fue lo último que les oyó decir. Sus últimas palabras. Pero de eso se acordaría después, al día siguiente.
Allí iban los tres, con la mirada en el suelo, tratando de aprovechar la poca claridad de la noche.
“Es mejor que esté oscuro. Así no nos verán”. También habían dicho eso, un poco antes, o quizá la noche anterior. No se acordaba. El sueño le nublaba el pensamiento.
Ahora, en la subida, lo vio venir de nuevo. Sintió cuando se le acercaba, rodeándolo como buscándole la parte más cansada. Hasta que lo tuvo encima, sobre su espalda, donde llevaba terciados los rifles.
Mientras el terreno estuvo parejo, caminó deprisa. Al comenzar la subida, se retrasó; su cabeza empezó a moverse despacio, más lentamente conforme se acortaban sus pasos. Los otros pasaron junto a él, ahora iban muy adelante y él seguía balanceando su cabeza dormida.
Se fue rezagando. Tenía el camino enfrente, casi a la altura de sus ojos. Y el peso de los rifles. Y el sueño trepado allí donde su espalda se encorvaba.
Oyó cuando se le perdían los pasos: aquellos huecos talonazos que habían venido oyendo quién sabe desde cuándo, durante quién sabe cuántas noches: “De la Magdalena para allá, la primera noche; después de allá para acá, la segunda, y esta es la tercera. No serían muchas -pensó-, si al menos hubiéramos dormido de día”. Pero ellos no quisieron: Nos pueden agarrar dormidos -dijeron-. Y eso sería lo peor.
-¿Lo peor para quién?
Ahora el sueño le hacía hablar. “Les dije que esperaran: vamos dejando este día para descansar. Mañana caminaremos de filo y con más ganas y con más fuerzas, por si tenemos que correr. Puede darse el caso”.
Se detuvo con los ojos cerrados. “Es mucho -dijo-. ¿Qué ganamos con apurarnos? Una jornada. Después de tantas que hemos perdido, no vale la pena”. En seguida gritó: “¿Dónde andan?”.
Y casi en secreto: “Váyanse, pues. ¡Váyanse!”.
Se recostó en el tronco de un árbol. Allí estaban la tierra fría y el sudor convertido en agua fría. Esta debía de ser la sierra de que le habían hablado. Allá abajo el tiempo tibio, y ahora acá arriba este frío que se le metía por debajo del gabán: “Como si me levantaran la camisa y me manosearan el pellejo con manos heladas”.
Se fue sentando sobre el musgo. Abrió los brazos como si quisiera medir el tamaño de la noche y encontró una cerca de árboles. Respiró un aire oloroso a trementina. Luego se dejó resbalar en el sueño, sobre el cochal, sintiendo cómo se le iba entumeciendo el cuerpo.
Lo despertó el frío de la madrugada. La humedad del rocío.
Abrió los ojos. Vio estrellas transparentes en un cielo claro, por encima de las ramas oscuras.
“Está oscureciendo”, pensó. Y se volvió a dormir.
Se levantó al oír gritos y el apretado golpetear de pezuñas sobre el seco tepetate del camino. Una luz amarilla bordeaba el horizonte.
Los arrieros pasaron junto a él, mirándolo. Lo saludaron: “Buenos días”, le dijeron. Pero él no contestó.
Se acordó de lo que tenía que hacer. Era ya de día. Y él debía de haber atravesado la sierra por la noche para evitar a los vigías. Este paso era el más resguardado. Se lo habían dicho.
Tomó el tercio de carabinas y se las echó a la espalda. Se hizo a un lado del camino y cortó por el monte, hacia donde estaba saliendo el sol. Subió y bajó, cruzando lomas terregosas.
Le parecía oír a los arrieros que decían: “Lo vimos allá arriba. Es así y asado, y trae muchas armas”.
Tiró los rifles. Después se deshizo de las carrilleras. Entonces se sintió livianito y comenzó a correr como si quisiera ganarles a los arrieros la bajada.
Había que “encumbrar, rodear la meseta y luego bajar”. Eso estaba haciendo. Obre Dios. Estaba haciendo lo que le dijeron que hiciera, aunque no a las mismas horas.
Llegó al borde de las barrancas. Miró allá lejos la gran llanura gris.
“Ellos deben estar allá. Descansando al sol, ya sin ningún pendiente”, pensó.
Y se dejó caer barranca abajo, rodando y corriendo y volviendo a rodar.
“Obre Dios”, decía. Y rodaba cada vez más en su carrera.
Le parecía seguir oyendo a los arrieros cuando le dijeron: “¡Buenos días!”. Sintió que sus ojos eran engañosos. Llegarán al primer vigía y le dirán: “Lo vimos en tal y tal parte. No tardará el estar por aquí”.
De pronto se quedó quieto.
“¡Cristo!”, dijo. Y ya iba a gritar: “¡Viva Cristo Rey!”, pero se contuvo. Sacó la pistola de la costadilla y se la acomodó por dentro, debajo de la camisa, para sentirla cerquita de su carne. Eso le dio valor. Se fue acercando hasta los ranchos del Agua Zarca a pasos queditos, mirando el bullicio de los soldados que se calentaban junto a grandes fogatas.
Llegó hasta las bardas del corral y pudo verlos mejor; reconocerles la cara: eran ellos, su tío Tanis y su tío Librado. Mientras los soldados daban vuelta alrededor de la lumbre, ellos se mecían, colgados de un mezquite, en mitad del corral. No parecían ya darse cuenta del humo que subía de las fogatas, que les nublaba los ojos vidriosos y les ennegrecía la cara.
No quiso seguir viéndolos. Se arrastró a lo largo de la barda y se arrinconó en una esquina, descansando el cuerpo, aunque sentía que un gusano se le retorcía en el estómago.
Arriba de él, oyó que alguien decía:
-¿Qué esperan para descolgar a esos?
-Estamos esperando que llegue el otro. Dicen que eran tres, así que tienen que ser tres. Dicen que el que falta es un muchachito; pero muchachito y todo, fue el que le tendió la emboscada a mi teniente Parra y le acabó su gente. Tiene que caer por aquí, como cayeron esos otros que eran más viejos y más colmilludos. Mi mayor dice que si no viene de hoy a mañana, acabalamos con el primero que pase y así se cumplirán las órdenes.
-¿Y por qué no salimos mejor a buscarlo? Así hasta se nos quitaría un poco lo aburrido.
-No hace falta. Tiene que venir. Todos están arrendando para la Sierra de Comanja a juntarse con los cristeros del Catorce. Estos son ya de los últimos. Lo bueno sería dejarlos pasar para que les dieran guerra a los compañeros de Los Altos.
-Eso sería lo bueno. A ver si no a resultas de eso nos enfilan también a nosotros por aquel rumbo.
Feliciano Ruelas esperó todavía un rato a que se le calmara el bullicio que sentía cosquillearle el estómago. Luego sorbió tantito aire como si se fuera a zambullir en el agua y, agazapado hasta arrastrarse por el suelo, se fue caminando, empujando el cuerpo con las manos.
Cuando llegó al reliz del arroyo, enderezó la cabeza y se echó a correr, abriéndose paso entre los pajonales. No miró para atrás ni paró en su carrera hasta que sintió que el arroyo se disolvía en la llanura.
Entonces se detuvo. Respiró fuerte y temblorosamente.
2. El viejo en el puente de Ernest Hemingway
Un viejo con gafas de montura de acero y la ropa cubierta de polvo estaba sentado a un lado de la carretera. Había un pontón que cruzaba el río, y lo atravesaban carros, camiones y hombres, mujeres y niños. Los carros tirados por bueyes subían tambaleándose la empinada orilla cuando dejaban el puente, y los soldados ayudaban empujando los radios de las ruedas. Los camiones subían chirriando y se alejaban a toda prisa y los campesinos avanzaban hundiéndose en el polvo hasta los tobillos. Pero el viejo estaba allí sentado sin moverse. Estaba demasiado cansado para continuar.
Mi misión era cruzar el puente, explorar la cabeza de puente que había más allá, y averiguar hasta dónde había avanzado el enemigo. La cumplí y regresé por el puente. Ahora había menos carros y poca gente a pie, y el hombre seguía allí.
-¿De dónde viene? -le pregunté.
-De San Carlos -dijo, y sonrió.
Era su ciudad natal, por lo que le llenó de satisfacción mencionarla, y sonrió.
-Cuidaba de los animales -explicó.
-Oh -dije, sin entenderlo del todo.
-Sí -dijo-, ya ve, me quedé cuidando de los animales. Fui el último que salió de San Carlos.
No tenía pinta de pastor ni de vaquero, y tras observar su ropa negra y cubierta de polvo, su rostro gris cubierto de polvo y sus gafas de montura de acero dije:
-¿Qué animales eran?
-Animales diversos -dijo negando con la cabeza-. Tuve que dejarlos.
Yo estaba contemplando el puente y el aspecto de paisaje africano del delta del Ebro y me preguntaba cuánto tardaríamos en ver al enemigo, y todo el rato estaba atento por si oía los primeros ruidos que delataran ese misterioso suceso denominado contacto, y el hombre seguía allí sentado.
-¿Qué animales eran? -pregunté.
-En total tres clases de animales -explicó-. Había dos cabras y un gato y cuatro pares de palomos.
-¿Y los ha dejado? -pregunté.
-Sí. Por culpa de la artillería. El capitán me dijo que me fuera por culpa de la artillería.
-¿Y no tiene familia? -pregunté, vigilando el otro extremo del puente, donde los últimos carros bajaban deprisa la pendiente de la orilla.
-No -dijo-. Solo los animales que le he dicho. Al gato, naturalmente, no le pasará nada. Un gato sabe cuidarse, pero no quiero ni pensar qué va a ser de los otros.
-¿En qué bando está usted? -le pregunté.
-Yo no tengo bando -dijo-. Tengo setenta y seis años. Llevo andados doce kilómetros y creo que ya no puedo seguir.
-Este no es un buen lugar para pararse -dije-. Si puede llegar, hay camiones en el desvío a Tortosa.
-Esperaré un poco -dijo-, y luego seguiré. ¿A dónde van esos camiones?
-A Barcelona -le dije.
-No conozco a nadie en esa dirección -dijo-, pero muchas gracias. Se lo repito, muchas gracias.
Me miró sin expresión, cansado, y a continuación, necesitando compartir su preocupación con alguien, dijo:
-Al gato no le pasará nada, estoy seguro. No hay por qué inquietarse por un gato. Pero a los demás, ¿qué cree que les pasará a los demás?
-Bueno, probablemente tampoco les pasará nada.
-¿De verdad lo cree?
-¿Por qué no? -dije mirando la otra orilla, donde ya no había carretas.
-Pero ¿qué harán cuando empiece el fuego de la artillería, si a mí me dijeron que me fuera por culpa de la artillería?
-¿Dejó abierta la jaula de los palomos? -pregunté.
-Sí.
-Entonces saldrán volando.
-Sí, seguro que saldrán volando. Pero los demás. Más vale no pensar en los demás -dijo.
-Si ya ha descansado, yo de usted me iría -le insistí- . Levántese e intente andar.
-Gracias -dijo, y se puso en pie, avanzó haciendo eses y volvió a sentarse sobre el polvo, dejándose caer.
-Yo solo cuidaba los animales -dijo sin energía, pero ya no hablaba conmigo-. Solo cuidaba a los animales.
No se podía hacer nada por él. Era Domingo de Pascua y los fascistas avanzaban hacia el Ebro. Era un día gris y las nubes iban bajas, por lo que sus aviones no volaban. Eso, y que los gatos supieran cuidarse solos, era toda la buena suerte que tendría aquel hombre.
3. Los amigos de Julio Cortázar
