POST RANCH INN

Las montañas de Santa Lucía  forman parte de la cordillera de la costa central de California . Al estar a pocos kilómetros de la costa, y en el arco de 140 km que se encuentra entre Monterey County  y San Luis Obispo County, las montañas alcanzan el Océano Pacífico en espectaculares paisajes de acantilados. A esta región se la conoce como Big Sur . Big Sur se ha convertido, gracias a su belleza natural, en un gran destino turístico. Además de las actividades al aire libre, las famosas carreteras al borde de las montañas y las ciudades que puedes conocer, también existen hoteles que aprovechan la naturaleza empinada de los alrededores para ofrecer un hospedaje inigualable. Entre los hoteles de lujo, Post Ranch Inn ha sentado fama como uno de los mejores. La arquitectura de inspiración moderna y rústica del hotel se integra a las características naturales del entorno para crear un ambiente que aporta no solo una mayor relajación a la estancia de los huéspedes, sino la oportunidad de contemplar vistas panorámicas hacia el Pacífico inolvidables.

POST RANCH INN - 0091-1024x645

Habitaciones

Las lujosas habitaciones miran tanto al Océano Pacífico como a las montañas. El complejo, con 39 alojamientos entre habitaciones y casas privadas, es un remanso de relajación, pues ninguna cuenta con televisión ni reloj de alarma. Todo el concepto del hotel gira alrededor de la conexión con la naturaleza –o contigo mismo–, ayudándote a dejar atrás el estrés. Puedes escoger entre habitaciones con vista al mar, con vista a las montañas o casas privadas. En cuanto a las habitaciones con vista al mar o a la montaña, cada una de ellas cuenta con una terraza privada al aire libre con jacuzzi de acero inoxidable, además de una extensión de 90 m2, extensos baños con tinas y camas king size. También están las habitaciones dúplex con vista al mar, azoteas verdes y chimenea.

Existe la opción de quedarte en las Tree Houses, dos cabañas que se elevan 3 m sobre el suelo en medio del bosque, con cama king size, chimenea y terraza. La Mountain House, con un diseño circular inspirado en los árboles de secuoya; o las suites Butterfly Rooms, ubicadas en un edificio de arquitectura en forma de mariposa con las alas extendidas, debajo de las cuales hay tres pisos, cada uno con una habitación privada.

POST RANCH INN - 0061-1024x645

Spa

Los servicios que ofrecen los expertos dentro del spa del hotel pueden ser tomados en tres diferentes lugares: los salones para tratamientos con vistas panorámicas ubicados en el centro del hotel, la Spa Suite para parejas o puedes recibir algunos tratamientos en tu propia habitación. Para cada uno de los tratamientos se utilizan esencias de flores procedentes de Big Sur y aceites orgánicos artesanales; todos son marca Post Ranch, emblemáticos del hotel. Además de los tratamientos, también ofrecen actividades privadas como sesiones de yoga, meditación, clases de masaje para parejas y caminatas guiadas en el bosque.

POST RANCH INN - 0101-1024x645

Restaurante

Sierra Mar se encuentra en el punto más alto de la zona y ofrece la mejor vista desde el hotel. En manos del chef John Cox, el restaurante ganador del Grand Award de Wine Spectator, da a conocer platillos creados con ingredientes de la región.

Para el desayuno podrás escoger platillos dentro del amplio buffet de cada mañana. Para la comida se presenta al día un menú de tres tiempos. Por ejemplo, como entrada, el Piedmontese Carpaccio, una sopa de cebolla caramelizada o alguna ensalada; como segundo plato un lomo de cerdo en salsa de jitomate y zanahorias o, para los vegetarianos, un risotto con zanahoria; por último, como tercer plato y postre, te recomendamos el Lavender Panna Cotta, un pastel de aceite de oliva con blueberries, helado de cardamomo, merengue de limón con blueberry y pistachos caramelizados. Para la cena también podrás degustar un menú de cuatro tiempos que se combina y cambia día con día, escogiendo entre exquisitas ensaladas, mariscos, filetes o sopas. El restaurante ofrece un menú de degustación en nueve tiempos, Taste of Big Sur, que es todo un recorrido gastronómico por la región. Actividades Big Sur, como destino turístico, ofrece muchas atracciones cercanas a Post Ranch Inn.

