SICLO
Con una nueva dinámica y estilo newyorkino llega esta propuesta de ejercicio a México. Siclo lleva el Indoor cycling a otro nivel.
En un espacio cerrado, con luces apagadas, y música que te motiva a llegar cada vez un poco más lejos, los instructores pedalean al ritmo de la música con el resto de la clase, en donde unos funcionan como agentes motivadores para otros, todos moviéndose juntos a la derecha o izquierda, hacia arriba o hacia abajo al mismo paso.
A diferencia de un spinning normal, la música que elije cada instructor para llevar a cabo su clase, determina la intensidad con la que te mueves durante la canción y dependiendo del momento, tiene acceso a iluminar la clase o disminuir la luz en el salón para que te concentres únicamente en dar lo mejor de ti, en seguir la música y trabajar duro, sin prejuicios y con una atmósfera positiva que termina por crear una experiencia distinta y divertida.
Siclo no se trata solo de un ejercicio cardiovascular, si bien es lo que más se exige, también se trabaja durante un periodo de la clase con mancuernas con las que se hacen varias repeticiones y constantemente durante la clase se hacen medias lagartijas sobre la bicicleta para no dejar de lado el trabajo en la parte superior del cuerpo, es decir que aunque el énfasis este en la piernas, glúteos y abdomen también se trabajan constantemente los músculos de la espalda, hombros y brazos; por el alto rendimiento aeróbico de la clase la pérdida de peso y mejora en la condición física son notables desde las primeras visitas.
Para la clase solo necesitas tenis de ciclismo, ya que estos permitirán que te muevas con más libertad y fuerza sobre la bicicleta, sin riesgo de caerte, pero si no tienes o no quieres comprar unos hasta estar seguro de que este es el ejercicio para ti, Siclo tiene tenis disponibles para préstamo todos los días.
A diferencia de otros gimnasios, el fin de este es que realmente asistas, disfrutes y veas los resultados de las clases por lo que no hay pagos por tiempo determinado, los pagos se hacen por clase. Estas se reservan fácilmente online y se pueden cancelar con algunas horas de anticipación sin mayor problema, por lo que funciona maravillosamente para quien tiene agendas ajustadas y cambiantes.
45 minutos de clase que no se tratan solamente de remodelar el cuerpo, y sí de mantenerse sano y animado, de comenzar o terminar el día sudando y llevando el cuerpo al límite al ritmo de la música y en motivante sincronía con el grupo.
D. Javier Barros Sierra 540, Santa Fe
T. (55) 1078 4458
Iluminación reloaded
Vivimos en un mundo RGB. Es el pensamiento que pasa por mi mente mientras, asomada a la ventana de un Boeing cualquiera, se divisan los primeros suspiros del amanecer. Estoy sentada en la ventanilla en un vuelo red-eye directo MEX-JFK. Pego mi frente al plástico frío de la ventana mientras observo los primeros destellos del azul cobalto que se asoman entre el océano negro por el que viajamos. Al horizonte se ve una franja naranja que lentamente abre el cielo, mientras abajo en la ciudad que aún no despierta, se divisa la combinación de luces naranja y blanco que todavía alumbran.
Estoy llegando a la ciudad de Nueva York, donde esta semana se presenta Lightfair International (LFI)[1], una feria de iluminación anual de gran importancia en este lado del mundo. Hace casi cinco años que me fui de esta gran ciudad y al menos unos nueve desde la última vez que fui a esta feria. Llegando al JFK me cuesta trabajo recordar y reconocer. Está aún la sombra del invierno en árboles que apenas comienzan a asomar sus hojas. Luego de recoger las maletas nos recibe el fresquito primaveral y una fila para montarnos en uno de los famosos taxis amarillos emblemáticos de la ciudad.
“…Se le conoce como la ‘encrucijada del mundo’, el ‘Centro del Universo’ o ‘la Gran Vía Blanca’, pero Times Square podría convertirse en el ‘Agujero Negro de Calcuta’ si el gobierno federal se sale con la suya, informó Marcia Kramer de CBS2 el martes.”
De repente, la noticia que resuena en el pequeño televisor del asiento trasero del taxi me llama la atención. Resulta que están amenazando con quitar los espectaculares de Times Square. ¿Imaginan Times Square sin esos billboards gigantes de LEDs?
Times Square es el día de noche. Jamás olvidaré la primera vez que vi la nube de luz que provenía de ese nodo neurálgico en la intersección de la 7a y Broadway, representativo del poder económico y comercial; incluyendo el dispendioso despilfarro y poderío que simboliza la ciudad. Yo, como residente de Nueva York por más de siete años, jamás iba a la zona a menos que fuera a ver una obra o por algún motivo muy especial. Me agobian las masas de gente y la velocidad a la que se mueven. Como “niuyorkina” me acostumbré a caminar a un paso acelerado, siempre con un destino en mente. Los turistas que deambulan por la zona van contemplando los alrededores, mirando hacia arriba los espectaculares monumentales, admirando la publicidad dinámica y multicolor que proviene de estos paneles, pero sobre todo caminando leeeeeeeeeeeeeeento.
Esta vez, sin embargo, quizá por haber pasado tanto tiempo fuera, quizá por estar en un entorno completamente familiar, pero yo sentirme ajena a él, o quizá porque el espacio es único en el mundo, me encontré turisteando, parada (estorbando) mirando hacia el cielo, asombrada por la magnitud de avances tecnológicos que visten los edificios e intentando recordar el momento con una fotografía.
A principios de los años 90, Times Square, y Nueva York en general, eran espacios tenebrosos y obscuros. No fueron ni los desarrolladores de bienes raíces, ni la presencia policial adicional ni un cambio mágico en la sociedad lo que transformó el espacio que hoy es este lugar, sino fueron los millones de LED´s que iluminan y animan el espacio. Times Square, como el resto del mundo, está constantemente reinventándose mediante innovaciones y en la búsqueda perpetua para ser más grande y mejor. Cuando a finales de los 90, y conforme la tecnología LED se fue volviendo más accesible, Times Square se convirtió en el revolucionario laboratorio para la publicidad gráfica.
El reglamento que está amenazando con transformar el carácter emblemático de Times Square proviene de una ley de 2012, que equipara Times Square con una vía arterial del sistema nacional de carreteras por ser una extensión de la carretera federal 9A. Eso la obliga a cumplir con los criterios de la Ley de Embellecimiento de Carreteras de 1965[2], la que limita a los letreros o espectaculares a no tener una dimensión mayor de 1 200 pies cuadrados. Aparentemente no fue sino hasta ahora que el gobierno federal se dio cuenta de que Times Square debería cumplir con este reglamento[3].
No pude encontrar mucha información acerca del tema, pero supongo que el reglamento tiene dos motivaciones: que no cause distracción y/o que no cause dispendio energético. Desde hace unos años, la zona ha sufrido una transformación de intersección conflictiva vehicular a zona peatonal, lo que me lleva a concluir que es más por el dispendio energético que por la distracción vehicular y sus posibles implicaciones. Parecería absurdo, pero ese pequeño triángulo parece crecer hasta los cielos y es imposible circular a través de él y no mirar hacia arriba.
Todo Nueva York lo sentí más alto, más grande, más avanzado, más integrado. En medio de millones de LEDs me encontré parada en Times Square, y curiosamente también en la planta baja del Jacob K. Javits Center para la LFI 2015. Todo el viaje estuve rodeada de tecnología. La feria de Lightfair este año era más grande que las anteriores, con dos pisos y más de 500 expositores. A pesar de ser una feria de tecnología, la única tecnología presente era la de los LEDs. Cuando yo era estudiante, los LEDs apenas estaban haciendo su aparición en el ámbito arquitectónico comercial. Ahora, casi diez años más tarde, los LEDs están replicando todas las tecnologías que los antecedieron. Claro, hay muchas mejorías en estabilidad, temperatura de color, índice de rendimiento cromático, etc., pero mientras deambulaba por el piso iba en busca de algo que llamara mi atención. Entonces leí:
Imagina. . .
un mundo de espacios interiores y exteriores hermosamente iluminados. . . donde cada punto de luz está conectado a un sistema inteligente que ofrece iluminación confiable de la más alta calidad. . . y que a su vez sirve como vía de información y servicios. . . para ofrecer un valor extraordinario para los usuarios y gestores de espacios más allá de la iluminación. [4]
¿Puede la iluminación ir más allá de tan solo iluminar? Fue la pregunta relevante que encontré se habían planteado muchos proveedores. La iluminación está encaminándose mucho más allá de tan solo iluminar. Los sistemas de control a través de sensores, programaciones especiales y software están interconectando todos los aspectos de nuestras vidas por medio de la iluminación. Todos los nuevos museos que visité están equipados con sistemas de LEDs, sistemas inteligentes y una autonomía energética relevante. Inclusive ahora se plantea que en espacios comerciales podamos ser conducidos mediante un app y guías luminosas hacia ofertas o productos de nuestro interés, que los niveles lumínicos de tu entorno de trabajo puedan ser modificados por cada usuario y que, en general, los entornos se vuelvan espectáculos con luz dinámica y dirigida. Ante esto no puedo más que sentir sorpresa y un poco de resquemor, porque hasta el más mínimo aspecto de nuestras vidas se está volviendo público y puede estar sujeto a análisis.
Creo que hay una línea muy delgada que hay que cuidar cuando la tecnología se entremezcla de manera tan estrecha con nuestra vida cotidiana y puede volverse intrusiva. Times Square es eso y además es abrumador, brutal, masivo y odioso; se cuela furtivamente a las habitaciones de los hoteles y a las oficinas, hace que la noche nunca llegue, siempre es de día, nada está oculto, todo se lee, se escucha y se comunica. Es un enorme escaparate del que nadie se escapa. Aquí la luz tiene más sentido que tan solo iluminar. En Times Square iluminar es irrelevante, comunicar es lo primordial. Y ahora, por medio de software, estas aplicaciones de los sistemas de control van más allá del control de la iluminación.
Comunican tus patrones, entregan información en contexto y servicios a las personas en los espacios iluminados, dan una visión más profunda utilizando datos históricos y análisis para mejorar continuamente las operaciones y experiencias de compra, integrando la iluminación como parte de la ecología digital de un edificio. La luz ahora es sólo una herramienta que condiciona y moldea tu vida.
Times Square, aunque lo ames o lo odies, representa el enorme poderío tecnológico que incluye el dispendio, despilfarro y poderío que simboliza la ciudad. Utiliza la luz como vía de comunicación, como estos sistemas a nivel personal también lo están haciendo. Nos encontramos ante una gran paradoja frente la relevancia de la tecnología: sistemas de control, luminarias y software están a la vanguardia yendo más allá de sus funciones originales. La luz ya no solo ilumina del mismo modo que los sistemas de control no solo ahorran energía.
Por cierto, dudo muchísimo que “apaguen” Times Square…No hagan caso a esa jugada. Son rumores. Son rumores.
[1] Para más información visita www.lightfair.com
[2] http://www.scenic.org/billboards-a-sign-control/highway-beautification-act
[3] Para más información puedes hacer referencia a http://newyork.cbslocal.com/2015/05/05/times-square-billboards-highway-beautification-act/
[4] Para más información visita http://www.lighting.philips.com/main/systems/connected-lighting
5 usos para los Drones que no te imaginabas
El auge en el uso de los drones ha causado mucha controversia a nivel mundial. Debido a su fácil manejo y amplio alcance, una gran variedad de opciones han retribuido en su uso gracias a su funcionalidad. Aquíte damos algunos ejemplos que seguramente nunca imaginaste.
Para las compras