En ese juego todo tenía que andar rápido. Cuando el Número Uno decidió que había que liquidar a Romero y que el Número Tres se encargaría del trabajo, Beltrán recibió la información pocos minutos más tarde. Tranquilo, pero sin perder un instante, salió del café de Corrientes y Libertad y se metió en un taxi. Mientras se bañaba en su departamento, escuchando el noticioso, se acordó de que había visto por última vez a Romero en San Isidro, un día de mala suerte en las carreras. En ese entonces, Romero era un tal Romero, y él un tal Beltrán; buenos amigos antes de que la vida los metiera por caminos tan distintos. Sonrió casi sin ganas, pensando en la cara que pondría Romero al encontrárselo de nuevo, pero la cara de Romero no tenía ninguna importancia y en cambio había que pensar despacio en la cuestión del café y del auto. Era curioso que al Número Uno se le hubiera ocurrido hacer matar a Romero en el café de Cochabamba y Piedras, y a esa hora; quizá, si había que creer en ciertas informaciones, el Número Uno ya estaba un poco viejo. De todos modos la torpeza dé la orden le daba una ventaja: podía sacar el auto del garaje, estacionarlo con el motor en marcha por el lado de Cochabamba, y quedarse esperando a que Romero llegara como siempre a encontrarse con los amigos a eso de las siete de la tarde. Si todo salía bien, evitaría que Romero entrase en el café, y al mismo tiempo que los del café vieran o sospecharan su intervención. Era cosa de suerte y de cálculo, un simple gesto (que Romero no dejaría de ver, porque era un lince), y saber meterse en el tráfico y pegar la vuelta a toda máquina. Si los dos hacían las cosas como era debido —y Beltrán estaba tan seguro de Romero como de él mismo— todo quedaría despachado en un momento. Volvió a sonreír pensando en la cara del Número Uno cuando más tarde, bastante más tarde, lo llamara desde algún teléfono público para informarle de lo sucedido.
Vistiéndose despacio, acabó el atado de cigarrillos y se miró un momento al espejo. Después sacó otro atado del cajón, y antes de apagar las luces comprobó que todo estaba en orden. Los gallegos del garaje le tenían el Ford como una seda. Bajó por Chacabuco, despacio, y a las siete menos diez se estacionó a unos metros de la puerta del café, después de dar dos vueltas a la manzana esperando que un camión de reparto le dejara el sitio. Desde donde estaba era imposible que los del café lo vieran. De cuando en cuando apretaba un poco el acelerador para mantener el motor caliente; no quería fumar, pero sentía la boca seca y le daba rabia.
A las siete menos cinco vio venir a Romero por la vereda de enfrente; lo reconoció en seguida por el chambergo gris y el saco cruzado. Con una ojeada a la vitrina del café, calculó lo que tardaría en cruzar la calle y llegar hasta ahí. Pero a Romero no podía pasarle nada a tanta distancia del café, era preferible dejarlo que cruzara la calle y subiera a la vereda. Exactamente en ese momento, Beltrán puso el coche en marcha y sacó el brazo por la ventanilla. Tal como había previsto, Romero lo vio y se detuvo sorprendido. La primera bala le dio entre los ojos, después Beltrán tiró al montón que se derrumbaba. El Ford salió en diagonal, adelantándose limpio a un tranvía, y dio la vuelta por Tacuarí. Manejando sin apuro, el Número Tres pensó que la última visión de Romero había sido la de un tal Beltrán, un amigo del hipódromo en otros tiempos.
4. El espejo y la máscara de Jorge Luis Borges
Librada la batalla de Clontarf, en la que fue humillado el noruego, el Alto Rey habló con el poeta y le dijo:
-Las proezas más claras pierden su lustre si no se las amoneda en palabras. Quiero que cantes mi victoria y mi loa. Yo seré Eneas; tú serás mi Virgilio. ¿ Te crees capaz de acometer esa empresa, que nos hará inmortales a los dos?
-Sí, Rey -dijo el poeta-. Yo soy el Ollan. Durante doce inviernos he cursado las disciplinas de la métrica. Sé de memoria las trescientas sesenta fábulas que son la base de la verdadera poesía. Los ciclos de Ulster y de Munster están en las cuerdas de mi arpa. Las leyes me autorizan a prodigar las voces más arcaicas del idioma y las más complejas metáforas. Domino la escritura secreta que defiende nuestro arte del indiscreto examen del vulgo. Puedo celebrar los amores, los abigeatos, las navegaciones, las guerras. Conozco los linajes mitológicos de todas las casas reales de Irlanda. Poseo las virtudes de las hierbas, la astrología judiciaria, las matemáticas y el derecho canónico. He derrotado en público certamen a mis rivales. Me he adiestrado en la sátira, que causa enfermedades de la piel, incluso la lepra. Sé manejar la espada, como lo probé en tu batalla. Solo una cosa ignoro: la de agradecer el don que me haces.
El Rey, a quien lo fatigaban fácilmente los discursos largos y ajenos, le dijo con alivio:
-Sé harto bien esas cosas. Acaban de decirme que el ruiseñor ya cantó en Inglaterra. Cuando pasen las lluvias y las nieves, cuando regrese el ruiseñor de sus tierras del Sur, recitarás tu loa ante la corte y ante el Colegio de Poetas. Te dejo un año entero. Limarás cada letra y cada palabra. La recompensa, ya lo sabes, no será indigna de mi real costumbre ni de tus inspiradas vigilias-.
-Rey, la mejor recompensa es ver tu rostro- dijo el poeta, que era también un cortesano. Hizo sus reverencias y se fue, ya entreviendo algún verso.
Cumplido el plazo, que fue de epidemias y rebeliones, presentó el panegírico. Lo declamó con lenta seguridad, sin una ojeada al manuscrito. El Rey lo iba aprobando con la cabeza. Todos imitaban su gesto, hasta los que agolpados en las puertas, no descifraban una palabra. Al fin el Rey habló.
-Acepto tu labor. Es otra victoria. Has atribuido a cada vocablo su genuina acepción ya cada nombre sustantivo el epíteto que le dieron los primeros poetas. No hay en toda la loa una sola imagen que no hayan usado los clásicos. La guerra es el hermoso tejido de hombres y el agua de la espada es la sangre. El mar tiene su dios y las nubes predicen el porvenir. Has manejado con destreza la rima, la aliteración, la asonancia, las cantidades, los artificios de la docta retórica, la sabia alteración de los metros. Si se perdiera toda la literatura de Irlanda podría reconstruirse sin pérdida con tu clásica oda. Treinta escribas la van a transcribir dos veces.
Hubo un silencio y prosiguió.
-Todo está bien y sin embargo nada ha pasado. En los pulsos no corre más a prisa la sangre. Las manos no han buscado los arcos. Nadie ha palidecido. Nadie profirió un grito de batalla, nadie opuso el pecho a los vikingos. Dentro del término de un año aplaudiremos otra loa, poeta. Como signo de nuestra aprobación, toma este espejo que es de plata.
-Doy gracias y comprendo -dijo el poeta. Las estrellas del cielo retornaron su claro derrotero. Otra vez cantó el ruiseñor en las selvas sajonas y el poeta retornó con su códice, menos largo que el anterior. No lo repitió de memoria; lo leyó con visible inseguridad, omitiendo ciertos pasajes, como si él mismo no los entendiera del todo o no quisiera profanarlos. La página era extraña. No era una descripción de la batalla, era la batalla. En su desorden bélico se agitaban el Dios que es Tres y es Uno, los númenes paganos de Irlanda y los que guerrearían, centenares de años después, en el principio de la Edad Mayor. La forma no era menos curiosa. Un sustantivo singular podía regir un verbo plural. Las preposiciones eran ajenas a las normas comunes. La aspereza alternaba Con la dulzura. Las metáforas eran arbitrarias o así lo parecían.
El Rey cambió unas pocas palabras con los hombres de letras que lo rodeaban y habló de esta manera:
-De tu primera loa pude afirmar que era un feliz resumen de cuanto se ha cantado en Irlanda. Esta supera todo lo anterior y también lo aniquila. Suspende, maravilla y deslumbra. No la merecerán los ignaros, pero sí los doctos, los menos. Un cofre de marfil será la custodia del único ejemplar. De la pluma que ha producido obra tan eminente podemos esperar todavía una obra más alta.
Agregó con una sonrisa: -Somos figuras de una fábula y es justo recordar que en las fábulas prima el número tres.
El poeta se atrevió a murmurar: -Los tres dones del hechicero, las tríadas y la indudable Trinidad. El Rey prosiguió: -Como prenda de nuestra aprobación, toma esta máscara de oro.
-Doy gracias y he entendido -dijo el poeta. El aniversario volvió. Los centinelas del palacio advirtieron que el poeta no traía un manuscrito. No sin estupor el Rey lo miró; casi era otro. Algo, que no era el tiempo, había surcado y transformado sus rasgos. Los ojos parecían mirar muy lejos o haber quedado ciegos. El poeta le rogó que hablara unas palabras con él. Los esclavos despejaron la cámara.
-¿No has ejecutado la oda? -preguntó el Rey; -Sí -dijo tristemente el poeta-. Ojalá Cristo Nuestro Señor me lo hubiera prohibido.
-¿Puedes repetirla? -No me atrevo.
-Yo te doy el valor que te hace falta -declaró el Rey.
El poeta dijo el poema. Era una sola línea. Sin animarse a pronunciarla en voz alta, el poeta y su Rey la paladearon, como si fuera una plegaria secreta o una blasfemia. El Rey no estaba menos maravillado y menos maltrecho que el otro. Ambos se miraron, muy pálidos.
-En los años de mi juventud -dijo el Rey- navegué hacia el ocaso. En una isla vi lebreles de plata que daban muerte a jabalíes de oro. En otra nos alimentamos con la fragancia de las manzanas mágicas. En otra vi murallas de fuego. En la más lejana de todas un río abovedado y pendiente surcaba el cielo y por sus aguas iban peces y barcos. Estas son maravillas, pero no se comparan con tu poema, que de algún modo las encierra. ¿Qué hechicería te lo dio?
-En el alba -dijo el poeta- me recordé diciendo unas palabras que al principio no comprendí. Esas palabras son un poema. Sentí que había cometido un pecado, quizá el que no perdona el Espíritu.
-El que ahora compartimos los dos -el Rey musitó-. El de haber conocido la Belleza, que es un don vedado a los hombres. Ahora nos toca expiarlo. Te di un espejo y una máscara de oro; he aquí el tercer regalo que será el último.
Le puso en la diestra una daga. Del poeta sabemos que se dio muerte al salir del palacio; del Rey, que es un mendigo que recorre los caminos de Irlanda, que fue su reino, y que no ha repetido nunca el poema.
Los mejores spots para tomar fotografías impresionantes en Nueva York
Nueva York es una ciudad mágica que enamora por su arquitectura, su gastronomía y su vida nocturna. Sus múltiples lugares turísticos, sus rascacielos y su monumentos históricos hacen de ella el destino ideal para cualquier amante de la fotografía. A continuación, te compartimos los mejores spots para tomar fotos impresionantes de los lugares más icónicos de esta ciudad.
El rooftop del Metropolitan Museum of Art