POST RANCH INN - 0081-1024x645

 

La ciudad de Monterey, a 53 km del hotel, se denomina la “Capital de observación de ballenas del mundo”. Además, está el Monterey Bay Aquarium, catalogado como el nº 1 de la nación. La Biblioteca Henry Miller, con algunos de los trabajos más importantes del autor norteamericano, se encuentra a tan solo 1.7 kilómetros del hotel. También puedes visitar el Puente Bixby, que es uno de los puentes con arco de concreto de un solo tramo más altos del mundo; y galerías de arte como la Galería Coast, especializada en arte y artesanías procedentes de todo el país. Para las actividades al aire libre puedes visitar los increíbles parques estatales como el Andrew Molera, el Parque Estatal Garrapata o el Julia Pfeiffer Burns. También puedes realizar caminatas en la naturaleza, ya sea en el bosque que rodea al hotel, o en senderos especiales ubicados en las playas cercanas o en la Reserva Estatal Point Lobos.

D. Highway 1, Big Sur coast

T. +1 (888) 524 4787

postranchinn.com

Jorge Méndez Blake y su colección especial Reserva de la Familia

Como parte de una tradición que lleva 200 años en la familia José Cuervo y para celebrar la Reserva de la Familia, cada año se escoge a un artista para representar el emblemático tequila.

Desde hace 20 años, cada estuche es una fina pieza artesanal de madera en la que se plasman obras de renombrados artistas mexicanos. El comité curatorial, encabezado por Juan Domingo Beckmann, Presidente Ejecutivo de Casa Cuervo, junto con los expertos en arte, Zelika García y Patrick Charpenel, eligieron esta ocasión a Jorge Méndez Blake para plasmar con gran maestría la obra que entrelaza la literatura, arquitectura y el arte en la Colección 2015.

Jorge Méndez Blake y su colección especial Reserva de la Familia - 01_botellaliteraria-1024x696

Jorge Méndez Blake fusiona distintos elementos históricos y geográficos, siempre fiel a su interés de promover el arte mexicano y su pasión por la literatura. En este caso, el artista quiso plasmar paisajes representativos de México que son sumamente cercanos a él, el Volcán Ceboruco, parte del paisaje de Tequila, que despertó su interés desde la infancia.

Por otro lado, la selva de Yucatán, que representa la riqueza natural de México. Dentro de la caja, se encuentra un folleto que invita a nuevas lecturas sobre el papel del lenguaje y la historia en nuestra cultura, que contiene un poema de Gallardo que está entrelazado a la familia Cuervo durante el siglo XIX.

Aquí Jorge nos cuenta rápidamente un poco sobre él y su trabajo.

Jorge Méndez Blake y su colección especial Reserva de la Familia - 02_botellaliteraria-1024x696

¿Cómo defines tu estilo?

A finales de los 90´s, mi trabajo ha ido evolucionando. Por un lado la arquitectura y por otro lado la literatura. A través de los años estas dos disciplinas se han ido juntando, y creo que así defino mi trabajo.

Para ti, ¿qué significó este proyecto?

Una oportunidad de trabajar en un formato totalmente distinto. Trabajar la idea de lo mexicano, como cultura, como visión. Una oportunidad de aplicar mis ideas y mis intereses como un objeto.

¿Cómo dejas huella en el arte mexicano?

Con mucha perseverancia. México es el margen en el mainstream en el mundo del arte, por eso es necesario la perseverancia para poder sobresalir y tratar de siempre tener una línea muy rigurosa, siempre serle fiel a o que estas haciendo más allá de lo que te diga el medio.