Japón, siempre líder en tecnología a nivel mundial, ha sido pionero en usar la tecnología de los drones dentro de la tienda de Crocs. Aunque el servicio solo se usó durante los primeros días de la apertura de la tienda, esta tecnología se mostró exitosa en la selección de productos que ofrecía a la venta Crocs, mostrando el potencial que puede tener dicho producto en el mercado de las ventas en un futuro.
Como mesero

La cadena inglesa de restaurantes Yo! Sushi cambiósus meseros por drones para atender a sus clientes. Sorprendentemente, el uso de drones acelerólos pedidos mostrando la efectividad de los mismos. Los meseros tradicionales han sido sustituidos por Ipads para ordenar la comida y los drones son los que llevan los platillos a las mesas eliminando la necesidad de personal en la sucursal londoniense de la cadena.
Como fertilizante de plantas

El uso de drones para la plantación sembradíos ha sido una tendencia a la alza en Estados Unidos. Las cámaras de los mismos ayudan a los granjeros y agricultores a predecir cómo van a salir las cosechas, donde se necesita poner más agua o fertilizantes para así, poder reducir los costos y aumentar la productividad. A este sistema se le llama “precision agriculture” y se usa para analizar y mejorar los procesos en los campos.
Como servicio de paquetería

Una variedad de compañías, liderada principalmente por Amazon, ha comenzado planes de expansión en cuestión de segundos por delivery drones. La facilidad que les permite el uso de los mismos además que la reducción en costos ha impulsado la tendencia por este tipo de servicios. Aunque todavía no se usa esta tecnología en todo el mundo, el servicio postal de Suiza ya ha empezado a hacer pruebas utilizando este sistema mostrando exitosos resultados en los primeros intentos.
Como ambulancia

En emergencias, una cuestión de segundos puede salvar una vida. Por eso, un equipo de la universidad de Ghent en Bélgica, creóun tipo de drone para llevar instrumentos básicos en el momento de atender a un paciente en cuestión de minutos después de los que se llama al servicio. El objetivo del proyecto es hacer el cuidado de la salud más rápido y efectivo para aumentar en un 10% la posibilidad de supervivencia en la gente que solicite una ambulancia.
La magia de la intención
Todo lo que se materializa proviene de nuestras intenciones; la inteligencia universal es la fuente creadora con la que atraemos a nuestras vidas todo lo que deseamos; formamos parte de un conjunto de posibilidades infinitas en un gran universo.
Las creencias limitantes son un obstáculo para florecer. Si pensamos en la escasez, escasez será lo que llevemos a nuestro lado. Los pensamientos de amor, de bondad y de abundancia nos sitúan en una escala vibracional alta y son un bálsamo para acercarnos a la prosperidad.
El firme vínculo con la intención se alcanza cuando hacemos nuestra la dignidad al asumir que merecemos lo que deseamos. En este devenir nuestra autoestima crece día con día alimentada por sentimientos enaltecedores hacia nosotros mismos. La expansión de las emociones se multiplica al actuar con el principio universal de que todo lo que va, viene.
Los sentimientos negativos como la ira, la envidia y la vanidad obstaculizan la conexión con la intención. Necesitamos la atención y el enfoque de nuestra energía sobre lo que deseamos atraer, anticipándonos siempre a nuestro constante vínculo con las carencias. Poner en acción la Ley de Atracción de manera consciente requiere que tengamos un enfoque firme y que reconozcamos que en el cosmos existen fuerzas superiores.
La evolución se logra cuando transformamos realmente nuestras antiguas ideas permitiendo que unas nuevas y frescas ocupen su lugar.
Supón que la mente es un jardín al que hay que limpiar y podar para abrir espacio a las novedades. Lo que pensamos y, sobre todo, lo que sentimos, debe estar alineado para emitir la frecuencia que corresponda a nuestros anhelos.
Ampliar la visión requiere el trabajo personal y el viaje constante a nuestro interior. Para que exista luz en nuestra vida necesitamos iluminarla y mantener en funcionamiento el contacto energético, del que parte la creación de todo lo que vive y reside en uno. Nos convertimos en lo que pensamos: aquello en lo que uno se enfoca, germina.
Cuando sientas que te desconectas de esa fuente de intención, sólo imagina que necesitas regresar a ese punto para reconectarte, como lo hace un switch. De ese modo mantendrás la frecuencia vibracional alta.
Las personas se preocupan por encontrar un propósito, por asumir una misión en la vida. Yo sugiero que cotidianamente hagas lo que te gusta en conciencia y que asumas las consecuencias de tus actos. Haz avanzar tu barco y permite que los demás hagan lo propio. Evita los juicios que a nada te llevan y que, al contrario, desgastan. Cuida tu energía, ya que es muy valiosa, y consiente tu cuerpo que es el vehículo con el que viajas por la vida.
Somos seres espirituales que estamos aprendiendo a comportarnos como humanos. La lección se repite hasta que la comprendamos.
Te compartiré un secreto muy importante: enaltece y extiende tu bondad en todos los sentidos. Cotidianamente, la vida nos regala la gran oportunidad de ser amables, cariñosos, amorosos y agradecidos. Estamos inmersos en una sopa cuántica en la cual muchas veces queremos ir a contracorriente, haciendo a un lado el precepto de que lo que se resiste, persiste.
Cada mañana, abraza un nuevo amanecer; ejercita tu intención con el ingrediente de la pasión. Procura que nada ni nadie se apodere de tu varita mágica.
La auto-observación es absolutamente necesaria para poder crear hábitos positivos sin que nos saboteemos: deja en el cajón el ego. Recuerda que el mayor valor reside en tu condición de ser, independientemente de lo que hagas.
Comprométete con tu intención a cada momento para experimentar la gran magia de vivir.
Mantente en un estado de amor y gratitud. Te auguro que experimentarás el mejor de los viajes.
Iluméxico
La energía eléctrica de un hogar controla mucho más de lo que creemos, y esta empresa, llamada Iluméxico, se encarga de generar, almacenar y distribuir energía en áreas urbanas de bajos recursos a lo largo de nuestro país, por medio de un sistema de paneles solares. Iluméxico se encuentra en un crecimiento exponencial hoy en día, y brinda servicios efectivos en más de cinco estados de la República, demostrando un excelente comienzo y asegurando una gran mejora para familias y ciudadanos mexicanos. Este tipo de trabajo requiere de una gran voluntad, organización y una motivación extraordinaria. Cualquier intención de cambio siempre requerirá eso, y si alguien lo está logrando hoy, es el grupo de mexicanos que mueve a Iluméxico.
¿Cuál creen que es el primer paso para cambiar a México?
Principalmente, creérnosla. Estando seguros de las capacidades que como jóvenes mexicanos poseemos para poder explotar todo nuestro potencial. Tenemos en nuestras manos la oportunidad de generar un verdadero cambio y hacer historia en nuestro país.
¿Cómo nace esta idea?
Iluméxico nace como respuesta a una necesidad latente, no solo de nuestro país, sino del mundo entero, que es la de dotar de un servicio básico como lo es la energía eléctrica a las comunidades más vulnerables. Queríamos desarrollar tecnología mexicana que tuviera impacto real en las personas que más lo necesitan, pero al mismo tiempo, generar una empresa que fuera rentable y que sobreviviera a los años. No queríamos quedarnos solamente con un proyecto de corto tiempo.
¿Exactamente en qué consiste el proyecto?
Iluméxico es una empresa social en la que desarrollamos tecnología mexicana que llevamos a las comunidades de nuestro país que más lo necesitan, por medio de sistemas de iluminación y electrificación solar, o sea, sistemas que trabajan con paneles solares para generar energía y guardarla en una batería para utilizarla en la noche. El proyecto es acercar a todas las familias mexicanas que no cuentan con energía eléctrica y que no van a contar con la posibilidad tener energía limpia y de calidad, lo cual tendrá un impacto directo en su salud y en la vida familiar por sus condiciones geográficas.
Siendo una situación tan delicada, ¿cómo logran manejarla para sacar adelante a estas comunidades?
Trabajando en conjunto con ellos potencializando su capacidad de ahorro. Trabajamos muy de cerca con cada familia para que no vean los sistemas como un gasto, sino como una inversión para el bienestar de su familia. Somos muy claros y transparentes en cuanto a lo que ofrecemos y lo que obtendrán de cada una de nuestras soluciones. También nos encargamos de capacitar tecnológicamente a cada familia para que conozca a la perfección los sistemas y sean ellos quienes tengan las facultades tecnológicas para su instalación y mantenimiento, por medio de nuestras sucursales regionales, a las que llamamos ILUCentros. Nuestro equipo se encarga de atender y dar servicio a cada una de las familias que cuentan con uno de nuestros sistemas. Esto nos ha ayudado a construir una red de confianza y credibilidad con cada comunidad con la que trabajamos.
¿De qué depende el crecimiento de Iluméxico?
Del espíritu emprendedor. Depende de que cada uno de quienes estamos en esta empresa seamos emprendedores y tengamos la motivación principal de generar un cambio verdadero en nuestra gente y nuestro país. Es la decisión y el compromiso por marcar la diferencia lo que hará que Iluméxico siga creciendo como lo ha hecho hasta ahora.
¿Qué impacto social han generado desde su comienzo hasta ahora?
Actualmente de los 3 millones de mexicanos que no contaban con luz eléctrica en sus hogares nosotros hemos electrificado un poco más de 3 400 viviendas, lo que se traduce en un poco más de 18 000 mexicanos con luz en sus hogares. Pero el impacto va más allá de solo contar con luz; las implicaciones que tiene el dejar de utilizar fuentes nocivas para iluminarse, como diesel o querosenos, repercuten directamente en la salud y el bienestar general de la familia.
¿Cómo se financia este proyecto?
Por medio de proyectos de co-inversión con instancias gubernamentales y privadas, y alianzas estratégicas que creen en el proyecto; apoyados en nuestro esquema de pagos accesibles para las familias. Estamos en una etapa de crecimiento y sustento financiero necesario para la operatividad de cada ILUCentro, alcanzando la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.
¿Por qué se escogieron los estados de Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Campeche primero?
Por dos razones principales: son los estados donde se encuentran las comunidades más necesitadas de energía eléctrica y por estrategia costo-beneficio que representa para nosotros en este punto de crecimiento.
¿Qué evaluación hacen en cada estado para cada elección?
Se analizan datos estadísticos de las regiones más marginadas del país y se deciden aquellas zonas en las que podemos lograr un mayor impacto, teniendo en cuenta el número de viviendas habitadas que no tienen acceso a la red eléctrica convencional.
¿Cuál consideran que es una forma (cifra o dato) para concientizar al público del problema que sufre el país?
La energía es un factor determinante para el desarrollo y según cifras del World Energy Outlook 2012, a nivel mundial, más de 1.31 mil millones de personas no cuentan con acceso a fuentes de energía eléctrica, siendo el 85% de familias en un contexto rural.
En México es el 2.3% de la población que no cuenta con acceso a la red eléctrica nacional (datos del INEGI, 2010), lo que implica que alrededor de 3 millones de mexicanos no cuentan con acceso a la red eléctrica, y la falta de este servicio tiene incidencia en temas de salud, educación, seguridad y economía familiar.
¿Cuál es el reto más grande de llevar este sistema a todo el país?
Armar un equipo cada vez más grande y más sólido que comparta la misma visión con la que Iluméxico nació, para así pasar de ser una pequeña empresa a convertirnos en una con diferentes soportes, pero bien cimentados, que nos permitan alcanzar nuestra meta de llevar luz a todo el país.
¿Cómo puede involucrarse la gente en esta labor?
Corriendo la voz e interesándose sobre la sustentabilidad y la generación de energía limpia para sus hogares. Tenemos un programa para el sector urbano en el que se electrifica el negocio o la vivienda con energía solar, y una parte de la inversión de cada proyecto le entrega a una familia en condiciones de vulnerabilidad la posibilidad de acceder a un sistema de energía solar para su casa.
¿Cómo pinta el futuro para Iluméxico?
Hay muchos proyectos en marcha e ilusiones puestas en el programa que nos llevarán a que todas las comunidades del país nos conozcan, crezcan con nosotros y nos acojan en sus viviendas para poder otorgarles servicios y soluciones cada vez mejores que ayuden a enriquecer su calidad de vida.
Flores Cosmos
Flores Cosmos son Ramiro Guerrero y Alberto Arango. Se dedican desde hace ocho años a trabajar con flores y plantas. Su principal fin es el diseño floral, pero también trabajan en proyectos de diversas disciplinas como la instalación, la escultura, la fotografía, la moda y el paisajismo. Eso si, siempre vinculando su trabajo a la naturaleza.
En el 2013, en el marco del Abierto Mexicano de Diseño, invitaron a Azuma Makoto a México a dar un taller y a intervenir la Alameda Central, y en el 2011 decoraron por primera vez el Palacio Nacional para las fiestas del 15 de Septiembre, un momento de gran importancia, en el que percibieron la magnitud de los eventos o instalaciones que son capaces de realizar. Su trabajo ha sido publicado en México, España y Bélgica, y aquí nos dan algunos detalles de su inspiración y diseño.
¿Cómo nace Cosmos?
Nace de la necesidad de experimentar un lenguaje plástico que se relacionara con la naturaleza expresada en las flores.
¿Qué es lo que más disfrutan de su trabajo como diseñadores?
Estar en contacto directo con flores todos los días.
¿Pueden mencionarnos algunos de sus diseñadores favoritos?
Azuma Makoto, Daniel Öst y Otilia Freyre.
¿Algún destino en el mundo para ver diseño y por qué?
Japón. Por su alto nivel de sofisticación.
¿Edificio o espacio favorito?
Espacio Escultórico de la UNAM
¿Película favorita?
Ramiro: 8 y 1/2 de Fellini.
Alberto: Beetlejuice de Tim Burton.
¿Platillo favorito?
Ramiro: Coctel de camarón.
Alberto: French toast (de Lalo).
Platíquenos sobre el objeto que escogieron
Estas tijeras japonesas de florista nos las obsequió Azuma, tiene su nombre grabado y para nosotros significan lo que para un músico significaría que David Bowie le obsequiara su guitarra.
FB: Flores Cosmos
Fin de semana 6 de agosto
Purveyor 46
En la Colonia Roma se encuentra esta especie de conglomerado de restaurantes que enfatizan el lado gourmet de la zona. Dulcinea Cocina, Jucy Lucy, Cafe Tabasco, Mora Mora, Zoma y Punta Morena son algunas de las apuestas que Purveyor 46 presenta. La gama de opciones abarcan gustos para todos los paladares y la atmósfera relajada y cool que rodea el lugar hace de Purveyor 46 un must que debes visitar para disfrutar de un concepto con distintas facetas.
D. Calle Tabasco 46 Roma Norte
T. (55) 5207 4662