El Museo Metropolitano de Arte, mejor conocido como Met, encabeza la lista de los museos de arte más destacados a nivel mundial. Más de dos millones de obras y objetos valiosos se encuentran en los pasillos y galerías de este recinto en el que piezas de grandes como Pollock, Picasso y el Greco adornan las paredes. Además de su impresionante acervo, el museo cuenta con un rooftop desde el que se aprecia una de las vistas más privilegiadas de la ciudad y de Central Park.
D. 1000 5th Ave, Nueva York
El puente de Manhattan desde DUMBO

La vista al puente de Manhattan es impresionante desde la esquina de Plymouth St. y Washington St. en Brooklyn. Este lugar se ha popularizado en las redes sociales y se ha convertido en el spot más instagrameable de la ciudad. También es uno de los lugares favoritos de los apasionados de la fotografía, ya que desde ahí el puente se puede apreciar de cerca.
D. 92 Plymouth St., Brooklyn
El Empire State Building desde el Rockefeller Center Observatory

El mirador del Rockefeller Center, ubicado en la esquina de la 5ª Avenida y la 49ª, tiene la mejor vista al edificio más icónico de Nueva York: el Empire State Building. Además, el Top of the Rock cuenta con tres niveles y vistas panorámicas de 360 grados que te permitirán tomar fotografías de cada ángulo de la ciudad.
D. 30 Rockefeller Plaza, Nueva York
Westlight

Si estás buscando el mejor lugar para tomar una fotografía del mágico skyline de Nueva York, entonces Westlight en Brooklyn es el spot ideal. Esta terraza, ubicada en el piso 22 del NoHo Hospitality Group, ofrece vistas panorámicas de Manhattan; además, mientras tomas tus fotografías podrás disfrutar de originales cocteles y de un excelente ambiente.
D. 111 N 12th St., Brooklyn
Jackie Kennedy Onassis Reservoir

Construido entre 1858 y 1862, el Jacqueline Kennedy Onassis Reservoir, ubicado en Central Park, es un embalse de más de 43 hectáreas nombrado así en honor a Jackie Kennedy, neoyorquina y primera dama del 35º presidente de Estados Unidos John F. Kennedy. Este depósito se extiende de la calle 86 a la 96, por lo que ofrece una vista panorámica a los edificios más emblemáticos de la Quinta Avenida.
Tudor Place Bridge

Tudor City es un complejo de residencias ubicado en el lado este de Manhattan, entre la 43rd St. y la Primera Avenida. Este edificio es considerado el primer rascacielos residencial en el mundo y cuenta con un puente conocido como Tudor Place Bridge, el cual se ha convertido en un hotspot de la ciudad, ya que ofrece una vista espectacular al Chrysler Building.
Brooklyn Bridge Park

Este parque de 34 hectáreas ubicado en Brooklyn cuenta con una vista a Manhattan y al puente de Brooklyn que sorprende a cualquiera. Si te apasiona la fotografía, este parque no solo te permitirá tomar fotos de la Gran Manzana, sino también de las diferentes atracciones de Brooklyn, como el carrusel más icónico de Nueva York, el Jane’s Carousel, y el muelle de Granite Prospect, perfecto para capturar el skyline de la ciudad.
D. 334 Furman St., Brooklyn
Hudson River Park

A la orilla del río Hudson, de Pier 23 a Battery Park, se encuentra Hudson River Park, un parque con vista al One World Trade Center, a Tribeca y al Distrito Financiero, lo cual lo convierte en el lugar perfecto para tomar una de las fotografías más extraordinarias de la zona. Te recomendamos ir a la hora del atardecer, ya que el cielo se ilumina de tonos corales y rojizos.
D. Hudson River Greenway, Nueva York
Grand Central Station

La estación de trenes más reconocida a nivel mundial, Grand Central Station, es un excelente spot para tomar fotografías de larga exposición, ya que es un lugar caótico y lleno de movimiento. El espacio perfecto para capturar esta foto se encuentra en el ala norte, al lado del icónico restaurante Cipriani Dolci.
D. 89 E 42nd St., Nueva York
Bow Bridge en Central Park

Central Park es uno de los lugares más fotografiados del mundo. En este icónico parque hay más de cien spots magníficos para capturar momentos y experiencias, desde Bethesda Fountain hasta Literary Walk; sin embargo, el Bow Bridge destaca por su impresionante vista a la Quinta Avenida y a Central Park West, lo cual lo convierte en el sueño de cualquier fotógrafo.
D. Bow Bridge, Nueva York
88 MacDougal Street en Greenwich Village

MacDougal es una calle que recorre Greenwich Village y el SoHo de norte a sur. Lleva el nombre de Alexander McDougall, un comerciante y líder militar en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. A lo largo de esta calle, se encuentra un complejo de edificios de diversos colores, perfectos para fotografiar desde el Caffé Dante. Este lugar ha sido fuente de inspiración de diversas canciones, poemas y cuentos.
D. 79-81 McDougal St., Nueva York
The Flatiron Building

El Flatiron Building, originalmente edificio Fuller, es una obra arquitectónica y un monumento histórico de la ciudad de Nueva York. Fue construido principalmente con acero, de ahí su nombre, y está ubicado entre dos grandes avenidas cuya intersección da lugar al spot perfecto para fotografiarlo.
D. 175 5th Ave, Nueva York
Escrito por Renée Sotomayor
Vertuo de Nespresso, la nueva forma de tomar café
Todos tenemos un ritual en las mañanas. Para muchos incluye una taza de café para ayudarnos a despertar los sentidos y empezar nuestro día. Hace 10 años, la empresa suiza Nespresso revolucionó la forma en la que lo preparamos y abrió un mundo de posibilidades en cuanto a sabores, olores y texturas, llenando nuestras tazas con cosechas de todo el mundo especialmente preparadas para ese momento sagrado en el que te sientas a disfrutar de tu café.

Considerando que muchas veces una cápsula de café no es suficiente, Nespresso se dio a la tarea de crear una versión igual de amigable a la que ya estamos acostumbrados, pero que llene una taza grande. Este nuevo sistema se llama Vertuo y viene en tres colores: blanco, gris y negro. Es la primera máquina que sirve café en tamaño americano sin perder la consistencia del espresso por el que es conocida la marca. Las cápsulas funcionan de la misma manera que siempre, solo varía el tamaño.
En México el 82% de las personas prefieren una taza de café grande a una pequeña y, es que en nuestro país el café no solo es una bebida que se toma para cuando no nos podemos despertar en las mañanas, el café es una experiencia compartida con amigos, parejas y seres queridos. El que toma café en México lo hace como parte de un ritual a lo largo del día en donde se entrelazan muchas cosas; esas experiencias en un país como el nuestro siempre son grandes y las emociones se desbordan. Es por eso que la taza de café Vertuo es ideal para México.