Jorge Méndez Blake y su colección especial Reserva de la Familia - 03_botellaliteraria-1024x696

3 autores que te inspiren.

Me interesan mucho los autores clásicos y sobre todo autores con los que puedes crear más discursos. Juan Rulfo que se me hace uno de los mejores escritores mexicanos del siglo 20, German Melville, Emily Dickenson, Jorge Luis Borges.

¿Alguno que te haya inspirado para esta proyecto?

Hay dos, Aurelio Luis Gallardo y Malcolm Lowry y su novela bajo el volcán.

mundocuervo.com

mendezblake.com

 

 

ERIC FRECHON

Con tres estrellas Michelin y catalogado como el Meilleur Ouvrier du France en 1992 de acuerdo con la exigente guía Pudlo France, Eric Fréchon continúa deleitando los paladares más exigentes del mundo, con nuevas creaciones cada día. Comenzó su carrera a los 17 años y hoy es chef ejecutivo del L’Epicure en el famoso hotel Le Bistrol de París, además de dirigir la cocina del Mini Palais y del Lazare.

Su gastronomía, inspirada en la cocina tradicional francesa, es una mezcla perfectamente balanceada con un toque original y contemporáneo. Apuesta por una culinaria tradicional, pero abierta a la evolución, con acentos de especias y hierbas frescas. Con sus platillos despierta emociones y su principal objetivo es que sus clientes vivan una experiencia gastronómica inolvidable.

ERIC FRECHON  - 001-1024x645

¿Cuáles son las tres características que debe de tener una persona para ser buen chef?
Un buen chef necesita ser creativo, riguroso y tener un buen conocimiento de la gastronomía y de los ingredientes. También es necesario lograr un buen trabajo en equipo dentro de la cocina, además de tener una gran agilidad para manejar los ingredientes y productos. Dentro de la industria, ¿quiénes son tus modelos a seguir? Paul Bocuse siempre ha sido mi modelo a seguir. He tenido la oportunidad de trabajar para grandes restaurantes y con grandes chefs como Jean Sabine en La Grand Cascade y con Emile Tabourdiau cuando comencé a trabajar en Le Bristol de París. También con Manuel Martinez en La Tour d’Argent y con Monsieur Constant cuando estuve en el restaurante Le Crillon.

¿Qué es lo primero que le quieres transmitir a los comensales a la hora de probar tus platillos?
Emociones.

ERIC FRECHON  - 009-1024x645

¿Cuáles son tus tres ingredientes favoritos de la cocina?
Mis tres ingredientes favoritos son sal, mantequilla y especias. Estos tres elementos son fundamentales en mi cocina y se pueden utilizar para todo.

¿Cuál es la mayor virtud que un chef debe tener?
La mayor virtud que un chef deber tener es la generosidad.

¿Qué significa para ti haber ganado tres estrellas Michelin?
Tener tres estrellas Michelin, así como es una gran bendición es un motor para seguir adelante, ir más allá de nuestra capacidad y de la expectativa del cliente, al igual que es un gran ejemplo para los demás equipos gastronómicos alcanzar este mismo nivel de rigor y excelencia. Con estas tres estrellas todo el tiempo estas en un spotlight, por lo que no tienes derecho al error. Debemos de mantener siempre el mismo nivel, inclusive más alto, para lograr en un futuro la cuarta estrella. Creo que la pasión por mi trabajo me dará siempre la necesaria motivación para seguir adelante.

ERIC FRECHON  - 007portada-1024x645

¿Cuál es la diferencia de cocinar en el trabajo y cocinar en tu casa? ¿La experiencia es diferente?
Desafortunadamente no tengo el tiempo suficiente para cocinar en mi casa, sin embargo, cuando lo hago es muy diferente a lo que cocino en L’Epicure, por ejemplo.
No tengo los mismos utensilios de cocina que tengo en el restaurante, y aunque los tuviera siempre es más simple lo que cocino en casa.