Camina Masaryk
Este fin no hay excusa para quedarte en tu casa. Después de un año, la reconstrucción de Masaryk y su reapertura se hacen notar en la capital Y con este propósito abrá eventos todo el fin de semana. Clases de yoga, eventos gourmet, música, moda y experiencias serán un poco de lo que podrás vivir el sábado en el nuevo Masaryk. El domingo podrás correr una carrera y disfrutar de un brunch dominical.
Más información: caminamasaryk.com

Exposición Mirada en fuga: Guillermo Kahlo en la Ciudad de México
El Museo Archivo de la Fotografía monta la exposición de Guillermo Kahlo, padre de Frida Kahlo, al ser el “Primer fotógrafo oficial del patrimonio cultural mexicano” nombrado por Porfirio Díaz. La exposición muestra fotografías de edificios y espacios muy típicos de la ciudad como la Alameda Central, La Catedral Metropolitana y el Palacio de Bellas Artes.
D. República de Guatemala República de Guatemala 34
T.(55) 2616 6975

Gin Gin Polanco
Después del éxito en la Roma, Gin Gin abre sus puertas en Polanco, buscando abarcar otro público manteniendo su concepto. Encontrarás desde los clásicos gin tonics, con una variedad de ginebras de todo el mundo, hasta los cocteles creados a base de la misma bebida como el Sticky Gin, todos deliciosos. El lugar ofrece un excelente ambiente y aprovecha ahora que es el HOTspot para ir a precopear.
D. Pedro Calderon de la Barca 72, Polanco
@GIN GIN

Cuines
Y las propuestas gastronómicas en Masaryk no acaban. Este fin te proponemos visitar Cuines. Aunque lleva tiempo y alguna gente ya lo conoce, los platillos y los cocteles son ideales antes o despues de caminar las calles de Polanco. Te recomendamos probar las croquetas y las aguas preparadas de la casa, así como el sin fin de platillos para picar al centro como los champiñones salteados o el carpaccio de atún. El ambiente es muy relajado y puedes ir en familia o bien con amigos.
D. Presidente Masaryk 275
T. (55) 5281 5076
www.encompaniadelobos.com

CONTACT
Diseñada especialmente para la inauguración de la Fundación Louis Vuitton, Contact, de Olafur Eliasson aparenta ser un viaje interestelar. Eliasson, una vez más, crea espacios inesperados y surrealistas con ayuda de la luz y la física. Al inicio de la exposición el artista te pide tocar un meteorito como una forma de acto de pasaje para el viaje que apenas comienza.
Durante toda la instalación me sentí exploradora de otros universos, preguntándome quién vive aquí, qué representa esto. En un intento de compartir esta visión y como un homenaje a mi artista favorito, produje la serie The Girl Who Fell to Earth. En ella, imagino a Bárbara como una figura de lo desconocido, habitante de esos ambientes lejanos creados por Eliasson, aterrizando en nuestro planeta mientras recuerda, con nostalgia, su hogar. Haciendo de este viaje, tanto el de Bárbara como el nuestro, no sólo una experiencia estética sino también una espiritual.
“Contacto no es una imagen, no es una representación, es acerca de tu habilidad de conectar con otros y quizá hasta de ponerte en su lugar. Para mí, contacto es dónde inicia la inclusión”.
Olafur Eliasson
Los 5 Restaurantes más Hip de Miami
Sin duda alguna, Miami es conocido por sus playas, su clima y su ambiente; pero a decir verdad, la ciudad ha acertado en atraer a una gran variedad de restaurantes para ofrecer en la ciudad, conceptos reconocidos en todo el mundo. Sin dejar atrás los aires latinos por los que es característica la ciudad, Miami se ha vuelto sede de espacios de talla mundial. Sin más, aquí les dejamos la lista de los restaurantes más Hip del momento.

Zuma
Con solo entrar al lobby del Epic, hotel en el que se encuentra Zuma, te vas a topar con una pasarela interminable de personas entrando y saliendo del bar de éste restaurante. Además de ser focus point para los demás lugares de la ciudad en términos gastronómicos, lo que lo hace tener una agenda bastante ocupada. Aunque Zuma se especializa en comida japonesa, su menú ofrece una gran variedad de platillos fusión que mezclan las técnicas asiáticas con recetas occidentales, te recomendamos pedir el el kinoko no kama meshi que es una especie de risotto de hongos o el rib eye no daikon ponzu fumi que es una carne servida con salsa wafu y papás de ajo. Todo esto no hace menos a su excepcional barra de sushi y su carta de cocteles por la cual es especialmente famoso el lugar. El éxito de Zuma ha resultado en la apertura del brunch del mismo. Reserva con tiempo y no dejes de visitar el lugar.
D. 270 Biscayne Blvd Way
T. +1 305 577 0277

Il Mulino
Si conquistólos paladares de los críticos más exigentes neoyorquinos, lo hizo también con sus nuevos comensales en la Florida. Desde su llegada el año pasado, este lugarcito se ha vuelto de los favoritos en la ciudad. Siendo expertos de la comida italiana, en Il Mulino no hay pierde al elegir cualquiera de sus pastas, pero no olvides preguntar por los especiales, pues el restaurante ofrece una variedad de opciones elegidas cada día que hacen su menúaún más atractivo. La carta de vinos de Il Mulino es espectacular, y como aperitivo te recomendamos que pidas un bellini. Visita el lugar mas chic de la ciudad, ¡Te va a encantar!
D. 840 1st St, Miami Beach
T. +1 305 372 1221

Bagatelle
Otro lugar clásico neoyorquino es el que ha abierto las puertas en la zona más famosa de Miami: South Beach. Y es que además de ser conocido por ser la casa de uno de los brunches más glamorosos y conocidos de la “ciudad que nunca duerme”este restaurante tiene un menúdelicioso. Con un enfoque mediterráneo, el Bagatelle propone opciones para todos los paladares: pescados, carnes, mariscos y pizzas. Siendo uno de los lugares mas hot de la ciudad, ciertamente Bagatelle tiene una lista de cocteles de ensueño pero sin duda una copa de champán nunca sobra para entrar en el ambiente que este espacio promete ¿Suena bien?
D. 2000 Collins Ave, Miami Beach
T. +1 305 704 3900

Morimoto
El repertorio de premios y reconocimientos incluyendo las múltiples apariciones en la lista “Top 100 Restaurants in the World” de San Pellegrino le han ganado a los restaurantes del Chef Masaharu Morimoto un lugar dentro de los más destacados a nivel mundial. Su nueva apertura en South Beach ha sido de las más esperadas en la ciudad, y es que además de la comida, la presentación de los platos es espectacular. Si algo es cierto es que el Morimoto es excelente opción para todos los amantes de la comida japonesa.
D. 1801 Collins Ave, Miami Beach
T. +1 305 3411500