Además, Nespresso creó 25 variedades de café para aquellos paladares que buscan algo más dulce o amargo, para quienes prefieren un sabor fuerte o algo más suave para disfrutar durante un rato. Al respecto, Car- los Oyanguren, director general de Nespresso México, comenta: “Con el lanzamiento de Vertuo en México ampliamos las opciones de café hecho en casa y ofrecemos múltiples variedades con un mayor tamaño, sin comprometer el sabor ni la calidad extraordinaria que distingue a Nespresso. Los amantes del café también podrán descubrir maneras diferentes de disfrutarlo, tales como Reverso, el cual, al agregar leche a la taza antes de que comience a caer el café, permite que aquella mejore la crema natural, además de aportar una textura excepcionalmente cremosa al café”.
La tecnología de Vertuo es única, ya que combina una fuerza centrífuga con la infusión característica de las máquinas de Nespresso, creando un equilibrio perfecto entre las diferentes variantes del café incluso cuando se prepara una taza grande. Otra de las ventajas de Vertuo es sus opciones de seis diferentes tamaños: Alto, Mug, Gran Lungo, Espresso Doble y Espresso. Al igual que las cápsulas ya conocidas de Nespresso, estas también son de aluminio y 100% reciclables. La marca suiza se ha dedicado a apoyar la agricultura en diferentes países, ayudando a aquellos que cosechan los granos mientras que promueven prácticas sustentables en las granjas y en las zonas aledañas.

En el 2013, Nespresso se alió con Rainforest Alliance, un programa dedicado a mejorar la producción y calidad de las cosechas. Con ello no solo se promueven prácticas sustentables, sino que mejora la calidad de vida de los agricultores y sus familias. De esta manera, Nespresso busca beneficiar a las comunidades de donde obtienen su producto para asegurar la calidad de la taza de café que tanto disfrutas.
01 800 999 7575
nespresso.com
FACTS
- Nespresso cuenta con programas de reciclaje de cápsulas en 39 países alrededor del mundo.
- Nespresso tiene dos variedades de café, la arábica y la robusta que se dividen en siete categorías: intenso, espresso, orígen, descafeinados, variaciones, lungos y ediciones limitadas.
- Es la única marca especializada en atender las preferencias personales de cada uno de sus clientes.
- Nespresso cuenta con programas de reciclaje de cápsulas en 39 países alrededor del mundo.
- Nespresso tiene dos variedades de café, la arábica y la robusta que se dividen en siete categorías: intenso, espresso, orígen, descafeinados, variaciones, lungos y ediciones limitadas.
- Es la única marca especializada en atender las preferencias personales de cada uno de sus clientes.
Fotos cortesía de Nespresso
Las series extranjeras que no te puedes perder
A veces vemos únicamente las series conocidas y no le damos la oportunidad a contenidos nuevos y diferentes. En Netflix puedes encontrar una amplia variedad de series de diferentes países con increíbles historias que te cautivarán, te intrigarán y te divertirán desde su primer y hasta su último capítulo. A continuación, te dejamos una lista de nuestras recomendaciones.
La casa de papel – España
Esta serie española producida por Álex Piña cuenta la historia de un asalto a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de Madrid. Se estrenó en Antena 3, un canal español, pero pronto fue tomada por Netflix, que la reeditó para lanzarla en su plataforma el 2 de mayo del 2017. Por su enorme éxito, la serie tendrá una tercera temporada.
Orphan Black – Canadá
Esta serie de ciencia ficción creada por Graeme Manson se estrenó en el 2013. La historia se centra en Sarah Manning, una mujer que presencia el suicidio de otra mujer idéntica a ella y toma su identidad. Manning pronto descubre que existen muchas mujeres idénticas a ella. Este thriller aborda temas controversiales sobre la clonación humana a través de una historia misteriosa y muy entretenida. La serie terminó en el 2017; sin embargo, vale la pena verla no solamente por la historia, sino también por la excelente actuación de Tatiana Maslany, quien interpreta a varios personajes.
Dark – Alemania
Esta serie está catalogada como un thriller de ciencia ficción y es el primer contenido en alemán creado por Netflix. Se estrenó en el 2017 y tuvo una excelente recepción por parte de la audiencia. La trama se centra en la desaparición de unos niños en un pueblo; a partir de este suceso, comienzan a salir a la luz los extraños secretos de cuatro familias. La historia se desarrolla en tres momentos diferentes en el tiempo: 1953, 1986 y 2019. Se espera una segunda temporada en este año. ¡No te la pierdas!
Black Mirror – Inglaterra
Esta serie se estrenó en el 2011 y el tema que domina en cada uno de sus capítulos es las drásticas consecuencias de la tecnología. Por lo general, tiene un tono oscuro y sarcástico, y su objetivo es hacernos reflexionar. Black Mirror ha tenido cuatro temporadas y una película interactiva, Bandersnatch, que se estrenó recientemente. Se espera todavía una quinta temporada.
3% – Brasil
3% muestra un futuro distópico en el que algunos jóvenes tienen la oportunidad de completar un proceso para unirse a una sociedad offshore en la que pueden prosperar. Si fallan durante el proceso, son eliminados y solo el 3% de los participantes puede triunfar. La serie brasileña tuvo una excelente recepción a partir de su lanzamiento en Netflix en noviembre 2016; el año pasado se estrenó la segunda temporada y se espera una tercera este año.
Fauda – Israel
Fauda en árabe significa “caos”, una palabra que describe perfectamente el tema de esta serie, la cual muestra dos lados diferentes del conflicto israelí-palestino. Se estrenó en el 2015 y tendrá una segunda temporada, la cual probablemente se centrará en situaciones reales.
Suburra: Blood on Rome – Italia
Suburra es una precuela a la película del mismo nombre, la cual está basada en una novela de Carlo Bonini y Giancarlo de Cataldo. Trata sobre la corrupción y los nexos entre el crimen organizado y los políticos en Roma en el 2011. Esta serie es la primera en italiano producida por Netflix; se estrenó en el Festival de Cine de Venecia en el 2017 y ha logrado ganar muchos televidentes. La segunda temporada se estrenará en febrero de este año.
La Mante – Francia
Esta miniserie trata sobre un asesino serial que comienza a copiar el modus operandi de una famosa asesina apodada la Mantis. La policía recluta a esta asesina para que los ayude a atrapar a este peligroso imitador, pero la Mantis declara que solamente trabajará con un detective en particular, su hijo. Este drama francés te atrapará desde el primer capítulo y no podrás parar hasta terminarlo.
Escrito por Camila Creel
5 lecciones clave del método KonMari
Marie Kondo es la mujer detrás del método KonMari, un sistema de organización que se ha convertido en un fenómeno en todo el mundo. Desde pequeña, a Marie le encantaba ordenar y, a los 19 años, comenzó su propia consultoría. Después de escribir su libro The Life-Changing Magic of Tidying Up, Marie fue nombrada una de las 100 personas más influyentes por la revista Time. Recientemente, Netflix lanzó una serie en la que Marie ayuda a diferentes familias a ordenar sus casas con el método KonMari. Muchas personas han logrado organizar sus hogares con esta técnica y han obtenido como resultado cambios hasta en su estado de ánimo y su forma de ver la vida.
El sistema KonMari consiste en ordenar conforme a ciertas categorías, las cuales incluyen ropa, libros, papeles, komono u objetos misceláneos y objetos sentimentales.
A continuación, te compartimos cinco lecciones clave de este increíble método.
1. Quédate solo con lo que te hace feliz
Como parte del proceso de limpieza, Marie indica que tomes cada prenda u objeto y te des cuenta si te causa felicidad. Si es así, entonces debes conservarlo.

2. El desorden puede afectarte más de lo que te imaginas
Un espacio desordenado puede afectar tu estado de ánimo, te puede hacer sentir con menos energía y puede llegar a causar tensión entre las personas que viven dentro de una misma casa.

3. Sé agradecido
Uno de los puntos en los que Marie hace hincapié en relación con el proceso de organización de tu hogar es en el agradecimiento. Propone que te tomes un tiempo para agradecerle a tu casa por lo importante que es para ti. Asimismo, durante el proceso de limpieza, es importante agradecerles a las prendas u objetos que vas a donar por todo lo que hicieron por ti.

4. Menos es más
Por lo general, tener menos cosas hace que tu vida sea menos complicada: es más fácil vestirte por las mañanas y los espacios se ven más limpios y puedes aprovecharlos mejor. Recuerda pensar dos veces si realmente necesitas algo antes de comprarlo.

5. Tómate tu tiempo
El proceso de organización y limpieza de tu casa no tiene que realizarse en un solo día; de hecho, puede durar varias semanas. Es mejor tomarte el tiempo necesario para que al final el resultado sea satisfactorio.
Escrito por Camila Creel
Películas que tienes que ver antes de los Premios Óscar 2019
Los Óscar son la ceremonia de premios más esperada de la industria cinematográfica y el 24 de febrero se llevará a cabo su 91ª edición. El martes se dieron a conocer las nominaciones de la Academia y tanto Roma como The Favourite encabezan la lista en la mayoría de las categorías. Otras películas como A Star is Born, Vice, BlacKkKlansman, Black Panther, Bohemian Rhapsody y Green Book también cuentan con un gran número de nominaciones en diferentes secciones, incluyendo mejor película.

De las 24 categorías que premian distintos aspectos de una película, hay algunas que todos esperan ansiosamente; por ejemplo, mejor actor y mejor actriz, secciones en las que este año contienden Yalitza Aparicio, Glenn Close, Olivia Colman, Lady Gaga, Melissa McCarthy, Christian Bale, Bradley Cooper, Willem Dafoe, Rami Malek y Viggo Mortensen, respectivamente. Otra de las categorías más esperadas es la de mejor director, en la que compiten Pawel Pawlikowski, Adam McKay, Spike Lee, Yorgos Lanthimos y Alfonso Cuarón.