¿Cuál es el platillo que más recomiendas de L’Epicure?ERIC FRECHON  - 005-1024x645

LE BRISTOL PARIS
D.112, RUE DU FAUBOURG SAINT HONORÉ, PARIS
T. +33 (0) 1 5343 43 00
lebristol.com

Reapertura del Hotel El Ganzo: Más que una estancia de lujo

Los Cabos se ha convertido en uno de los destinos turísticos favoritos en la República Mexicana. Situado a las orillas del Mar de Cortés, estas playas de la Península de Baja California alojan algunos de los hoteles más exclusivos y espectaculares del país. El Hotel Ganzo es una de las opciones más vanguardistas y revolucionarias en la región. La propuesta del establecimiento se basa en crear un espacio único que celebre el espíritu artístico de sus invitados.

El Ganzo presenta una experiencia de lujo distinta a cualquiera de las otras de la región. Desde su apertura en el 2013, esta nueva propuesta dentro del círculo hotelero, ha logrado atraer miradas de distintos sectores. Debido al paso del Huracán Odile, las puertas del recinto se cerraron para abrir paso a las remodelaciones necesarias para dejar el espacio en forma óptima. Después de casi un año en remodelación, El Ganzo abre sus puertas este mes de octubre para mostrar su nueva cara, manteniendo el mismo ADN, acercando a los huéspedes a una faceta artística aún más profunda.

Reapertura del Hotel El Ganzo: Más que una estancia de lujo  - 01_elganzo-1024x696

El Ganzo cuenta con 69 cuartos, todos, espacios únicos y diferentes incluso dentro del mismo edificio. Todos las habitaciones mantienen vistas hacia el mar y están decorados con un aire moderno pero con toques rústicos para mantener la estética del lugar próximo con los aires naturales que distinguen a Los Cabos.

El clima es una de las cosas que hacen a Los Cabos un destino turístico favorito, al igual que el mar y sus playas. El Ganzo cuenta con dos albercas que permiten a sus huéspedes, disfrutar de esto en dos muy distintos ambientes dentro del recinto. Enla planta baja del hotel, encuentras una de las albercas: un oasis de paz y tranquilidad con vistas a la marina y al mar que avecinan la estancia.

La segunda alberca, presenta uno de los lugares más representativos del hotel: ElRooftop. Éste estádelineado por una infinity pool que alarga el espacio para juntar el cielo de Los Cabos con al Mar de Cortés y finalmente, esta estancia que comprende El Ganzo. Aquí,puedes disfrutar de las cabbanas que están plantadas sobre el techo del edificio para aprovechar el sol de Baja California o simplemente pasar un rato relajándote enel jacuzzi que aquí también puedes encontrar.

Reapertura del Hotel El Ganzo: Más que una estancia de lujo  - 02_elganzo-1024x696

Para todos los que buscan pasar un fin de semana relajándose y consintiéndose, enEl Ganzo podrán encontrar un lugar ideal. El spa de cuenta con amenidades de primera para gozar de los mejores tratamientos que el hotel ofrece. Además de los cuartos de tratamientos que el hotel dispone, el spa cuenta con una alberca de terapia, sauna, cuarto de vapor, estaciones de manicure y pedicure y un gimnasio totalmente equipado.

Reapertura del Hotel El Ganzo: Más que una estancia de lujo  - 03_elganzo-1024x696

Si buscas disfrutar de una buena comida, aquí la podrás encontrar. El hotel dispone de cuatro restaurantes y dos bares en los cuales puedes degustar de una selección de platillos y cocinas internacionales. Aunque se hace especial énfasis en los platillos de pescados y mariscos, en los distintos lugares puedes encontrar mezclas entre las cocinas locales e internacionales como la japonesa o la peruana pero con aires mexicanos.