Cecconi’s
Escondido en el primer piso de Soho House Miami encontramos Cecconi’s, uno de los restaurantes favoritos del público Hollywoodense. Su menúlo abarcan una variedad de platillos mediterráneos que perfeccionan la idea de una trattoría típica dándole un twist a los ingredientes y presentación. Con una carta de vinos rica y extensa, este es el lugar para una comida en la ciudad. Perfecto para días de calor, la terraza es ideal para tomar un vino roséjunto a algún platillo fresco; te recomendamos el branzino que es un clásico de éste restaurante. Si te gusta un ambiente relajado y hot no dudes en conocer Cecconi’s.
D. 4385 Collins Ave, Miami Beach
T. +1 786 507 7902
La playa de los deseos, Colima
Una trinidad de bahías como la de Santiago, Cenicero y Manzanillo conforman el llamado Dorado Pacífico mexicano. En torno a éstas burbujea la espuma de mar de playas claras y limpias como Salahua, Miramar, La Boquita y Las Hadas. Sobre ésta última existe una leyenda particular. Se cuenta que durante la marea alta, las olas que azotan en la arena dorada dibujan curiosas formas que simulan las estilizadas alas de este ser mítico. Cuando estas siluetas son demasiado evidentes en los arenales mojados, hay que pedir un deseo pues el hada de mar se hace presente y lo conceda. Quizá de todas las playas mexicanas, Manzanillo, ubicada a sólo una hora de vuelo desde la Ciudad de México, brinda ese regalo mágico al viajero.
Su ubicación estratégica en la costa mexicana posicionó a Manzanillo como el primer astillero de América Latina, sitio de donde partían galeones y se fijaban rutas comerciales. En la actualidad conserva su posición como puerto mercante, el más importante de México con trayectos hacia el lejano Oriente, Sudamérica y Oceanía.
También se cataloga como un destino de placer pues posee tres de los más prestigiosos complejos turísticos del país con los mejores resorts de lujo y greens de golf de toda la Costa Alegre como es Tamarindo, Isla Navidad y Las Hadas.
Este puerto en el estado de Colima es inolvidable por las aventuras turísticas que ofrece. Para empezar posee un centro histórico restaurado que bien podría formar parte de un recorrido turístico para conocer Manzanillo más allá de su evidente oferta de playa. En esta ruta se puede incluir al jardín Álvaro Obregón, la plaza principal y el kiosco de diseño barroco que ofrece una amplia vista del mar y las tres hermanas bahías. El escenario invita a mimetizarse con el estilo de vida porteño mientras se transita por sus calles flanqueadas por restaurantes que sirven mariscos frescos, tiendas de artesanías y boutiques, hasta llegar hasta el icono del puerto, una escultura de un gigante azul pez vela, ejemplar escurridizo que habita las aguas cálidas de esta porción del Pacífico.
El Malecón de Manzanillo es el mejor lugar para admirar el trajín diario de embarcaciones pesqueras y comerciales, que se combina con la vista de una zona hotelera de tradición y nuevos resorts que ostentan el carácter de exclusivos. Este recorrido conduce hasta el Faro de Playa Las Hadas. Y la vista panorámica sigue siendo un deleite.
Una vez entendida la geografía del puerto, lo que sigue es la inmersión por cada una de sus bahías. Partiendo desde Santiago, se hacen recorridos de tres horas en lanchas de motor con paradas únicas en la Cueva del Diablo, la Bufadora, la Playa del Amor (todas las playas mexicanas tienen una) y La Piedra del Elefante. Cuando la marea lo permite, la lancha ancla en una zona, lo que invita a zambullirse en el mar y hacer snorkel para poder apreciar también las cadenas de montaña pero sumergidas.
Una hilera de playas conforman la oferta de descanso en este paraíso terrenal como Miramar, la Audiencia y las Hadas, todas invadidas también por una hilera de camastros para tomar un eterno sol. En torno a éstas se encuentran toda una vasta oferta de cuartos de hotel para todos los bolsillos, clubes de yate y campos de golf. La opción culinaria es variada donde la especialidad de la casa son los camarones a la diabla, los langostinos al mojo de ajo, el cerdo asado y el tradicional chilayo. Ya que si lo que se quiere es más privacidad si se viaja en pareja o en plan solitario, la mejor alternativa es la Ola Verde de Cuyutlán, una singular playa de arena negra y fría que es el resultado de la erosión de piedras volcánicas en este tramo de costero. Y si se presta atención, también se podrán reconocer los misteriosos trazos de las alas de estas ninfas de agua que convierten al destino en un enclave mágico.
3 imperdibles
- Ser parte de las Fiestas de Mayo, una serie de eventos artísticos musicales y de danza folklórica que celebran el nombramiento del destino como puerto de altura.
- Visitar el Archipiélago de Revillagigedo, área natural protegida conformada por las islas Socorro, Clarión y San Benedicto. El buceo deportivo en este claro de mar es uno de los mejores en todo México.
- Recorrer la Laguna de Miramar, uno de los parajes naturales mejor conservados del estado. Se puede hacer un paseo de tres horas y rematar el día con la puesta de sol.
Más información: visitmexico.com
Maro Pulseras
Maro es una marca de diseñadores mexicanos que busca crear un estilo original y moderno, ofreciendo la mejor calidad con productos artesanales. Hoy en día MARO es conocido por crear un nuevo concepto de joyería, realizada de forma artesanal utilizando el mejor material y siempre cuidando hasta el más mínimo detalle.
Plata mexicana combinada con cordones de nylon o cuero natural con el que se crean diseños exclusivos, elegantes y modernos. Una propuesta más que apuesta por el diseño y el estilo en México.
Más información: www.kichink.com/stores/maropulseras
@MARO
VINÍCOLA REGIONAL DE ENSENADA
La Original Ruta del Vino en Baja California es el lugar que aloja una de las más prestigiosas casas de vino a nivel nacional: Vinícola Regional de Ensenada. Situado en la “franja vinícola” del norte, la zona mantiene las condiciones climáticas primordiales para el desarrollo de un buen viñedo: la temperatura, la humedad, las precipitaciones, el tipo de suelo y demás. Generalmente, los mejores viñedos se encuentran en lugares de suelo con buen drenaje, ya sea con temperaturas un poco frías o en zonas mediterráneas de altas temperaturas, brisas de mar y precipitaciones en invierno, todas éstas características innatas a la región noroeste de México: principalmente desde Mexicali hasta Ensenada.
La historia del cultivo de la vid en Baja California se remonta a finales del siglo XVIII, lo que hace a la zona vinícola por tradición y pionera en la elaboración de vinos tanto a nivel nacional como a nivel mundial con productos emergentes al mercado de gran calidad. Actualmente, dentro de la península, existen cinco campos dedicados al cultivo de la vid, los cuales han sido trabajados y cultivados por más de setenta años por Vinícola Regional de Ensenada. Sobre La Original Ruta del Vino, en el poblado de San Vicente Ferrer que representa la segunda área vitícola del estado y de México, se encuentran localizados los viñedos de Nuevo San Vicente y Llano Colorado. El Valle de San Vicente cuenta con una superficie de 178 ha de viñedos en producción y 195 ha para futuras plantaciones. Es una de las regiones con más cualidades climáticas para la producción de vino, el clima templado con fuerte alternancia de calor a frío y el buen tipo de suelo, son características óptimas para el crecimiento del viñedo.
Por otro lado, los viñedos de Llano Colorado cuentan con tierra rojiza y arcillosa, esta coloración hace que la mineralización de los vinos resulte menos acentuada. Llano Colorado se ha postulado como uno de los principales productores vinícolas con mayor alcance de la región, llegando a tener una producción total de 1,200 toneladas de uvas de tipo Nebbiolo, Cabernet Sauviglos non, Barbera, Tempranillo, Merlot, Syrah, Sauvignon Blanc y Chardonnay.
Gracias a la favorable posición geográfica de Vinícola Regional de Ensenada, los vinos han llegado a ser reconocidos a nivel mundial. Ancón San Vicente ha participado en importantes concursos internacionales tales como el Decanter World Wine Awards, el CWSA (China Wine & Spirits Awards), ambos en el 2015 y también en el CIETVO (Concurso Internacional Ensenada, Tierra del Vino) en el 2013 .
J2:10, otra de las marcas de Vinícola Regional de Ensenada también ganó la medalla de oro al vino en los mismos premios. Surco Rojo y Surco 2,7 fueron premiados con medalla de plata en 2015 en Bacchus, siendo el único concurso en España reconocido por la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino).
Vinícola Regional de Ensenada, junto con su equipo de expertos, trabaja con pasión por el campo, la uva y el vino logrando que su producción sea de la más alta calidad.
LAS ALBERCAS MÁS INTENSAS DEL MUNDO
Las albercas son parte importante de cualquier atractivo turístico en el mundo, hay albercas techadas, al exterior, grandes, pequeñas, voladas y unas cuantas más que rompen con cualquier estereotipo de albercas que cualquier diseñador, arquitecto o creativo haya decidido construir. A continuación les dejamos diez albercas que brindan mucho más que sólo la experiencia de nadar.
San Alfonso del Mar – Chile

D. Camino Algarrobo Mirasol, Valparaíso
T. +56 2 2412 2500
Golden Nugget – Las Vegas, Nevada

D. 129 East Fremont Street, Las Vegas
T. +1 702 385 7111
Skypark – Singapur

D. 1 Bayfront Ave, Singapore
T. + 65 6688 8888
Hotel Intercontinental – Dubai

D. Bay Central Dubai Marina
T. +971 4 701 1111
Ubud Hanging Gardens – Indonesia

D. Desa Buahan, Payangan, Gianyar, Bali
T. +62 361 982700
Nemo 33 – Bruselas, Bélgica

D. Stallestraat 333, 1180 Brussel
T. +32 2 332 3334
Crocosaurus Cove – Darwin, Australia

D. 58 Mitchell St, Darwin
T. +61 8 8981 7522
Badeschiff – Berlín, Alemania

D. Eichenstraße 4, 12435 Berlin
T. +49 1520 5945752
The Library en Ko Samui – Chaweng, Tailandia

D. 14/1 Moo 2, Chaweng Beach,, Bo Phut, Koh Samui, Surat
T. +66 77 422 767
Micheladas
La cerveza, para los mexicanos, es esencial y fiel acompañante en todo momento. Encontramos los mejores lugares de la ciudad con deliciosas cervezas y micheladas para esta temporada de verano… y bueno para el resto del año también.

Licorería Limantour
Si pensamos en licorería y cocktails, probablemente el primer lugar que nos viene a la mente es el Limantour; como expertos mixólogos que son, en este local ofrece una de los mejores micheladas de la ciudad. La michelada Tijuana, es nuestra favorita y si eres amante de éstas, no puedes dejarla pasar.
D: Álvaro Obregón 106, Cuauhtémoc, Roma Norte, 06700 Ciudad de México, D.F.
T: 01 55 5264 4122

Cabanna
Desde Culiacán, traemos la tradición de mariscos-micheladas. La verdad es que sí, esta combinación es perfecta; además, viniendo de estos expertos en comida “Culichi”, en el Cabanna encontramos una de las más refrescantes. Escarchadas con chile, las micheladas del Cabanna tienen un “yo no se qué…”propio del restaurante más típico de las costas Sinaloenses.
D: Av. Juan Salvador Agraz N°37, Col. Lomas de Santa Fé, Deleg. Cuajimalpa de Morelos, México D.F.
T: 01 55 1664 6659

Contramar
La Colonia Roma siempre estárepleta de lugarcitos perfectos para comer, pero sin duda, el Contramar invariablemente figura entre los favoritos. Siempre lleno hasta el tope, el restaurante se distingue por preparar una variedad de platos frescos de mariscos y pescado buenísimos; pero no podemos dejar olvidadas las excelentes micheladas del lugar.
D: Calle Durango #200, Cuauhtemoc, Col Roma, 06700 Ciudad de México, D.F.
T: 01 55 5514 3169

Pialadero de Guadalajara
Es difícil encontrar un rinconcito de antojos tapatíos en el DF, y mientras los capitalinos satisfacemos nuestro “munchis”con tacos, en Guadalajara lo hacen con tortas ahogadas; sin embargo, tenemos algo en común: un amor intenso por las micheladas. Este restaurante, apegado a la clásica comida de Jalisco, figura como experto en la preparación de esta bebida, y es que aunque parezca una mera mezcla de limón sal y cerveza, la preparación de las micheladas sítiene su chiste. Con la opción de prepararlas con Clamato y salsa, el Pialadero de Guadalajara logra hacer de las micheladas un must para acompañar la comida.
D: Calle Hamburgo 332, Cuauhtémoc, Juárez, 06600 Ciudad de México, D.F.
T: 01 55 5211 7708

La Hacienda de los Morales
Es indudablemente uno de los lugares más típicos de la ciudad, y al ser uno de los pioneros en el negocio de restaurantes, La Hacienda de los Morales no es excepción a la regla de la experiencia, y es que al referirnos a micheladas, ésta habla como real veterana. Por si fuera poco, La Hacienda de los Morales es una de las casonas más antiguas y bonitas de la ciudad.
D: Vázquez de Mella 525, Col. del Bosque, 11510, México, D.F.
T: 01 52 83 30 54/55

La Zaranda Miravalle
Busca rescatar las técnicas de la cocina prehispánica reinventado una variedad de platillos principalmente del mar, pero lo que no dejan pasar desapercibido, es la forma en la que preparan las micheladas. Ciertamente, no viene de una receta prehispánica, sin embargo, en este -bastante nuevo- restaurante perfeccionan la forma de tomar micheladas complementando el sabor de los mariscos que ofrecen, con nuestra bebida favorita para acompañarlos, ¿suena bien?
D: Plaza Villa de Madrid 17, Roma Norte.
T: 01 55 6726 4077