Para que te vayas preparando, aquí te dejamos las películas que tienes que ver antes de este increíble evento.
1. Black Panther
2. Roma
3. The Favourite
4. Vice
5. BlacKkKlansman
6. A Star Is Born
7. Green Book
8. Bohemian Rhapsody
9. The Wife
10. Can You Ever Forgive Me?
11. If Beale Street Could Talk
12. The Ballad of Buster Scruggs
Escrito por Camila Creel
Arequipa y el Cañón del Colca
Viaje a la Ciudad Blanca de Perú, entre iglesias centenarias y alta cocina local. Una travesía que continúa rumbo al valle del Colca, desde la puna a las terrazas de cultivos, entre pueblos preincaicos arraigados a sus tradiciones, volcanes, iglesias coloniales, artesanos y el majestuo.

Una ciudad de color blanco se erige en el sur de Perú. Rodeada de volcanes y valles encendidos, donde pastan los animales y crecen los ingredientes de una gastronomía superlativa.
Omnipresentes, los volcanes Chachani, Misti y Pichu Pichu rodean la ciudad. No solo se erigen como sus centinelas, no solo han sido sagrados para las culturas incaicas y preincaicas, sino que Arequipa ha sido construida gracias a ellos. Sus caserones fueron erigidos con la típica piedra de sillar, material volcánico poroso y fácil de tallar. Fundada en 1540, hoy tiene más de un millón de habitantes y es la segunda ciudad del Perú, aunque conserva aires pueblerinos.
Arequipa, a pesar de haber sido víctima de varios temblores, mantiene intacto el patrimonio arquitectónico de aquellos tiempos de colonia, cuando la impronta española se fusionó con las construcciones y otras representaciones del arte incaico, en una extraña y bellísima conjunción que se dio a conocer como el barroco mestizo, o la escuela arequipeña, expresión que se puede ver en el legado que se despliega en su casco histórico, declarado por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad, en las inmediaciones de la Plaza de Armas.

El convento de Santa Catalina, donde aún retumban las historias de las monjas de clausura, y la iglesia de la Compañía de Jesús albergan valiosos museos en su interior.
Junto a la Catedral Basílica de Santa María, son construcciones monumentales que evo- can los tiempos del esplendor.
Pero aquí, la historia se fusiona con la gastronomía en un tándem exquisito. Es que en esta ciudad se come de maravilla, la cocina arequipeña es una de las más tradicionales y ricas del Perú, un país ya reconocido como una de las mejores culinarias latinoamericanas. Rocoto relleno, chupe de camarones, adobo arequipeño, trucha, carne de alpaca son algunas de las delicias que hay que degustar. Para conocer sus ingredientes, hay que darse una vuelta por el mercado de San Camilo, ubicado a pocas calles de la Plaza de Armas.
Es un festín de colores, aromas y sabores; jugos tropicales, mil y una variedades de papas andinas, hierbas, frutas, verduras, puestos de comidas, artesanías…

Quienes quieran llevarse una impresión magnánima de la cocina local, deben visitar las tradicionales picanterías, antiguos locales que sucedieron a las también típicas chicherías, en donde se bebía al paso dos siglos atrás. Las picanterías le agregaron bocados a los tragos, y hacia mediados del siglo XIX, se dice que había unas 3 mil en la ciudad. Hoy día, algunas como Benita, ubicada en el restaurado complejo de la Compañía de Jesús, que también tiene locales comerciales, ostentan cartas más sofistica- das y menús de pasos que, sin embargo, no pierden de vista lo mejor de la tradición gastronómica local. Antes de partir de la ciudad, hay que probar un buen pisco, y no hay mejor lugar que la Casa del Pisco, un local de alta coctelería y gastronomía, donde ofrecen el destilado en sus mejores versiones.
CAMINO AL VALLE
La carretera hacia el valle y cañón del Colca se abre paso en medio de un desierto desmesurado. En el horizonte se recortan sus volcanes insignia.
El valle de Uyupampa es el primer punto panorámico rumbo al Colca, desde donde se ve un conjunto de terrazas de cultivo. Más adelante, entramos en el territorio de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, creada en 1974 para preservar la fauna autóctona, donde abundan las vicuñas, alpacas, llamas y guanacos.
Ya sobre los 4,100 metros puede aparecer el mal de altura. Pero Rommel, nuestro guía, tiene su receta infalible: caramelos y hojas de coca seca. El cacao y un matecito, dice, también ayudan. Por eso, hacemos una parada en el restaurante Mate Inca, sobre el paraje Pampa Cañahuas. Ahí viven cinco familias, pero a diario llegan artesanas desde Arequipa para vender sus tejidos en lana de oveja y alpaca. El mate inca está hecho a base de hierbas como la coca y la tola, que ayudan a paliar el dolor de cabeza; y la chachacoma y la muña, que son digestivas. “Juntas son dinamita contra el mal de montaña”, apunta Rommel.

En la puna, el desierto muta. Los cactus en flor, las gramíneas y la fauna sigilosa –el gato andino, el zorro andino, o el ve- nado de cola blanca y las lagartijas– ya no se verán. De pronto, en medio de la más absoluta se- quedad, aflora un oasis de lagunas de donde beben llamas y al- pacas. Una pastora camina con su rueca y el aguayo cargado en su espalda. Nunca deja de hilar, ni siquiera cuando un hombre en moto se detiene en el camino, la mujer cruza la carretera a paso lento, se sube y se pierden en el horizonte.
El Mirador de los Andes, sobre los 4,600 metros, es el punto panorámico cumbre de la cordillera volcánica, un paraje desolado y repleto de apachetas (altar ritual a la Pachamama o Madre Tierra) donde los viajeros dejan su piedrita a manera de ofrenda y pedido de protección para el camino. Desde aquí, el volcán Misti y el Chachani se recortan en un horizonte lejano.
EL VALLE
Chivay es la capital de la provincia de Caylloma, una región de veinte poblados divididos por las márgenes del rio Colca, que surca el valle y el cañón y desemboca en el océano Pacífico. Los lugareños subsisten históricamente de la agricultura, la ganadería y la minería, a los que en la década del ochenta se les sumó el turismo, poco tiempo después de que unos jóvenes aventureros polacos que navegaban el Amazonas remontaran el río Colca y se toparan con el cañón. El “descubrimiento” llegó a las páginas de la revista National Geographic y así comenzó este nuevo capítulo en la historia del Colca, que cuenta hoy con una vasta oferta de turismo de aventura –trekking, montañismo, canopy–, la posibilidad de avistar cóndores y vivenciar el día a día de los lugareños en estos pueblitos donde el tiempo transita otra lógica.

Chivay es una ciudad de ocho mil habitantes con cadencia de pueblo, el lugar donde confluyen las dos etnias preincaicas que habitan la región: los cabana y los collagua. Su vestimenta los distingue una de otra: mientras las mujeres collagua llevan un sombrero achatado, las cabana utilizan uno alto. Como todos los pueblos de la región, tiene su iglesia colonial frente a la plaza, y el mercado se abre paso en las calles del centro a cielo abierto, y bajo techo también. En sus puestos abundan frutas, verduras y cereales de este país que tiene unas tres mil variedades de papas y otras tantas de quinoa. Solo en el Colca hay 53 clases de maíz. Frutos como la chirimoya, el awuaimanto, o la papaya arequipeña, entre tantos otros, dan color a este banquete.
En Yanque, que fue la capital del Colca durante el incanato, se encuentra la mayoría de los baños termales de la región. Son piletones de aguas que fluyen a temperaturas de entre 29 y 39 grados centígrados. El pueblito tiene unos 1,500 habitantes y está ubicado a la vera del río Colca, razón por la cual se establecieron aquí la mayoría de los hoteles. Muchos de estos alojamientos cuentan con baños termales propios, pero también hay piletas públicas para los lugareños y viajeros que no cuenten con ellas en su hotel. La mejor bienvenida al Colca resulta entonces un buen baño de aguas termales.
CÓNDOR A LA VISTA
Todos los días, desde las 6 y hasta las 7:30 de la mañana, un grupo de estudiantes secundarios se junta en la plaza de Yanque a participar del wititi, una danza tradicional que se baila en la mayoría de las fiestas locales y que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. Es parte de un ritual de cortejo amoroso y suelen interpretarla los jóvenes durante las festividades religiosas. Los hombres visten polleras y se cubren el rostro, y las mujeres usan vistosos trajes bordados con motivos naturales.

Frente a la plaza se yergue la iglesia de la Inmaculada Concepción de Yanque. Como la mayoría de los santuarios de la región, dirigidos por los españoles y erigidos por los incas, fue construida en el estilo barroco mestizo.
La parte más profunda del cañón del Colca tiene 4,150 metros y en la Cruz del Cóndor alcanza unos 3,400 metros. La mañana está despejada y las condiciones climáticas parecen inmejorables para avistar el cóndor, que utiliza las corrientes termales para elevarse, planear durante horas y volar a gran velocidad. Es un ave que puede alcanzar más de seis mil metros de altura, una de las razones por las que los incas lo veneraban. “Lo consideraban sagrado porque puede llegar al sol, al dios superior. Y así podían mandarle mensajes pidiendo protección”, explica Rommel.
Pero el cóndor no se ve todos los días, a la buena fortuna hay que agregarle una dosis climática. Cuando las corrientes térmicas son frías o templadas, suele aguardar mejores condiciones para volar. Y hoy, en esta maña- na diáfana y cálida, una veinte- na de cóndores sobrevuelan el cañón, y pasan muy cerca. “Es la bienvenida para nosotros”, dice Rommel, con una sonrisa que no cabe en su rostro.