Debido a la localización del hotel a un lado dela marina, paseos en bicicleta y visitas al jardín de cactus, Wirikuta, son constantemente organizados por el concierge del hotel. Para los que buscan disfrutar de las playas de Los Cabos, aquí, además de asolearse y disfrutar del restaurante del hotel, los huéspedes pueden realizar una serie de actividades como elpaddle boarding, el kayak y volley ball playero.

Reapertura del Hotel El Ganzo: Más que una estancia de lujo  - 04_elganz-1024x696

Lo que realmente hace a este hotel único, sin embargo, esel acercamiento que se hace hacia el arte. Elprograma de artistas en residencia, permite que figuras de distintos rubros dentro del mundo del arte, como cineastas, músicos y artistas plásticos, participen dentro del hotel sin limitar su expresión creativa. Las paredes de El Ganzo sirven de canvas para que dichos artistas se desenvuelvan con total libertad y dejen plasmada su huella dentro del edificio. Por otro lado, el sótano del hotel ha sido convertido enunestudio de grabación que cuenta con todos los mejores equipos. En él, músicos de todo el mundo son invitados a crear, interpretar y grabar su trabajo. Las sesiones de El Ganzo pueden ser encontradas a través del canal de YouTube del hotel.

Reapertura del Hotel El Ganzo: Más que una estancia de lujo  - galeria03 Reapertura del Hotel El Ganzo: Más que una estancia de lujo  - galeria04 Reapertura del Hotel El Ganzo: Más que una estancia de lujo  - galeria05 Reapertura del Hotel El Ganzo: Más que una estancia de lujo  - galeria02 Reapertura del Hotel El Ganzo: Más que una estancia de lujo  - galeria01 Reapertura del Hotel El Ganzo: Más que una estancia de lujo  - 05_elganzo-1024x696

Así mismo el hotel cuenta con una residencia para artistas donde crean distintas intervenciones. Artistas como Jenaro de Rosenzwie, Lourdes Villagomez, Desmon Mason fueron los seleccionados para esta temporada.

 

Todo lo que comprende la experiencia de alojarse en El Ganzo lo hace único en el mundo. Son las playas, las actividades, la comida, la música y el arte todas las cosas que contribuyen a una estancia memorable. El alojarse dentro del hotel, más que ser una estancia de lujo, contribuye a una experiencia cultural dentro de un oasis creativo que en ningún otro sitio podrás encontrar. Te invitamos a que visites el hotel tras su reapertura este mes de octubre, para que descubras los secretos que El Ganzo esconde tras sus paredes.

 

D: Blvd. Tiburón s/n, La Playita, 23403 San José del Cabo, B.C.S.

T:01 624 104 9000

elganzo.com

Las 5 cosas que no sabías de los textiles de la India

By “HUM tu casa tu templo”

¿A quién no le gusta viajar? Transportarse a otro mundo, otro lugar es con lo que  muchos de nosotros soñamos cada que podemos. “HUM, tu casa, tu templo” nos  transporta a la India por medio de sus increíbles textiles para la decoración de cualquier espacio con un estilo étnico y chic, para esto nos comparte 5 secretos sobre los textiles de la India:

Las 5 cosas que no sabías de los textiles de la India - 01_india-1024x696

1.   En la India aún se siguen utilizando las técnicas ancestrales manuales para la realización de sus textiles. Este trabajo artesanal hace que cada pieza sea única. Los telares de mano, el estampado con sellos de madera y el bordado son algunas de las técnicas que utilizan en la creación de piezas de belleza única.

Las 5 cosas que no sabías de los textiles de la India - 02_india-1024x696

2. ¿Pigmentos artificiales que afecten el medio ambiente? ¡Jamás! Los pigmentos que  se usan son naturales y esto hace aún más hermosa cada pieza. Los pigmentos naturales, como el índigo, aportan una riqueza de color que las tintas artificiales no pueden igualar, además de trabajar siempre con respeto al medio ambiente.

Las 5 cosas que no sabías de los textiles de la India - 03_india-1024x696

3. La gran variedad de trabajos, colores y estampados te ayudarán a que encuentres lo que te guste y lo que necesites para decorar tu espacio favorito.