La Trainera
Si es verdad que hemos hecho referencia a una gran cantidad de restaurantes de mariscos pero es que, como en los demás mencionados, en La Trainera son unos profesionales en el arte de la michelada. La cosa es que aquíbrincan de la combinación perfecta de mariscos acompañados de micheladas a una bebida elaborada con ambos ingredientes. La michelada signature que La Trainera ofrece viene compuesta de la michelada tradicional pero acompañada de aguachile de camarón. Es que no es solo la atmósfera costera del restaurante el que te pone en el ambiente de playa, sino que la michelada especial te transporta directo a la arena, ¡excelente para el verano!
D: Alejandro Dumas 16, Miguel Hidalgo, Polanco, 11560 Ciudad de México, D.F.
T:01 55 5281 1302

Pata Negra
Música, antojitos y…micheladas. Si eres fan de estos tres, te recomendamos venir al Pata Negra donde además de estar rodeado de un ambiente relajado, el lugar propone excelente ambiente y micheladas. El local inspira a convocar una tarde de amigos y las micheladas que se preparan, sin pensarlo dos veces, lo hacen uno de los lugares perfectos para frecuentar este tipo de reuniones. Sin pasar a ser la bebida más experimental, la clásica michelada que el Pata Negra sirve es sin duda de las mejores de la ciudad.
D: Tamaulipas 30, 1er piso, esq. Juan Escutia, Col. Condesa, México D.F.
T: 01 52 11 55 63
L’Encanto de Lola
Además de tener de las mejores tortas de la ciudad, las micheladas que aquí preparan son sin duda, de las mejores de la ciudad. No te puedes perder la Clamachela japonesa que es la especial de la casa. Este lugar es perfecto para consentirse después de un fin de semana y no hay mejor cura para el desvelo que una michelada de esta atípica tortería.
D: Calle Amargura 14, Álvaro Obregón, San Ángel, 01000 Ciudad de México, D.F.
T: 01 55 5550 8429
¡MÉXICO, LUGAR DONDE LA FIESTA NUNCA TERMINA!
México es un lugar en donde la fiesta nunca termina. Desde tiempos remotos, las festividades han sido parte fundamental en la vida y la identidad de los mexicanos. La prueba está en que durante todo el año se celebran fascinantes fiestas, ferias, festivales y un sinfín de conmemoraciones que reflejan la esencia de la cultura mexicana y su rico pasado que se niega a morir. Las hay religiosas, políticas, gastronómicas, paganas, artísticas, musicales, cinematográficas o literarias, pero siempre hay algo que festejar. A continuación, algunas de las celebraciones más representativas de nuestro país.

1. Día de la Virgen De Guadalupe
¿Dónde? En la Ciudad de México, dentro de la Basílica de Guadalupe, La Villa.
¿Cuándo? El 12 de diciembre de cada año, en el aniversario de la primer aparición de la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego, en el Cerro del Tepeyac, en 1531.
¿De qué tipo? Religiosa.
El 12 de diciembre es uno de los días más venerados y honrados por la mayoría de los mexicanos. Desde días antes, el tráfico se torna imposible, pues cerca de seis millones de peregrinos comienzan a llegar a la capital desde todos los rincones del país. Algunos caminan lento y otros lo hacen más rápido; hay quienes hacen el recorrido hincados, mientas que otros llegan en bicicletas o en autobuses. Ni el frío ni el cansancio son pretexto, pues mujeres y hombres, niños y viejos, rezan y cantan con un mismo objetivo: llegar a la Basílica de Guadalupe para festejar a su Virgen morena y cantarle Las mañanitas en su día.
Datos curiosos
- Se calcula que el 77.8% de los mexicanos-católicos, son guadalupanos. El 47.4% de esos guadalupanos, asegura haber recibido algún tipo de favor o milagro de la Virgen.
- La Basílica de Guadalupe se convirtió en el segundo templo más visitado del mundo, sólo por detrás de la Basílica de San Pedro en Roma, después de que el Papa Juan Pablo II nombrara a la Virgen de Guadalupe la “Patrona de América”, durante su visita a México en 1999.
- Durante la Copa del Mundo en Sudáfrica en 2010, el presidente de la Real Federación de Fútbol Española, Ángel María Villar, llevó el trofeo de la Copa del Mundo a la Virgen de Guadalupe, como muestra de agradecimiento.

2. Pasión de Cristo
¿Dónde? Cerro de la Estrella, Ciudad de México.
¿Cuándo? Cada Viernes Santo de Semana Santa, desde 1843.
¿De qué tipo? Religiosa.
Todo comenzó hace 171 años, cuando vecinos del Cerro de la Estrella, preocupados por la epidemia de cólera que azotaba la zona, decidieron hacer una representación en vivo, con personas de carne y hueso, del Viacrucis que vivió Cristo. De esa forma, buscaban recibir la sanación y misericordia de Dios. Se dice que a los pocos días brotó un manantial al pie de un ahuehuete, con cuya agua fueron curados todos los enfermos de los barrios aledaños. Desde ese momento, decidieron repetir la escenificación cada año, como muestra de devoción y agradecimiento por haber escuchado sus plegarias. Anualmente, turistas locales y extranjeros acuden para apreciar la historia de cómo el Hijo de Dios sufrió y murió para salvar a la humanidad de sus pecados.
Datos curiosos
- Cada año, los actores que participan en la conmemoración son rigurosamente seleccionados, pues deben cumplir con requisitos tales como: buena memoria, voz fuerte y clara, facilidad de palabra, apariencia según el personaje a interpretar, haber nacido en el pueblo, no tener vicios y ser de la religión católica.
- El hombre que represente a Jesucristo, debe de cargar una cruz de 90 kilos durante los 2 km del trayecto.
- En 1867, Benito Juárez protegió esta escenificación, y en 1914, el general Emiliano Zapata prestó los caballos de su ejército y ayudó económicamente para que se pudiera llevar a cabo esta celebración.

3. Aniversario de la Independencia
¿Dónde? En plazas y espacios públicos y privados, con actos cívicos y fiestas en todo el país.
¿Cuándo? En la noche del 15 de septiembre.
¿De qué tipo? Política, histórica.
Es una fiesta para conmemorar el movimiento liderado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, que más tarde llevaría a la Nueva España a declarar su Independencia después de cerca de 500 años de dominio español. Cada 15 de septiembre a las 11:00 de la noche, el presidente en turno sale al balcón del Palacio Nacional para gritar “¡Viva México, viva México!”. En cada esquina se pueden ver sombreros, comida típica, dulces, música, bailes y fuegos artificiales. La gente sale a las calles con la cara pintada de verde, blanco y rojo a cantar el Himno Nacional, para después dar pie a un festejo que dura hasta el mediodía del día 16.
Datos curiosos
- Fue el campanero de la parroquia de Dolores quien verdaderamente tocó la campana, mientras Miguel Hidalgo llamaba a la gente desde la entrada. Actualmente, esa misma campana se puede observar justo arriba del balcón central de Palacio Nacional, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
- Porfirio Díaz celebraba su cumpleaños el día 15 de septiembre. Buscando empatar su aniversario con los festejos de la Independencia, decidió adelantarlos por unas horas. Es por eso que desde 1910, el Grito de Independencia, como festejo oficial, tiene lugar el 15 de septiembre, cerca de las 11:00 pm, en lugar del día 16 por la madrugada, como realmente sucedió en el año 1810.
- Según las encuestas, el tequila es la bebida más tomada por el 72% de quienes festejan la independencia de México. Entre otros favoritos, se encuentran la cerveza, el pulque, las aguas frescas y el refresco.
4. Día de muertos
¿Dónde? En todo el país.
¿Cuándo? Cada año, el 1º y 2 de noviembre.
¿De qué tipo? Cultural.
En México, la muerte se venera, se disfruta y se vive de una forma excepcional. Se cree que el 1º y el 2 de noviembre de cada año, las almas de los familiares y amigos que ya murieron, regresan del más allá para visitar a sus seres queridos en la Tierra. Días antes de la fecha, las familias de los difuntos comienzan a preparar un delicioso festín, con los platillos y bebidas del agrado del fallecido. En cada casa se monta un altar, en donde se colocan las ofrendas: fotografías de los difuntos, velas, flores, fruta, calaveras de azúcar, infusiones de hierbas, bebidas alcohólicas, juguetes, papel picado, pan dulce, elementos religiosos, adornos y algunos artículos personales. Las familias velan las tumbas durante la noche, esperando que los espíritus de sus muertos bajen y disfruten del banquete. Una vez que los muertos regresan satisfechos al inframundo, los platillos deben ser disfrutados y compartidos entre familiares y amigos.
Datos curiosos
- El día 1º se reciben las almas de los niños que regresan, mientras que el día 2, se atiende las de los adultos, que vuelven desde el inframundo para convivir con sus familiares.
- En los altares se acostumbra poner las flores de cempasúchil, pues se cree que ayudan, por su color y olor, a trazar las rutas a los muertos.
- En el año 2003, la UNESCO declaró esta festividad Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
5. 5 DE MAYO
¿Dónde? En el estado mexicano de Puebla, pero principalmente, en Estados Unidos.
¿Cuándo? El 5 de mayo de cada año, en las conmemoraciones de la Batalla de Puebla, en donde el pueblo mexicano derrotó al ejército francés, en 1862.
¿De qué tipo? Política, histórica.
El famoso 5 de Mayo es una festividad que, curiosamente, se celebra más fuera que dentro del país. Si bien en México no tiene carácter de fiesta nacional y es únicamente festejado en Puebla, es en ciudades como Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Denver y Houston donde se desenvuelve con todo su esplendor. Los mexicanos que viven en esas ciudades festejan con desfiles, mariachis, sombreros, ponchos, piñatas en forma de burro, comida estilo tex-mex y tequila, llenando las calles, bares y restaurantes de risas, música y color, y la fiesta allí se escribe Cinco de Mayo.
Datos curiosos
- El Cinco de Mayo es una festividad que ha coadyuvado a fortalecer la identidad mexicana-estadunidense y ha permitido que muchos extranjeros se acerquen más a la cultura mexicana.
- En 2011, se registraron festejos oficiales del Cinco de Mayo en más de 200 ciudades de los Estados Unidos, eso sin contar las celebraciones y fiestas particulares en casas, bares y restaurantes.
- Algunos extranjeros tienen la idea errónea de que esta es la fecha de la celebración de nuestra independencia.

6. Feria de San Marcos
¿Dónde? Aguascalientes.
¿Cuándo? Entre los meses de abril y mayo.
¿De qué tipo? Cultural
Celebrada por primera vez en 1828, la Feria de San Marcos es una de las ferias más antiguas de México. El evento anual es sinónimo de diversión, pues reúne múltiples eventos en un mismo lugar: propuestas culinarias, casinos, corridas de toro, concursos, peleas de gallo, conciertos musicales, juegos mecánicos, exposiciones comerciales, representaciones artísticas, exhibiciones culturales y eventos deportivos, entre muchos otros. Lo que comenzó siendo un evento para poder vender las cosechas y la ganadería locales, ya se ha convertido en uno de los eventos más esperados de la región.
Datos curiosos
- A los habitantes de Aguascalientes se les llama, hidrocálidos o aguascalentenses.
- Se calcula que cada año la Feria recibe cerca de 8 millones de visitantes nacionales e internacionales.
- En sus inicios, las ferias de Acapulco, Jalapa y San Juan de los Lagos eran su competencia directa.