SIBAYO, EL PUEBLO DE PIEDRA.
Ubicado en la parte alta del Colca, a 3,880 metros de altura, Sibayo se ha transformado en un pueblo modelo de turismo vivencial, donde los viajeros se alojan en casas de familia y comparten actividades cotidianas con los lugareños. Desayuno, almuerzo y cena con gastronomía local, a base de carne de alpaca, truchas del río, variedad de papas andinas, refrescos con jugos de la zona, tés de hierbas. La Asociación de Servicios Turísticos de Sibayo Rumillacta promueve alternativas que van desde trekkings con llamas para ver una momia inca, pesca en el río y fogatas con música tradi- cional por las noches.
Aquí viven unas 150 familias y la mayoría se dedica a la producción ganadera y, sobre todo, a la cría de alpacas, cuya lana se utiliza para los tejidos tradicionales. El resto vive del turismo, como Nieves y Eusebio, que fueron pioneros y alojan viajeros en su hogar de cinco habitaciones desde hace quince años. “Antes llegaba unito, dosito, el pueblo no tomaba interés para trabajar con turismo”, cuenta Eusebio en el comedor, alrededor de una mesa servida con maíz cancha, queso y varie- dad de papas andinas. “Pueden aprender a tejer, seleccionar la lana para hilar –se suma Nieves–. Cocinamos y cenamos juntos, les enseñamos a pescar trucha y traer leña”.
El Away Wasi (casa del arte textil) es un centro artesanal que fomenta la producción textil local siguiendo las técnicas tradicionales transmitidas de generación en generación, utilizando como materia prima la fibra de alpaca. Funciona también como un museo: hay una exposición sobre los camélidos y una muestra sobre el proceso de producción, donde una docena de mujeres, vestidas a la usanza, explican y demuestran las técnicas utilizadas a los visitantes.

“Usamos la iconografía de la zona. La vizcacha, la trucha, la casita, la flor, todo lo plasmamos en nuestros trajes típicos”, dice Adelaida, que lleva la voz cantante, mientras sus compañeras tejen en telares e hilan con la rueca, un elemento infaltable en manos de las mujeres del Colca.
Porque, a pesar del paso del tiempo y el desarrollo del turismo, todo parece seguir igual que antaño en el Colca, el valle silencioso.
HOTELES
- Casa Andina Select
Plaza de Armas 116, Arequipa
+51 1391 6500
www.casa-andina.com - Colca Lodge
Mariscal Benavides 201, Arequipa
+51 5428 2177
www.colca-lodge.com
RESTAURANTES
- Picantería La Benita
Platos tradicionales, menú de ocho tiempos. Plaza Principal de Characato, Arequipa
+51 5444 8580
www.picanterialabenita.blogspot.com - La Casona del Pisco
Especialidad en coctelería y gastronomía típica. San Francisco 319, Arequipa
+51 5423 1809
www.casonadelpisco.com - Chicha
La sucursal arequipeña del famoso restaurante del chef Gastón Acurio.
Santa Catalina 210, Arequipa
+51 054 28 7360
www.chicha.com.pe/es/arequipa
EXCURSIONES Y TOURS
- www.peru.travel
- Asociación de Servicios Turísticos de Sibayo
[email protected]
Texto y fotos por Guido Piotrkowski
Los mejores lugares para comer tortas ahogadas en la CDMX
Originarias de Jalisco, las tortas ahogadas son un platillo delicioso y muy popular. Por sus singulares ingredientes, como el bolillo salado típico de la ciudad de Guadalajara, y las carnitas de cerdo, esta receta parece sencilla, pero en realidad es muy difícil de lograr. Lo bueno es que no necesitas estar en Jalisco para disfrutar de este exquisito manjar; si eres fan de las tortas ahogadas, te dejamos una lista de los mejores restaurantes para comerlas en la Ciudad de México.

El Pialadero de Guadalajara
Como su nombre lo dice, este restaurante está especializado en las delicias culinarias de Guadalajara. Entre todos sus platillos, el más famoso son sus deliciosas tortas ahogadas, que podrás pedir con relleno de carnitas o de camarón. Además, aquí encontrarás otros antojitos mexicanos como la barbacoa, el pozole, la birria o la carne en su jugo.
D. Hamburgo 332, Juárez
T. 2591 0459
P. www.elpialaderodeguadalajara.com

Las Ahogadas de Jalisco
Este restaurante tiene platillos típicos de la cocina jalisciense, incluyendo las famosas tortas ahogadas rellenas de queso panela, carnitas y lomo. En su menú también destacan las carnitas al tequila, los tacos de birria o de carne minera y los chilaquiles verdes con pollo.
D. Petén 193, Narvarte Oriente
T. 5915 2026
P. www.lasahogadasdejalisco.com
FB. @LasAhogadasDeJalisco

Vida Chula
El restaurante Vida Chula se especializa en preparar platillos tapatíos de la mejor calidad. Fue fundado por una familia originaria de Jalisco, así que sus tortas ahogadas son de las más auténticas que encontrarás en la Ciudad de México. También te recomendamos probar las gorditas de chicharrón prensado, los tacos de birria y la carne en su jugo.
D. Av. Coyoacán 333, Del Valle
T. 6776 9348
IG. @vidachularest

El Rincón de Villadiego
En este restaurante probarás la torta ahogada con el auténtico birote traído desde Guadalajara. Acompáñala con una carne en su jugo, te sorprenderá su deliciosa y original receta. Para cerrar con broche de oro, no dejes de pedir la capirotada, un postre típico mexicano hecho con capas de bolillo frito bañado con miel de piloncillo y cubierto de cacahuate, nuez, pasitas y queso.
D. Av. Pacífico 141, Los Reyes
T. 5336 5275
FB. @RinconDeVilladiego
IG. @rincondevilladiego

Porfirio’s
Si buscas algo más gourmet, Porfirio’s es la opción para ti. Este restaurante cuenta con los mejores platillos de la cocina mexicana en una versión sofisticada. En la sección de entradas de su carta encontrarás una deliciosa alternativa: tres minitortas ahogadas de carnitas con la salsa roja especial de Porfirio’s. Además, tienes que probar los esquites tiernos, las carnitas de atún rojo y el tamal de langosta. ¡Te encantarán!
D. Masaryk 214, Polanco
T. 5280 1494
FB. @PorfiriosRestaurante
IG. @porfiriosrestaurante
Escrito por María Fuentes
Netflix se vuelve parte de la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos
Netflix se unió a las grandes ligas al hacerse miembro de la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos después de que se anunciara que tuvo en total 15 nominaciones en los premios de la Academia: 10 por Roma, 3 por The Ballad of Buster Scruggs y 2 más por documentales.

Productoras como Disney, Paramount, Universal y Warner Brothers forman parte de la asociación. Anteriormente, muchas personas de la industria se sentían escépticas respecto a Netflix, ya que temían que fuera una amenaza para el cine, pero, al volverse parte de esta asociación, la empresa de streaming se compromete, al igual que el resto de las compañías creativas, a proteger el séptimo arte. “Todos nuestros miembros buscan impulsar las industrias del cine y de la televisión tanto en cuanto a la manera en la que se cuentan las historias como en cuanto a la forma en la que se llega a las audiencias. La adición de Netflix nos permitirá abogar aún más efectivamente por la comunidad global de narradores creativos y estamos ansiosos por ver lo que lograremos juntos”, dijo la MPAA en un comunicado.

Con este cambio, Netflix se enfocará más en la industria cinematográfica, tanto que, para unirse a la MPAA, tuvo que abandonar la Internet Association, conformada por Google, Amazon y Facebook. Se rumora que el siguiente miembro será Amazon, ya que es la competencia directa de Netflix.
Escrito por Camila Creel
LiiZT, todo lo que necesitas para tu boda en una sola plataforma
Si acabas de dar el sí, entonces sabrás que hay muchas cosas que planear para tu boda. A pesar de que existe una infinidad de páginas web en las que puedes hacer tu mesa de regalos o diseñar tus invitaciones, no hay muchas que te permitan llevar a cabo toda la organización del evento. De ahí nace el concepto de LiiZT, una plataforma mexicana que ha llegado para facilitar la vida de todas las parejas que están por contraer matrimonio.

LiiZT es una solución all-in-one para las parejas de hoy en día. El concepto fue creado por Myrtha Herrera y María Teresa Carmona quienes, cansadas de ver lo complicado que es planear una boda y las cosas absurdas que una pareja tiene que hacer (como ir de tienda en tienda escaneando productos físicamente), idearon una solución que cubre las tres fases fundamentales del proceso: planeación, mesa de regalos y luna de miel.
Si decides utilizar esta plataforma, no solo podrás crear tu propia mesa de regalos a partir de experiencias y artículos cuidadosamente curados por la empresa, sino que también podrás diseñar tus invitaciones digitales, hacer recomendaciones a tus invitados para el día del evento, confirmar su asistencia, reservar todo lo necesario para tu luna de miel y mucho más.

El uso de la plataforma no tiene ningún costo y ofrece múltiples beneficios. La principal ventaja es que los novios tendrán toda la información sobre su boda y su luna de miel en un solo lugar. En cuanto a la mesa de regalos, cada pareja podrá seleccionar los productos o experiencias de su preferencia, activar la opción de group-gifting, elegir listas precargadas con sugerencias de regalos de acuerdo a su personalidad o estilo y, finalmente, decidir qué regalos quieren canjear y cuáles prefieren intercambiar por dinero en su cuenta bancaria. Además, podrán indicar exactamente cuándo quieren recibir cada regalo para eliminar las preocupaciones durante su honeymoon.