Las 5 cosas que no sabías de los textiles de la India - 04_india-1024x696

4. Los acabados de las costuras y la finura de los trabajos artesanales son impecables. HUM se distingue por su esmerado trabajo y precisión.

Las 5 cosas que no sabías de los textiles de la India - 05_india-1024x696

5. La magia está en la armonía que los diseños y colores crean en la decoración de un espacio. Un cambio pequeño, un detalle de color como un cojín o un tapete, puede hacer la diferencia en el bienestar y la energía que un espacio transmite.

hum-india.com

Instagram @hum_india

Facebook /HUMindia

D.Amargura #17, San Ángel

D. Monte Athos 355, Lomas de Chapultepec

ABC FASHION ICONS

Este ABC nos llevará de la mano por un recorrido sobre los íconos, no solo de la moda, sino del estilo a través de la historia. Desde los más sobrios hasta los más estrafalarios, personajes reales y ficticios que lograron trascender, imponer modas, romper con prejuicios, liberar generaciones y hacer con su propio estilo un statement. Pioneros que dejaron gran legado siendo auténticos, lograron que el resto mundo los admire, respete y recuerde hasta nuestros días.

KARL LAGERFELD

ABC FASHION ICONS - abc1_karl_lagerfeld-1024x645

Karl Lagerfeld, inconfundible diseñador, artista y fotógrafo, mejor conocido por ser el director creativo de Casa Chanel, se distingue por su icónico look de pelo blanco, guantes de motociclista, enormes gafas y cuello perfectamente almidonado. Su distintiva silueta ha formado parte de la colección limitada de Coca Cola Light y ha sido representada incluso por Barbie. Un verdadero trend-setter sin dejar de lado la elegancia que caracteriza a Chanel y su línea de nombre homónimo.

LADY GAGA

ABC FASHION ICONS - abc3_lady_gaga-1024x645

Carne, burbujas, peluches… incluso un huevo gigante. Siempre cambiante e innovadora, con una enorme fascinación por lo extravagante y escandaloso, es como Stefani Germanotta a.k.a. Lady Gaga se ha dado a conocer. La extremadamente talentosa y multifacética Gaga se ha vuelto la máxima exponente del estilo avant garde de la última década.

MARILYN MONROE

ABC FASHION ICONS - abc2_marlyn_monroe-1024x645

Icono de sensualidad y estilo desde los años 50, una de las máximas estrellas de Hollywood de todos los tiempos e inspiración de miles. La protagonista de Los caballeros las prefieren rubias se volvió un icono, gracias al perfecto equilibrio entre sensualidad y elegancia, acompañadas de una inigualable y provocadora presencia.

NINA HAGEN

ABC FASHION ICONS - abc4_nina_h-1024x645

La madre del punk. Ya todo era bastante colorido y escandaloso en los 80, pero Nina lo llevaba al siguiente nivel con sus atuendos, rayando en lo circense. Múltiples colores y formas definieron su look, así como su flamboyante personalidad, volviéndola uno de los más extravagantes iconos de culto.

OSCAR WILDE

ABC FASHION ICONS - abc5_oscar_wilde-1024x645

Tremendamente adelantado a su época no solo en su escritura, sino en su atuendo. Un dandy romántico, de enorme talento, con exquisito gusto al vestir. Un agente provocateur con moral distraída del siglo XIX, envuelto en seda, terciopelo y pieles. Ha sido inspiración de muchos grandes del diseño, como la colección SS11 de LAD o FW12 de Gucci, basadas completamente en el icónico look de este debonair victoriano.