7. Día de la Candelaria
¿Dónde? Todo el país.
¿Cuándo? 2 de febrero.
¿De qué tipo? Religiosa y gastronómica.
El segundo día de febrero de cada año, se celebra en nuestro país la Fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria, con la cual se venera a la Virgen del mismo nombre. Aunque para algunos es un pretexto más para reunirse con la familia y amigos, hay quienes acostumbran vestir al niñito Dios de su Nacimiento y llevarlo a recibir la bendición, después de escuchar misa. Al terminar, todos se van a festejar: la persona que un mes antes, obtuvo el niño en la rosca de Reyes, debe de organizar una fiesta en la que los tamales y el atole no pueden faltar. De salsa roja, de salsa verde, con pollo, de dulce, con pasas, con rajas y queso, de mole o con carne de puerco; la variedad de los tamales es interminable. Cada región del país nos puede sorprender con un sabor nuevo, o una forma distinta de preparación.
Datos curiosos
- Se cree que la Virgen de la Candelaria se apareció en Tenerife, Islas Canarias, a principios del siglo XV.
- En algunos lugares esta fiesta dura varios días.
- El 2 de febrero coincide con la fecha del antiguo calendario azteca, en la cual se le ofrecía maíz a los dioses para pedirles buenas cosechas y abundantes lluvias.

8. Las serenatas con mariachi
¿Dónde? En todo el país.
¿Cuándo? Cualquier día del año.
¿De qué tipo? Romántica y musical.
¿Qué mujer mexicana no ha soñado con ser despertada a media noche por la música de un grupo de mariachis, al pie de su ventana? La que diga que no es así, está mintiendo. Hombres de todo el país han usado esta estrategia para expresar su amor eterno o sus deseos de reconciliación, y frente a un grupo de mariachis cantar desde la calle sus más íntimas emociones. Mientras algunas únicamente prenden la luz de la habitación, hay otras que invitan a todos a pasar para seguir la fiesta en grupo. Es un detalle al que pocas se pueden resistir, por el sentimiento, la creatividad y la adrenalina que implica.
Datos curiosos
- Se acostumbra que el hombre lleve, además, un ramo de flores para su enamorada y un regalo extra para sus suegros.
- Las serenatas no tienen que ser siempre románticas. Hay quienes las llevan a sus madres, abuelas, suegras, hijas y a la Virgen de Guadalupe, para celebrar un día especial.
- En países como Colombia, Venezuela, Cuba, Paraguay, Perú, Brasil, Chile y Argentina también existen las serenatas, aunque se usan distintos instrumentos y géneros musicales.

9. Feria Nacional del Queso y el Vino
¿Dónde? Tequisquiapan, Querétaro.
¿Cuándo? El último fin de semana de mayo y la primera semana de junio.
¿De qué tipo? Gastronómica y cultural.
La Feria Nacional del Queso y el Vino es un verdadero homenaje a la enorme riqueza gastronómica de nuestro país. Catas, concursos, cenas, degustaciones, talleres, paseos, exposiciones, conferencias y visitas guiadas. Durante la celebración, este pueblo mágico ofrece actividades para todas las edades y gustos. Es una gran oportunidad para que los amantes del vino y del queso adquieran productos a un buen precio, degustándolos en la plaza central mientras escuchan música en vivo. Cada año los productores e invitados especiales deleitan a los más de 50 mil visitantes con sus productos y novedades, rindiendo culto al arte del buen comer y beber.
Datos curiosos
- El pintoresco pueblo de Tequisquiapan queda a tan sólo 185 km de la Ciudad de México.
- Tequisquiapan significa “Lugar sobre el Río Tequesquite” en náhuatl, y está rodeado de aguas termales y balnearios.
- Para más información visite: feriadelquesoyvino.com.mx

10. Posadas navideñas
¿Dónde? En todo el país.
¿Cuándo? Del 16 al 24 de diciembre.
¿De qué tipo? Religiosa.
Las posadas hacen que la temporada decembrina sea una de las más coloridas y alegres de todo el año, pues son un pretexto más para convivir con familiares y amigos cercanos antes de Navidad. Con esta celebración se recuerda el peregrinaje que hizo San José junto con la Virgen María, embarazada, en busca de un lugar donde pasar la noche y descansar. Los invitados se dividen en dos grupos: los primeros, desde el interior de la casa, representan al “posadero”, mientras los segundos, desde afuera, representan a los “peregrinos” y piden posada. La piñata es un elemento clave en las posadas; decorada artesanalmente, generalmente en forma de estrella de siete picos, representa los siete pecados capitales.
Datos curiosos
- Tradicionalmente, las piñatas se rellena de tejocotes, mandarinas, naranjas, jícamas, trozos de caña de azúcar y cacahuates. El romperla, expresa el triunfo del hombre frente a las tentaciones del demonio.
- Se acostumbra ofrecer ponche, una bebida preparada a base de frutas y piloncillo.
- Las posadas mexicanas tomaron características del Panquetzaliztli, un antiguo culto azteca celebrado durante fechas similares para conmemorar a Huitzilopochtli, el dios del sol.
“Las fiestas son nuestro único lujo”. – Octavio Paz
ELENA REYGADAS
Apasionada chef mexicana, reconocida por su creatividad y ganadora del Premio Veuve Clicquot como mejor Chef Femenina de América Latina en el 2014. Ha sido su dedicación y amor por la cocina lo que ha llevado a Elena Reygadas a crear el exitoso restaurante Rosetta, nombrado en la posición número 33 de la lista de los Top 50 restaurantes de America Latina. En esta ocasión la entrevistamos con el fin de conocer un poco más de ella, sus gustos, proyectos y más.
¿Con qué sentido recuerdas la primera conexión con la cocina?
Mi recuerdo más lejano es el sabor a tierra mojada, de muy bebé me la comía, yo creo que me faltaban minerales o algo, pero sí, me comía la tierra mojada. Eso en cuanto al primer recuerdo sensorial, pero mi primer relación con el cocinar fue de niña. Hacía muchos pasteles y me gustaba el hecho de llevar a casa de mis amigas un pastel, como que me gustaba no solo cocinar, también compartir lo que había cocinado.
¿Había alguien en tu casa que te ayudaba o que fomentaba esta parte?
Sí, mi mamá que, aunque ella no cocinaba mucho, organizaba comidas en mi casa y mi abuela, ella sí cocinaba de sol a sol.
¿Comida italiana?
No, para nada. Mi abuela era hija de españoles, entonces era comida muy española. Y en casa de mis papás era comida normal, casera: empanadas, albóndigas, cualquier cosa. Pero mi mamá siempre viajaba y recibía la revista Gourmet que tenía mucho sobre comida y viajes, entonces siempre estaba probando nuevas recetas, pero lo que más le gustaba era recibir gente.
Por otro lado, a mi papá le gusta mucho comer. Entonces era él quien nos llevaba a los restaurantes más extraños para que probáramos de todo. Siempre le gustaba que probáramos, para él era parte de la educación.
¿Hay algo que no comas hasta la fecha?
La Coca-Cola no me gusta. No me gusta nada la comida chatarra, no me gusta como sabe ni cómo me cae. No soy de las que se me antojan unas papas y me estoy aguantando para no comérmelas. Nada más no me gustan, pero todo lo demás lo como.
¿Algún gusto adquirido a través de los años? Que de chiquita te dijeron pruébalo, no te gustó y ahora es algo que sí comes…
Yo creo que muchas cosas, aunque desde niña me gustaban por ejemplo las verduras y cosas que a lo mejor de niña en teoría no te gustan tanto. La Marmite, la primera vez que la probé ya no era tan chiquita, tenía catorce años y dije ¿qué es esto? Es concentradísimo. Es un extracto de levadura con muchos minerales, lo comen los vegetarianos para obtener vitaminas B.
Yo me fui un año a Inglaterra y cuando me preguntaron si era vegetariana, dije que sí –lo cual era una mentira– pero lo hice como para cuidarme, tenía pavor de volver de Inglaterra gorda. Entonces dije que era vegetariana y ahí, todas mis amigas –había muchas vegetarianas– iban cargando con su botecito de Marmite que se lo untaban al pan. Y primero lo probé y dije ¿qué es esto? Y ahora me fascina. Ya cada vez que voy a Londres, me traigo mi Marmite. Sabe como a Maggie concentrado y un poco a cerveza. En la mañana, para mí, la opción es miel o mermelada cuando quiero algo dulce o Marmite cuando se me antoja algo salado acompañado de té o café.
¿En qué momento decides si dedicarte a esto, es decir, profesionalmente?
Pues realmente me tardé un poco porque me gustaba mucho cocinar, pero me resultaba rarísimo ir a una escuela de cocina y no tenía muy claro qué quería hacer. Pero lo que sí tenía claro era que quería ir a la UNAM a Filosofía y Letras, entonces primero estudié Filosofía, luego me cambié a Literatura, pero seguía cocinando los fines de semana. Luego entré a trabajar al Carrillo Gil, después al Tamayo, pero seguía cocinando. Mi hermano hizo su primera película, tenía un presupuesto muy bajo y me dijo: “A ti te gusta cocinar, ayúdame con el catering” y me fui a todo el rodaje dos meses. Ahí fue la primera vez que tuve realmente una responsabilidad de cocinar, pero no nada más cocinar como para los amigos un sábado, sino realmente organizarme, hacer tres comidas al día más dos snacks y ahí justo estaba a punto de terminar Literatura y dije “para qué me sigo haciendo la loca si esto es lo que más disfruto hacer”. Haciéndolo me di cuenta que sí era lo que más disfrutaba. Cuando decidí dedicarme a eso ya de manera profesional dije: “tengo que aprender técnica”. Porque a lo mejor sí sé cocinar, pero no sé cortar una cebolla en un minuto, que eso es lo que te enseñan en la escuela realmente. Terminé Literatura y me fui a Nueva York un año a estudiar cocina, un diplomado, y escogí una escuela que era 100% práctica en donde jamás me sentaban en un salón a aprender costos, todo fue cocina. Como en cualquier profesión, realmente tienes que practicar. Es lo que les digo, cuando me preguntan ¿a qué escuela me recomiendas ir? Les digo, mejor primero métete a un restaurante, ves que te gusta y ya luego te metes a estudiar.
Luego me fui a Londres y ahí me puse a trabajar.
Luego me di cuenta de que no solo es una profesión, realmente es una forma de vida; no es una profesión que tenga los horarios del resto de las profesiones. Son horarios donde todo mundo disfruta, y tú estás trabajando. Sí, es diferente vivir con la cocina. Es increíble, pero tienes que estar dispuesto a ciertas cosas.
¿Por qué cocina italiana?
Lo que me gusta de la comida italiana es el lado artesanal que tiene y lo simple que es, además del valor que se le da al producto. Por eso opté por trabajar en un restaurante italiano y luego me di cuenta que la cocina italiana era mucho más amplia de lo que yo pensaba. Cuando volví a México, hacía una cocina mucho más italiana de lo que hago ahora. Me di cuenta de que lo que más me gusta es la filosofía de usar el mejor producto en su mejor momento, no forzar la naturaleza. No es que haga cocina italiana como en Italia, porque pues finalmente estamos en México y opto por el producto de acá (en Rosetta el 90% de los productos son de México), entonces ahí ya se mezcla mucho la cocina y no queda totalmente definido si es mexicana o italiana. De repente me preguntan que por qué tengo insectos si el restaurante es italiano… y al final, son más bien intereses personales, pero me gusta ese principio de la cocina italiana.
¿Lo considerarías “cocina de autor” con una base italiana?
La verdad me cuesta muchísimo trabajo definir eso porque lo de cocina de autor me suena raro. Yo no soy autora de una pasta con hígados, una pasta que se ha hecho en Italia desde hace 500 años. Entonces me cuesta mucho trabajo ese término. Es como cocina personal o es mezcla. Según tu momento, se te van ocurriendo cosas o estás influido por cosas: si vuelvo de Turquía, pues igual meto cosas medio turcas y qué más da. Siempre tenemos esa costumbre de etiquetar y es confuso, porque luego llega gente y me dice “¿Por qué no tienes tiramisú si este restaurante es italiano?” O “¿Por qué tienes un gazpacho blanco si este es un restaurante italiano?”.
¿Nos cuentas un poquito de la historia de la casa de Rosetta? De cómo empieza, por qué en la Roma, este lugar…
Yo vivo en la Roma, me gusta mucho. Siempre tuve ganas de que el restaurante estuviera en una casa. Empecé primero en Tonalá 20 en una casa muy vieja a hacer cenas dos veces a la semana. Eran cenas de 30 personas con diez opciones de platos y me gustó esa sensación de que fuera en una casa y no en un local. Después me fui de ahí porque ya quería hacerlo más formal; estaba en renta esta casa, era una galería y este espacio es muy bonito. Después entendí porqué casi no hay restaurantes dentro de una casa y menos una casa de tres pisos tan vieja. Obviamente, es más complicado el tema de organización, las instalaciones, pero bueno, la verdad que estoy feliz, me encanta que sea en esta casa. Creo que sí le da un espíritu muy particular y yo sí creo que el espacio te hace sentir de una forma o de otra.
Luego vino la panadería, ¿ese local ya era así?
Ese también era una galería, pero antes de ser una galería, era el garaje de ese edificio por eso tiene ese pasillo tan angosto con el techo bajo. Desde antes de que se pusiera en renta, yo ya le había echado el ojo, me gustaba mucho la idea de que primero fuera como chaparrito como muy acogedor y luego un espacio grande y luminoso. Me acuerdo que llevé a un amigo y me dijo: “Estás loca, este es el peor local que he visto en mi vida, con este techo, qué claustrofobia”. Al principio nada más tenía pensado una barra en la que te dieran tu pan y te fueras. Y bueno, luego dijimos ¿por qué no unas sillitas y mientras te dan el pan te tomas un café?
Siento que cada espacio tiene que tener su propia personalidad y su propia alma y aunque obviamente hay conexiones en cuanto a estilos e interiorismo de cierta forma, como que siempre tratamos de respetar el espacio. Mi esposo es arquitecto y a mí la verdad me encantan los detalles de decoración.
¿Él se encargó de la decoración o más bien te asesoró?
Yo siempre digo que él resuelve mis caprichos porque es como “yo no sé cómo, pero yo quiero una cocina aquí, y pues tú eres el que sabe, entonces tú hazlo”. A mí me gusta mucho ir a la Lagunilla y comprar detalles, la lámpara, las florecitas. Todos los domingos me voy a la Lagunilla.
¿Alguna receta que consideres emblemática o que para ti sea de las más especiales?
Voy cambiando mucho. A lo mejor hace cinco años me volvían loca los ravioles de ricota con limón, y hoy en día ya se me hacen más comunes. Ahora hice unos de chirivía con hinojo que me fascinan, como que me voy emocionando con lo nuevo. Por ejemplo, hicimos un mole rosa que quedó espectacular y lo estoy haciendo también en postre, pero voy cambiando. Sí, tengo favoritos, por ejemplo la pasta con higaditos me encanta, el postre de hierbas con helado de romero.
¿Qué es lo que más disfrutas de tu trabajo?
Encontrar sabores o mezclas de sabores diferentes.
¿Y lo haces tú o es con equipo?
Casi siempre yo pienso en algo, lo hacemos y después les pregunto qué opinan. En el lado de charcutería, tengo a un chico súper fanático y él fue quien nos fue adentrando. Creaciones no sé, porque luego hay mezclas de sabores naturalmente cercanos, por ejemplo ahorita tenemos un postre de mamey con pistle, que es el hueso del mamey. Obviamente no puedo decir que yo inventé esa mezcla ¿no? Pero me gusta mucho mezclar y probar y ver cómo queda y luego quitarle de uno y meterle de otro. Tengo a tres personas muy cercanas a las que les pregunto si les gusta, qué les parece, pero por lo general, es mi estilo. Tú marcas una línea.
¿Qué es lo que más se vende?
Las pastas en general, la ensalada de alcachofas, la burrata, el róbalo a la sal, el tuétano.
¿Habría algún chef en el mundo con el que te gustaría colaborar en algún momento?
Miles. Rocío Sánchez, la pastelera del Noma.
¿Nos puedes recomendar tres lugares en la Ciudad de México que te gusten para comer?
Me vas a poner en evidencia. Me dan mis épocas; últimamente voy mucho al Rokai, antes iba mucho al Merotoro, y al Puyol me gusta ir en eventos especiales. Me gustan los tacos de birria del señor de la esquina, me gusta ir a comer al Centro Libanés cuando esta el buffet que es enorme. Me gusta el Círculo del sureste, me gustan muchos lugares.
¿Te gustaría dar cursos de cocina?
Sí, y parte de este espacio es pensado en eso, pero ahorita todavía no. Me tengo que organizar un poquito, pero la idea es esa: una vez a la semana dar una clase de algo.
Rosetta
D. Colima 166, Roma
T. 5533 7804
Panadería
D. Colima 179, Roma
T. 5207 2976
D. Havre 73, Juárez
T. 5207 7065
[toggle Title=”HOTGUIDE”]
Destino favorito
Sicilia.
Destino que no conozcas y te gustaría conocer.
Tokio y Kioto.
Restaurante favorito en el mundo.
Blanca, en Brooklyn.
Tres cosas que siempre guardas en tu maleta.
Una pluma, un libro y equinácea.
Montaña o playa.
Montaña.
La mejor compañía para viajar.
Mi esposo.
Canción que no debe faltar en un roadtrip.
Lou Reed.
Un tip de viaje.
Llevarse comida en la bolsa, para no tener que comer comida del avión.
Recomiéndanos un lugar en el que hayas estado, que pienses que la gente tiene que visitar en algún momento de la vida.
Los mercados de pulgas, de cualquier ciudad. Porque en los mercados de pulgas, ves qué sucede a nivel antropológico y social, y eso creo que es increíble en el lugar a donde vayas.
Describe qué es viajar para ti en una palabra.
Darme tiempo, disfrutar, abrir la cabeza. Fueron más de una. (Risas).
[/toggle]
Nuevas ideas para tus visitas extranjeras en la Ciudad de México
Es época de vacaciones y el D.F se llena de gente que nos visita de cualquier lado del mundo con la esperanza de conocer un poco más sobre nuestra cultura. Para quienes tienen de invitado a algún extranjero en la ciudad y buscan llevarlo a conocer lugares de la ciudad con experiencias mexicanas, aquí te presentamos algunas opciones para que lo lleves a conocer.
Mercado La Lagunilla
Los tianguis o mercados de pulgas en donde la gente compra, vende e intercambia objetos, son lugares tradicionales en muchos partes del mundo; y dentro de nuestra cultura forman una parte muy importante. El mercado La Lagunilla se ha convertido a lo largo de los años en el tianguis de mayor tradición de la Ciudad de México. Es un lugar excelente para llevar a extranjeros pues en él encontrarán tanto objetos antiguos mexicanos como cualquier cosa que puedas imaginarte. Ten por seguro que tendrán una buena anécdota que contar e interesantes compras después de esta visita.