Sin duda, se trata de un concepto innovador que resulta muy atractivo para las parejas millennial; es por eso que LiiZT recientemente recibió el más alto reconocimiento por parte de Y Combinator, fondo de inversión y aceleradora con base en Silicon Valley.
Quienes estén ansiosos por probar esta alternativa de planeación, pueden hacer una cita personalizada en las oficinas de LiiZT, ubicadas en el centro comercial Paseo Arcos Bosques. Para hacer una cita, haz clic aquí.
P. liizt.com
Escrito por Sofía Gutiérrez
Fotos: cortesía de LiiZT
Recomendaciones para el fin de semana del 24 al 27 de enero
¿Todavía no tienes planes para el fin de semana? Aquí te compartimos dos restaurantes, una exposición de arte, un concierto, el estreno de una película y, por si fuera poco, un estudio para hacer ejercicio que seguramente te va a encantar. Planea tu itinerario y diviértete en compañía de tus seres queridos.
Concierto de Sofi Tukker

Para todos los amantes de la música, este es un evento imperdible. El dúo originario de Nueva York conformado por Sofi Hawley-Weld y Tucker Halpern se estará presentando en el Plaza Condesa este viernes 25. Sofi Tukker ha ganado popularidad gracias a que mezcla estilos musicales como el pop, el rock y el house, así como por sus canciones “Best Friends”, “Drinkee” y “Fuck They”. Disfruta el viernes con este concierto que seguramente será memorable.
D. Juan Escutia 4, Condesa
IG. @sofitukker
FB. @sofitukker
Básico

Este lugar es perfecto si estás en busca de opciones saludables y sencillas, pero también deliciosas. Todos los ingredientes que utilizan son frescos y cuentan con alternativas veganas, gluten free, grain free y paleo. Para desayunar, puedes elegir entre un açaí bowl, avena, waffles, huevos, un tostado de aguacate, un tostado de salmón y más. Si vas a comer, encontrarás una gran variedad de bowls que podrás acompañar con panadería y postres, así como con sus famosos jugos, shots y smoothies. Recientemente, agregaron a su menú energy balls y deliciosas barritas de nuez.
D. Virgilio 8, Polanco
T. 7095 6246
IG. @se_basico
FB. @sebasico
Cantina La Piedra

Este es un nuevo restaurante mexicano ubicado en Masaryk al que querrás regresar. Su menú es muy amplio y está pensado para todos los gustos. Te recomendamos pedir al centro las cazuelas cantineras; hay de chicharrón prensado, fideo seco, queso fundido y rajas poblanas con elote, entre otras. Si tienes antojo de algo fresco, te sugerimos una ensalada, un ceviche, un coctel o un tiradito. También hay sopas y caldos, pescados y mariscos, una gran variedad de cortes de carne de la más alta calidad y, por supuesto, tacos. ¡Ve a conocer un lugar nuevo y satisface tu antojo!
D. Aristóteles 124, Polanco
T. 5282 3456
IG. @cantinalapiedra
FB. @cantinalapiedrapolanco
“Caminarte I Art Walk”

Este sábado 26, no pierdas la oportunidad de asistir a un evento de arte mexicano en el que 15 artistas, entre ellos pintores, escultores, ilustradores y fotógrafos, expondrán sus obras. Es la edición número 73 de Caminarte y algunos de los expositores son Santiago Pani, Mafloku, Ana Lucía Tejeda, Sofía Castellanos, Proarte y Jennifer Choice. El objetivo de esta pop-up gallery es impulsar el arte mexicano, por lo que las obras estarán a la venta. La cita es en el lobby del hotel Live Aqua de 10:00 a 18:00.
D. Av. Paseo de los Tamarindos 98, Bosque de las Lomas
IG. @caminarteartwalk
FB. @CaminarteArtwalk
Epic Rise

A todos los amantes del deporte, les recomendamos Epic Rise, un estudio de VersaClimber en el que trabajarás diversos músculos del cuerpo en tan solo 30 minutos, pues utilizarás la parte superior y la parte inferior del cuerpo simultáneamente y serás guiado por un coach especializado. El ejercicio es de bajo impacto, por lo que ni tus rodillas ni tus articulaciones se verán afectadas, pero en cada sesión quemarás muchas calorías. Además, podrás disfrutar de La Barra by The Green Tonic; en ella, encontrarás shakes, bowls y jugos para antes y después de tu entrenamiento.
D. Alejandro Dumas 233-A, Polanco
T. 7594 5227
IG. @epicrisestudio
FB. @EpicRise
The Mule

Este fin de semana, no te pierdas el estreno de The Mule, una película producida, dirigida y protagonizada por Clint Eastwood. La cinta está basada en la historia de Leo Sharp, un veterano de la Segunda Guerra Mundial que fue miembro del cártel de Sinaloa.
5 t-shirts que necesitas tener en tu clóset
Las t-shirts son piezas esenciales en el clóset de cualquier persona. Es un básico que se ha transformado en una prenda de impacto y un lienzo que convierte cualquier outfit simple en un look de temporada. Ya sea por su diseño, su calidad o su toque distintivo, te compartimos cinco marcas de t-shirts que necesitas tener en tu guardarropa.
Rocablanca

Rocablanca es una marca 100% mexicana reconocida por sus ingeniosos diseños con cráneos. Sus t-shirts combinan estilo, calidad e imagen, por lo que se han convertido en una pieza clave para crear un look de impacto. Rocablanca está inspirada en el esqueleto humano, el cual está conformado por huesos que le dan estructura, protección y soporte al cuerpo; esto se refleja en la esencia de la marca, pues el color blanco es su tono focal y la t-shirt el esqueleto que nos viste. En su página encontrarás diferentes diseños, todos en color blanco o negro.
FB. @rocablanca.mx
IG. @rocablanca_
Creative Boys

Creative Boys es una marca de ropa mexicana con causa. Los diseños de sus t-shirts y crew necks están inspirados en los dibujos de los niños, que muestran una perspectiva del mundo divertida, original y llena de creatividad. Además de las piezas que ofrece, la marca ha creado un modelo de negocio en el que, por cada playera vendida, se dona una sudadera a niños de escasos recursos.
FB. @creativeboysco
IG. @creativeboysco
Acapella Co.

Esta marca de moda nativa de México tiene diseños curados y modernos en cada una de sus piezas. La misión de Acapella es transmitir una historia con cada prenda, de modo que se inspira en las culturas y en las tendencias que hay en el mundo. Cada t-shirt tiene elementos visuales y gráficos que complementan cualquier outfit. Entre sus múltiples estilos, encontrarás diseños creados por colaboradores internacionales; el más reciente es de Juan Pablo Zurita.
D. Paseo de los Tamarindos 90
T. 9135 5546
FB. @AcapellaMx
IG. @acapellaco
Básicos de México

Bajo un modelo de maquila justa, Básicos de México es una marca de ropa que busca hacer la diferencia en el país. Cada prenda está hecha totalmente en México y diseñada para ser una pieza atemporal perfecta para cualquier ocasión. Esta marca nace por una gran preocupación respecto a cómo se produce la ropa y las consecuencias del modelo fast fashion implementado en la actualidad. BSCSMX garantiza calidad y dignidad en cada t-shirt.
P. bscs.mx
FB. @basicosdemexico
IG. @basicosdemexico
Namzu

Namzu es una marca de t-shirts dedicada a compartir mensajes bordados a mano a través de cada playera, de modo que ofrece un producto único y totalmente personalizado. Ya sea que decidas elegir alguno de sus modelos clásicos o crear uno, Namzu es la opción ideal para plasmar tu personalidad en un playera básica y transformarla con un mensaje o una imagen.
FB. @NamzuM
IG. @namzumx
Escrito por Renée Sotomayor
Andrea Bocelli en concierto en la Ciudad de México
Sin duda, Andrea Bocelli es uno de los artistas más completos del mundo y es que no cualquiera tiene el talento y las cualidades para hacernos sentir toda clase de emociones con tan solo escucharlo.
Bocelli lleva más de cuarenta años compartiendo su don con el público. Nació el 22 de septiembre de 1958 en Lajatico, Italia y desde pequeño experimentó un gran amor por la música. A la corta edad de seis años comenzó a tocar el piano y, más tarde, su pasión musical lo llevó a tocar la flauta y el saxofón; sin embargo, fue en su voz que encontró el instrumento ideal.

Andrea ha grabado 10 óperas completas y se describe a sí mismo como “un tenor moderno, pero antiguo”, seguramente porque está consciente de que su voz pertenece a otra era. Su talento ha sido reconocido por múltiples artistas como Luciano Pavarotti, el Papa Juan Pablo II, quien le aplaudió de pie en el Vaticano, y Céline Dion, quien dijo que “si Dios tuviera voz musical, sería muy parecida a la de Andrea Bocelli”.

Su talento lo ha llevado a presentarse en los mejores escenarios del mundo y a cantar en compañía de artistas como Plácido Domingo, Madonna, Céline Dion, Whitney Houston, Christina Aguilera, Jennifer López, Nicole Scherzinger, Sarah Brightman, Steven Tyler, Dua Lipa, Ariana Grande y Ed Sheeran.

Ahora, Andrea Bocelli regresa a la Ciudad de México para deleitarnos con un concierto único y muy especial en el Palacio de los Deportes. La cita es el próximo martes 19 de febrero a las 20:30 horas y habrá muchas sorpresas para los fanáticos de Bocelli y de la música clásica. No te pierdas la oportunidad de disfrutar de una voz que asombra con su fuerza y dulzura.

Para comprar tus boletos, da clic aquí.
D. Av. Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco S/N, Granjas
Escrito por Mariana Guerra
Moxi, la propuesta culinaria del Hotel Matilda
El restaurante Moxi en San Miguel de Allende es uno de los motivos por los que el Hotel Matilda es tan cotizado. Está a cargo del chef Enrique Olvera, conocido por el Pujol en la CDMX y el Cosme en Nueva York, y su menú incluye delicados y exquisitos platillos preparados con ingredientes locales.

Los panuchos rellenos de frijol negro, queso de cabra, aguacate y hojas picantes o las jaibas suaves con lechuga orejona, tostadas de pan, mayonesa y chipotle son ejemplos que describen a la perfección la originalidad y la creatividad culinaria de este lugar.

Moxi también cuenta con un menú de degustación que es muy popular entre los huéspedes, quienes a menudo buscan una experiencia gourmet y local a la vez. Definitivamente, Moxi no es un restaurante típico, más bien es un destino culinario dinámico que evoluciona al experimentar con las nuevas tendencias culinarias y las innovaciones del emblemático chef.

Escrito por Rebeca Penhos
Hotel Matilda, una experiencia multisensorial en San Miguel de Allende
Al este del estado de Guanajuato, se encuentra San Miguel de Allende, una ciudad colonial pintoresca que se distingue por su arquitectura, su catedral y sus calles coloridas. Este lugar es uno de los más visitados del país y, a tan solo unos minutos de su icónico Centro Histórico, está el Hotel Matilda, un espacio de lujo y confort.