Fotografía: Ivan Aguirre

Producción: Mihaya Urtuzuástegui

Maquillaje: Guillermo Zelizñak para Givenchy

Peinado: César Vargas

Asistente: Oscar Luján

AGRADECIMIENTOS

Vivianne Westwood y Fifty Fifty para Common People

Gustavo Helguera

Erika Servín

MODELOS

Karl Lagerfeld: Pablo Fernández

Lady Gaga: Andrea Carrazco para New Icon

Marilyn Monroe: Elizabeth para GH Management

Nina Hagen: Belinda para New Icon

Oscar Wilde: Ivana para New Icon

 

HOTgadgets

1. WalkCar

Cocoa Motors ha puesto en el mercado uno de los gadgets más in del momento. Una patineta motorizada que alcanza una velocidad de 10 km/h es la novedad de la compañía. Con un diseño que asemeja a una tablet y elaborada en aluminio, el WalkCar es un accesorio electrónico útil para trasladarse en distancias cortas. El modelo soporta un peso de hasta 120 kg.

HOTgadgets - gadgets01-1024x645

cocoamotors.com

2. Lily Drone

Este drone está considerado la primera cámara “throw-and-shoot”. Con simplemente aventarla al aire, se estabiliza y logra seguirte por un sistema de GPS diseñado para rastrear tus pasos. La cámara tiene una resolución en video de 1080p, 720p o hasta 120 cuadros por segundo. Lily Drone tiene un alcance de grabación que dura alrededor de 20 minutos.

HOTgadgets - gadgets02-1024x645

lily.camera

3. OnePlus 2

OnePlus 2 es una de las novedades en materia de tecnología de Smartphones. Además del diseño limpio del modelo, su tecnología es de las más avanzadas en el mercado. Entre sus características se encuentra el uso de un procesador Qualcomm Snapdragon 810 y 4GB de RAM que lo hacen un teléfono muy rápido. Además, OnePlus 2 cuenta con 64 GB de almacenamiento y una cámara de primer nivel.

HOTgadgets - gadgets03-1024x645

oneplus.net/2

4. Znaps Magsafe Cable

La variedad de terminales en los cargadores de los distintos dispositivos móviles que manejamos nos ha complicado la vida exponencialmente. Este es el problema que busca resolver Znaps: una forma de estandarizar el sistema de carga de nuestros dispositivos electrónicos empleando un único terminal. ¿Cómo lo hace? A partir un sistema de adaptadores magnéticos: el terminal, que se introduce en el espacio de carga del aparato, al que se conecta el adaptador por medio de un imán y este, finalmente, al cable.

HOTgadgets - gadgets04-1024x645

znaps.net

Entrar al Mundo Maya por la ventana de Tabasco

Desarrollada hace más de 3,000 años, la cultura olmeca an­tecedió e influyó a los mayas. Las tierras fértiles de tabasco fueron hogar de estas dos magníficas civilizaciones.

Ubicado en la costa del Golfo de México, entre los estados de Veracruz, Campeche y Chiapas, el estado de Tabasco suele asociarse con el hallazgo de las cabezas olmecas del siglo xiii y xiv antes de Cristo. Para muchos, la olmeca es la madre de todas las civilizaciones pre­colombinas mesoamericanas. El vestigio más im­portante de esta influyente cultura se encuentra en la Zona Arqueológica de La Venta, en el municipio de Huimanguillo, a escasos kilómetros de la costa del Golfo de México. Siglos después, el sitio toda­vía yace en el centro de una isla en medio de la re­gión pantanosa del río Tonalá, que marca la fronte­ra entre los estados de Tabasco y Veracruz.

Entrar al Mundo Maya por la ventana de Tabasco - tabasco3-1024x696

Recorrer La Venta es imaginarse su época de pleno apogeo como centro ceremonial, con 1,800 habitantes, entre 900 a.C. y 400 a.C. Es un verdadero museo disfrazado de parque, donde es­telas, altares y las famosas esculturas colosales —al­gunas del año 1300 a.C.— intentaron dejarse al aire libre lo más intactas posible, en una extensión de más de seis hectáreas. Así, los visitantes pueden sentir lo mismo que el poeta Carlos Pellicer cuan­do llegó al rescate del lugar, en los años cincuenta del siglo pasado. El parque y su diseño como se encuentran el día de hoy fueron concebidos por él mismo.