D. Eje 1 Norte, esquina con Allende, Centro de la Ciudad de México.
Mercado de Jamaica
Siguiendo con la tradición de los mercados, sin duda alguna cualquier extranjero tendría que visitar el Mercado de Jamaica, el universo de las flores. No hay mejor lugar para vivir una experiencia psicodélica dentro de un mundo de colores, emblemáticos de la cultura mexicana. Este mercado se especializa en flores nativas, pero también cuenta con una sección de piñatas que también puede ser una experiencia interesante para los visitantes.

D. Guillermo Prieto 45, Jamaica
El Cardenal
Para desayunar te recomendamos definitivamente llevarlo al restaurante El Cardenal para que pruebe unas deliciosas conchas con nata y chocolate caliente, típico desayuno de nuestra exquisita gastronomía.

D. Palma 23, Centro Histórico
T. 5521 8815
Tenampa
Para un plan tradicional y divertido de noche, llévalo al Salón Tenampa que, además de estar ubicado en la Plaza Garibaldi, una de las más icónicas, cuentan con mariachis y un interesante menú típico mexicano: tortas ahogadas, pozole, tacos de chochinita, y muchas delicias más de cualquier parte de la República Mexicana.

D. Plaza Garibaldi 12, Centro Histórico
T. 5526 6176
Cantina “La única de Guerrero”
Otra opción para la noche es visitar una cantina, lugares representativos de nuestro país. Son lugares muy divertidos de tradición mexicana. Además de un amplio menúde tequilas y mezcales, también son famosas por su rica y mexicana gastronomía. La Cantina U de G es una de las más famosas de la ciudad.

D. Guerrero 258, Guerrero (Ricardo Flores Magón)
T. 5526 8394
Coyoacán
El centro de Coyoacán es un lugar pintoresco y digno de ser visitado por cualquier mexicano o extranjero que estéen la Ciudad de México. Pasar un día completo ahíno es difícil ya que museos, restaurantes, mercados y más se encuentran en una misma colonia. Puedes aprovechar para pasar a conocer la casa de Frida Kahlo.

Museo Franz Mayer
Además de las exposiciones temporales y permanentes que muestran a la cultura mexicana en su máximo esplendor, la simple estructura del edificio es digno de ser visitado. Si te encuentras en el centro o visitando el museo de Bellas Artes, aprovecha para pasar a este museo y ver que exposiciones tiene para ofrecer.

D. Hidalgo 45, Centro Histórico
T. 5518 2266
Azul Histórico
Si pasas el día en el centro, te recomendamos aprovechar para comer en uno de los lugares más reconocidos a nivel gastronómico en la ciudad. El Azul Histórico ofrece comida típica mexicana con el mejor sabor y un ambiente sofisticado. Te recomendamos sin duda probar el mole oaxaqueño, simplemente una delicia para mexicanos o extranjeros.
D. Calle Isabel la Católica No.30, Cuauhtémoc
T. 5510 1316
Mercado Roma
El Mercado Roma representa la idea de un mercado tradicional mexicano pero en un ambiente moderno y con opciones cool y deliciosas. Aquípodrás escoger tu comida entre puestos de tacos, carnitas, hamburguesas, mariscos y más, además de encontrar productos orgánicos y puestos de bebidas.
Por la noche también puedes visitar Melody Nelson, un bar de jazz que ofrece un ambiente acogedor y agradable.

D. Querétaro 225, Roma
T. 5564 1396
La Botica
Tradicional mezcalería de la colonia Condesa donde podrás encontrar un amplio menúde mezcales, interesantes para el paladar de cualquier extranjero. No es el clásico tequila que se conoce alrededor del mundo por lo que es una buena idea si quieres enseñarle algo nuevo. No dejes de visitar este lugar para pasar una buena noche mexicana.