Matilda incorpora las últimas tendencias en hotelería; desde la entrada del lobby hasta el spa, encontrarás sofisticación y comodidad incluso en el más mínimo detalle. Su decoración y su diseño son impecables, además de que alberga obras de importantes artistas tanto nacionales como internacionales.

Matilda es reconocido tanto por su calidad como por su hospitalidad, ya que cada uno de sus cuartos, desde los deluxe hasta las junior suites, cuentan con todas las amenidades y lujos necesarios para una estancia excepcional. Asimismo, los huéspedes podrán disfrutar de la impresionante infinity pool, así como de la terraza, ideal para degustar increíbles cocteles.

Otro aspecto irresistible del hotel es su oferta gastronómica. Moxi, el restaurante, se encuentra a cargo del chef Enrique Olvera, quien aprovecha los productos locales para dar vida a un menú repleto de deliciosos platillos entre los que destacan el chileatole con quelites y chile pasilla y el mole rojo con tocineta, pollito de leche y arroz salvaje. Te recomendamos pedir el tasting menu; sorprenderás a tu paladar y disfrutarás de una comida en un ambiente relajado, amigable y con un servicio excepcional.

Finalmente, no puedes dejar de visitar el spa, que cuenta con diversos tratamientos personalizados e inspirados en diferentes culturas. Podrás elegir entre masajes y terapias corporales que buscan ofrecerte una restauración holística, así como entre faciales y tratamientos de belleza en los que se utilizan productos de marcas como Natura Bissé y Tata Harper.
En el Hotel Matilda vivirás una experiencia multisensorial y disfrutarás de tu estancia al máximo.
D. Aldama 53, San Miguel de Allende
T. +52 (415) 152 1015
FB. @hotelmatilda
IG. @hotelmatilda
Nature love affair: una exploración de la feminidad y la naturaleza
Una exploración estética entre la feminidad moderna y la naturaleza. Representada en todo su esplendor con prendas radiantes y voluminosas, la mujer moderna se adentra en un espacio terrenal como un ser exótico. A lo largo de una serie de interacciones entre su entorno y el sentido de su individualidad, encuentra una conexión que va hasta el origen de su feminidad. Inmersa en un manantial se convierte en un elemento más del entorno natural. -Ornella Firenza Cremasco






Fotografía: Karla Lisker
Styling: Chino Castilla
Hair & make up: Adrian González Dirección creativa y producción: Ornella Firenza Cremasco Modelo: Angélica Bolívar para New Icon
Locación: Tetekalita www.airbnb.mx/rooms/16995334
Benito Guerra obtiene el primer lugar en Race of Champions
Race of Champions es una carrera automovilística internacional que fue creada por Frederick Johnson. En esta competencia, participan los mejores pilotos de distintas categorías como Fórmula 1, WRC, IndyCar y NASCAR. El objetivo es sacar a cada piloto de su zona de confort, darles la oportunidad de competir con coches diferentes a los que están acostumbrados y, finalmente, descubrir cuál de ellos es el mejor del mundo.

El 19 y el 20 de enero se llevó a cabo esta carrera en la Ciudad de México en el Foro Sol. Fue algo muy especial, pues es la primera vez que Race of Champions se realiza en Latinoamérica. Además, fueron invitados reconocidos pilotos nacionales e internacionales como Esteban Gutiérrez, Benito Guerra, Sebastian Vettel, Memo Rojas, Loïc Duval, David Coulthard y Lucas di Grassi.

Después de dos días de competencia, el triunfador fue Benito Guerra, piloto originario de México y especializado en rally. El joven proviene de una familia de automovilistas, pues su padre es corredor de autos vintage y de rally, mientras que su hermana es piloto de rally y cofundadora de un equipo de mujeres en México.

Uno de los coches utilizados por Benito Guerra durante la carrera fue un VUHL, marca 100% mexicana creada por los hermanos Guillermo e Iker Echeverría cuyas siglas significan “Vehicles of Ultra-Lightweight and High Performance”. El joven piloto mexicano es embajador de la compañía.

Más allá de este importante triunfo, Benito ha destacado en diversas competiciones como el Campeonato Mexicano de Rally, el Campeonato de España de Rally de Tierra, NACAM Rally y el World Rally Championship.
Escrito por Sofía Gutiérrez
Fotos de Alex Reider y Alberto Alcocer
Los grafitis en 3D más impresionantes de Odeith
El arte callejero ha crecido enormemente en los últimos años. Lugares como el design district de Miami o la zona de Brick Lane en Londres se han convertido en plataformas de exposición que ayudan a colocar este tipo de arte entre los más observados y buscados. Desde murales hasta stickers, hoy en día este movimiento cultural ha adquirido una nueva dimensión y artistas como Odeith crean piezas deslumbrantes.

Originario de Portugal, Odeith ha transformado los grafitis tradicionales en obras en tercera dimensión que engañan a la vista y que impactan a cualquiera. Su estilo, sombre 3D, es reconocido a nivel mundial y sus composiciones, que van desde frases hasta paisajes, sorprenden tanto por su técnica como por su realismo.
Odeith ha trabajado con grandes compañías como Coca-Cola y Samsung, y ha participado en eventos de renombre como la Bienal del Sur en Panamá. Definitivamente, ha creado un sello distintivo en el arte callejero y, a continuación, te compartimos algunas de sus obras más impresionantes.
Bulb Idea

Chase Your Dreams

Anamorphic Praying Mantis

Juddy Roller Wall to Wall

Huge Spider

Loopcolors Fest

Magic City

Lovely Society s

Escrito por Renée Sotomayor
Las estaciones de tren que tuvo la Ciudad de México
A finales del siglo XIX, los ferrocarriles tuvieron un importante crecimiento en nuestro país gracias al impulso del entonces presidente Porfirio Díaz. En la Ciudad de México se construyeron varias estaciones que permitieron a los pasajeros transportarse rápida y cómodamente; con el tiempo, dichas estaciones fueron desapareciendo, pero aquí te contamos en dónde estaban.
Ferrocarril Mexicano
La primera estación de tren que existió en la Ciudad de México fue la de la empresa Ferrocarril Mexicano, que cubría la ruta hacia Veracruz. Fue inaugurada en 1873 por Sebastián Lerdo de Tejada, corría sobre 423 kilómetros de vías y el viaje duraba 17 horas y media, aunque la ruta inaugural que hizo el mandatario duró tres días debido a la cantidad de homenajes que se organizaron en diversos puntos del camino.
La estación se encontraba en las actuales calles de Héroes Ferrocarrileros y Mina, en el terreno que hoy ocupan la sede de la alcaldía Cuauhtémoc, el Partido Revolucionario Institucional y una tienda comercial en la zona de Buenavista. Estaba conformada por un par de edificios y tenía un gran patio central de maniobras, además de funcionales andenes techados. Fue demolida a mediados del siglo XX.
Peralvillo
En la zona de Peralvillo, en el cruce de lo que hoy es la Calzada de Guadalupe y el Canal del Norte, se encontraba, desde 1881, la estación del ferrocarril de Hidalgo. Pertenecía a una empresa de capital público y privado que ofrecía varias rutas entre la Ciudad de México, Pachuca y Tulancingo. Unos metros más adelante, esa misma ruta hacía una parada en la zona de la Villa de Guadalupe. El edificio de esa estación hoy es sede del Museo de los Ferrocarrileros, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
San Lázaro
El símbolo del metro San Lázaro es una máquina de ferrocarril y eso se debe a que en esa zona se encontraba, hasta la década de los setenta, la estación San Lázaro, una de las más grandes e importantes de la ciudad. Ahí pasaban varias rutas del llamado Ferrocarril Interoceánico, como la México-Puebla-Oaxaca y la México-Cuautla-Puebla.
Asimismo, era un punto importante para el llamado ferrocarril de cintura (por eso la avenida que se encuentra muy cerca de ahí se llama así), el cual conectaba las vías y estaciones que rodeaban la ciudad.

Colonia
En 1898, en la zona de Sullivan, se inauguró la estación Colonia, que se localizaba en los terrenos en los que hoy está el Monumento a la Madre, prácticamente en el cruce de Insurgentes y Reforma. Ahí daba servicio la Compañía del Ferrocarril Nacional Mexicano en las rutas México-Manzanillo y México-Nuevo Laredo.
Fue una de las estaciones más importantes de la ciudad, especialmente para los comerciantes del Pacífico y de la frontera que hacían negocios en la capital. Históricamente también fue relevante, ya que ahí llegó Francisco I. Madero el día que entró a la Ciudad de México en junio de 1911 (por cierto, el mismo día en el que un terremoto de 7.7 grados sacudió la capital).
Desapareció a mediados de siglo, terminando con una importante bonanza de diversos negocios que se encontraban en la zona, entre ellos los hoteles, por lo que los dueños empezaron a experimentar con nuevos giros como la prostitución, una actividad que se lleva a cabo en esos rumbos hasta la fecha.

Buenavista
La antigua estación del Ferrocarril Mexicano fue demolida en los años cincuenta y se “mudó” algunas cuadras más adelante, a una terminal más grande y moderna. Así, la estación de Buenavista se inauguró en 1959 –ya con los ferrocarriles nacionalizados– para concentrar en un solo lugar todas las rutas de trenes de pasajeros que seguían funcionando hasta entonces en la Ciudad de México.
El tren dejó de ser popular entre los viajeros, por lo que poco a poco fue decayendo hasta que, en 1999, se suspendió oficialmente la operación de los ferrocarriles de pasajeros en la capital. Hoy, esa estación y parte de sus vías sirven como terminal del tren suburbano que conecta la Ciudad de México con el municipio de Cuautitlán, además de que hay un importante centro comercial.
Fue así como los trenes en la Ciudad de México vivieron durante prácticamente un siglo. ¿A ti te tocó viajar en tren alguna vez hacia o desde la capital?
Información de López-Dóriga Digital
Fotos de la Mediateca del INAH