D. Alfonso Reyes 120, Condesa
El Parnita

No hay mejor manera de terminar un fin de semana que con unos buenos tacos acompañados de una cerveza. El Parnita es el lugar ideal para pasar un domingo descansado y disfrutando de la comida acompañado de amigos. Te recomendamos los tacos Carmelita de camarón, el famoso taco viajero de lomo de pierna de cerdo o cualquiera de las tortas del menú. Tu invitado cerrará su viaje de la mejor manera.
D. Yucatán 84, Roma
T. 5264 7551
Alex Timmermans
Nacido en 1962, Alex Timmermans se convirtió en fotógrafo profesional por su cuenta. Desde siempre se vio fascinado por técnicas fotográficas antiguas y se ha encargado de mantenerlas en uso, aun sabiendo que el cambio tecnológico de analógica a digital era inminente.
Al sumergirse en la modalidad analógica, encontró la libertad creativa a la que aspiraba, empleando químicos para tomar y revelar fotografías según la técnica del colodión húmedo sobre placa, inventada hace más de 160 años.
Su entusiasmo por los equipos y lentes antiguos lo ha llevado a coleccionar y usar cámaras de estudio y lentes Petzval, los cuales le permiten dar una enorme fuerza a lo que esté en el centro de la foto al tiempo que otros detalles se difuminan conforme se mire hacia los lados y extremos de la imagen.
En el mundo de Timmermans las historias, el surrealismo, el misterio y la fantasía invaden las imágenes, sin perder el hilo de lo humano, lo tangible y lo real.
Su obra ha sido expuesta en múltiples galerías a través de Europa y los Estados Unidos; su última exposición como solista fue en el Paris Photo Los Ángeles.
HOTgadgets: Los Must have tecnológicos de la temporada
Te proponemos los mejores gadgets para esta temporada.
Apple Watch
En este mundo tecnológico y evolutivo, la creación de un reloj inteligente era cuestión de tiempo. Apple ha lanzado un producto sumamente personal con funciones espectaculares, desde leer correos electrónicos y tomar llamadas hasta medir el pulso y rendimiento al hacer ejercicio del usuario. Este gadget funciona a la par con un iPhone, dupla que optimiza la información del uso que se le dé. Ahora todo será más sencillo y eficiente.
Samsung S6 Edge
Los teléfonos celulares cada vez nos sorprenden más. Ahora, cuando cargamos la batería de los nuestros, necesitamos un cable, pero este nuevo aparato se carga de manera inalámbrica. La cámara frontal del nuevo Samsung S6 Edge tiene 5 Mpx, una cantidad de mega píxeles que pocas cámaras profesionales tenían hace veinte años. Cuenta con una cámara principal de 16 mega píxeles y una resolución impresionante que se puede apreciar en su monitor de 5.1’’. Su sistema Android 5.0 es el más poderoso hasta ahora, y permite que las aplicaciones propias del celular tengan perfecta armonía con las del resto del mercado. Su forma delgada y ligeramente curva le da un gran toque de elegancia.
Woolet
La típica excusa de haber olvidado la cartera ya no será válida con este nuevo producto. Woolet es una cartera delgada y de piel, ideal para los olvidadizos o simplemente para quien le gusta tener el control de sus pertenencias. Contiene con un chip que le envía una señal a tu teléfono celular cuando se encuentra fuera del rango establecido, de esta manera sabrás si la olvidas al salir de un restaurante o si la estás dejando en casa. Si llegas a dejarla en algún lado y no recuerdas dónde, puedes buscarla con el GPS de tu Smartphone hasta encontrarla.
OUYA
Sacar una consola de videojuegos al mercado cada vez cuesta más, y desarrollar los juegos es un proceso demasiado aparatoso. Es cierto que hoy existe una revolución en cuanto al acceso con teléfonos celulares en donde más gente se dedica a diseñar apps, crear juegos nuevos y mejorar la experiencia del usuario móvil, así que se creó Ouya, una consola para la televisión con juegos del sistema Android. Este invento permite llevar los juegos a la pantalla grande, expandiendo la plataforma e invitando a nuevos desarrolladores para ofrecerles un canal viable, menos costoso, pero igual de increíble.
Coolest Cooler
A simple vista, esta hielera podría parecer un poco ridícula, al tener una licuadora en la tapa, y nos preguntamos: ¿por qué querría una licuadora en una hielera? Pensamos en la cantidad abrumadora de drinks que se pueden preparar con hielo, y de repente todo cobra sentido. Este proyecto, que comenzó con la campaña Kickstarter, también incluye una bocina inalámbrica a prueba de agua y, en la parte trasera, un puerto USB para cargar cualquier dispositivo. El interior de la hielera se divide en secciones, para separar lo seco de lo mojado y lo frío de lo caliente, una opción muy útil para llevar todo en un mismo lugar. Esta separación incluye una tabla para cortar y un cuchillo. Otro gran aditamento es el destapador magnético para abrir cervezas y demás bebidas, convirtiendo a Coolest en el mejor acompañante para cualquier situación dentro o fuera de casa.
Recolección del té (Camelia sinensis)
Se realiza de dos formas: manual (tradicional) o mecánica (industrial).
Manual
Las más finas variedades son recolectadas a mano para que el recolector pueda seleccionar las hojas más brillantes y de mejor calidad, además de un brote y una o dos hojas, dependiendo de la variedad.
Un leaf set es la unidad básica de cosecha.
Capullo solo brote
Corte Imperial = 1 capullo + 1 hoja
Corte Fino = 1 capullo + 2 hojas
Corte Común = 1 capullo + 3 hojas
Mecánica: crushing, tearing and curling
El método C.T.C. es el proceso industrial utilizado comúnmente para el té “en bolsita”.
Proceso
La hoja marchita se corta generalmente de un tamaño uniforme por una máquina, las hojas son vertidas en la máquina CTC, en donde son trituradas, despedazadas y enrolladas en una sola operación por medio de rollos metálicos.
El jugo celular extraído es colectado y añadido nuevamente a las hojas. Las hojas trituradas son oxidadas, secadas, clasificadas y empaquetadas.
Con este método se pierde calidad, pues se prioriza el volumen y el costo.
Tea Sommelier
Teavana México
Fin de semana 30 de julio
Amalia
Llega a México esta propuesta desde Monterrey en el nuevo Masaryk con estilo, gastronomía y diseño. El lugar es la opción perfecta este fin para ir a comer con amigos, pedir al centro y acabar con unos buenos drinks para precopear. La combinación del menú desde un corte típico regio, hasta una hamburguesa o bien sushi, es ideal para cualquier gusto. Te recomendamos en especial probar los taquitos de rib eye con las salsas de la casa, el ceviche, el tartar de atún y el filete. Y para terminar, puedes degustar la selección de postres. No puedes perderte el strudel, el pastel de zanahoria o el de red velvet. Además puedes encontrar una selección de helados artesanales como el de dulce de leche, un must. La coctelería es muy buena y el ambiente lo hace todo. Otra propuesta que no puede faltar en tu check list de este fin.
D. Goldsmith 101 Polanco
T. (55) 6725 9356
@amaliamx
Exposición Lo terrenal y lo divino: arte islámico de los siglos VII al XIX
Esta exposición montada en las galerías del Antiguo Museo de San Ildelfonso, representa con sus 192 piezas, la exposición más grande de arte islámico en México. Entre las piezas que se exhiben se encuentran manuscritos, textiles y cerámicas y destaca un tapete persa de seda que es de los más grandes y antiguos de la colección. Los elementos han sido recolectados de varios países aliados al Islám como Egipto, Irak e Irán para hacer de esta, una colección de las más ricas y completas.
D. Justo Sierra 16, Centro Histórico, 06020 Ciudad de México, D.F., Mexico
T. (55) 5702 2991

CaféAurelia
Una excelente opción para desayunar es el CaféAurelia en Coyoacán. El lugar hace una mezcla entre la arquitectura moderna manteniendo el ADN típico de la zona en la que se encuentra. La carta presenta una variedad de platillos típicos mexicanos como chilaquiles con mole, los huevos escondidos o sopes, pero también propone nuevas mezclas como el capuchino de frijol que es el favorito de la casa. No dudes en probar experimentos como éste, sus platillos son tanto ingeniosos como deliciosos.
D. Francisco Sosa 202, Barrio de Santa Catarina, Coyoacán, México D.F., México
T. (55) 55 54 78 03

Un Festín Gastronómico en el Candela Romero
Si este fin buscas una experiencia nueva, este plan es ideal. Llega Candela Romero con una nueva propuesta los sábados, donde puedes disfrutar en vivo de una selección gourmet hecha al momento por los chefs invitados, tomar un drinks y escuchar un poco de jazz en vivo. Podrás ser parte de la preparación de los platillos y probar una gran variedad de sabores e ingredientes con orígenes distintos. Es importante reservar.
D. (55) 5080 4900
T. Paseo de la Reforma 439- PB
Estreno 7 cajas
Si buscas un plan de entretenimiento este fin, el cine siempre es buena idea. Este fin estrena 7 cajas, un filme de suspenso, drama y acción. Dirigida por Maneglia-Schempori que sin duda ha generado grandes expectativas. Gira entorno al crimen organizado y los sueños de un niño, que todo lo pueden lograr. Puedes acudir a cualquier Cinépolis, pedir una buena palomitas y disfrutar de una buena película este domingo.

FASHION ICONS
Este ABC nos llevará de la mano por un recorrido sobre los íconos, no solo de la moda, sino del estilo a través de la historia. Desde los más sobrios hasta los más estrafalarios, personajes reales y ficticios que lograron trascender, imponer modas, romper con prejuicios, liberar generaciones y hacer con su propio estilo un statement. Pioneros que dejaron gran legado siendo auténticos, lograron que el resto mundo los admire, respete y recuerde hasta nuestros días.
Freddie Mercury
Freddie Mercury, además de tener un enorme rango vocal, tenía enorme estilo, que así como sus inmortales canciones, sigue influenciando a los grandes del escenario como Lady Gaga, Adam Lambert, y hasta a Katy Perry. Los atuendos de Freddie eran todo menos sutiles, tirantes, chamarras llamativas, tenis coloridos y lycra, mucha lycra, son algunos de los elementos que volvieron a Freddie Mercury un ícono de estilo.
Grace Kelly
El estilo de Grace Kelly es conocido por su simplicidad y elegancia. La moda de la rubia favorita de Hitchcock se mantiene vigente aún hoy ya que su look preppy–chic resulta atemporal y clásico. Incluso antes de convertirse en miembro de la realeza, Grace se veía inmaculada sin importar si vestía ropa sencilla o el vestido más glamoroso de Hollywood, sellándolo siempre con su dramático labial rojo.
Josephine Baker
Atrevido, glamoroso, exótico y definitivamente revolucionario son algunos de los adjetivos con los que se puede describir el muy particular estilo de Josephine Baker. Epitomizó el look de los años 20 y lo llevó aún más allá con sus espectaculares vestuarios sobre el escenario y extravagantes, pero elegantes, atuendos fuera de él, gracias a su fascinación por Poiret, Balenciaga, Chanel y Dior.
Isabella Blow
No se puede hablar de Isabella Blow sin pensar en sombreros. Looks glamorosos, excéntricos y, al mismo tiempo, desenfadados, es como se puede describir el estilo de Isabella. Espectaculares tocados, pieles, plumas y lentejuelas rodeaban a esta editora y caza talentos que nos enseñó cómo llevar el look Royal Ascot más allá y en cualquier ocasión.
Humphrey Bogart
Icono masculino de elegancia, aún hoy Bogart es el ejemplo clásico del buen vestir. Trajes con cortes impecables, corbatas y pañuelos combinados. Su icónico combo fedora-trench coat ha pasado la prueba del paso del tiempo desde que nos robó el corazón en Casablanca.
AGRADECIMIENTOS
Alejandro Rincon & Nancy Baltazar
Gustavo Helguera
Hector Terrones
Gibson México
Vivienne Westwood para Common People
MODELOS
Freddie Mercury: Fernando Bianchi GH Management
Grace Kelly: Nete para New Icon Models
Humphrey Bogart: Gottfried Heiss GH Management
Isabella Blow: Jann G para New Icon Models
Josephine Baker: Paulina Rojo para New Icon Models