El Parque Museo de La Venta, en Villaher­mosa, tiene más de seis hectáreas rodeadas de ríos, pantanos y selva, además de las famosas ca­bezas talladas en piedra, representativas de los ol­mecas y emblemáticas del estado de Tabasco, y conviven 650 especies de fauna viva, entre mamí­feros, aves y reptiles —como jaguares, pumas, oce­lotes, monos y águilas—, así como la flora típica de esta región tropical. Por eso ir a Villahermosa sin visitar ese parque sería impensable. Se ofrecen visitas guiadas, infantiles y hasta un espectáculo de luz y sonido acompañado de una narración de lo que fue la gran civilización olmeca.

Entrar al Mundo Maya por la ventana de Tabasco - portada_tabasco-1024x696

ESTADO DE TABASCO

Cualquier visita a este estado ter­mina por incluir agua, arqueolo­gía, agradables paseos bajo la som­bra y una gastronomía muy parti­cular, marcada sobre todo por los productos del río, los plátanos y el abundante cacao de la región. En el Istmo de Tehuantepec, Tabasco tiene altas temperaturas y los in­dicadores de precipitaciones más altos en todo México. Su capital, Villahermosa, es un vergel, pues la cruzan tres ríos: el Grijalva, el Mezcalapa y el Carrizal. La ciudad se creó a partir de que los habi­tantes de Santa María tuvieron que huir río arriba de la constante amenaza de los piratas europeos. En sus calles hay interesantes mu­seos, joyas arquitectónicas, paseos al borde del agua, exuberantes parques, galerías y alegres cafés.

COMALCALCO

Sumergido prácticamente en la vegetación, Comalcalco —o lu­gar de los comales— es el sitio maya más occidental que se haya encontrado. El asentamiento apunta a un florecimiento entre los años 800 y 1250, durante el apogeo de Palenque, sitio con el que mantiene varias semejanzas. Sin embargo, la particularidad de Comalcalco es un estilo arquitec­tónico a base de ladrillos de barro y conchas de ostiones, labrados en la parte interna con imágenes de tortugas, ranas, renacuajos y lagartijas. En las afueras hay tres haciendas de cacao ideales para comprar chocolate.

Entrar al Mundo Maya por la ventana de Tabasco - tabasco1-1024x696

 

TAPIJULAPA

Villa Tapijulapa, “lugar donde se rompen los cántaros”, se encuentra a orillas de los ríos Oxolotán y Amatán. Las calles empedradas de este Pueblo Mágico, el templo dominico de Santiago Apóstol y sus casas de fachadas pintadas de blanco y rojo con techos de dos aguas la hacen una villa particularmente atractiva. También es conocida por sus muebles y artesanías de bejuco. Y si eso no fuera suficiente, cuenta con la cercanía de las pozas y cascadas de la reserva ecológica de Kolem Jaá, donde se realizan actividades de ecoturismo y turismo de aventura.

PANTANOS DE CENTLA

La Reserva de la Biosfera de los Pantanos de Centla es uno de los ecosistemas más característicos del estado, no sólo porque abarca más de 300 hectáreas, sino por­que protege una de las reservas de agua dulce más importantes de Mesoamérica. La zona cuenta con una población de 20,000 ha­bitantes, la mayoría de los cuales habla maya-chontal y se dedica a la pesca y la agricultura. Los reco­rridos incluyen la Casa del Agua, un centro de interpretación y con­vivencia con la naturaleza, cuya torre hecha de tubos y materiales petroquímicos reciclados ofrece vistas increíbles del lugar. Además se pueden recorrer en bote los hermosos y singulares paisajes de los pantanos, con plantas, aves y especies acuáticas únicas en el país en medio de manglares de hasta 30 metros de altura.

visitmexico.com

 

Los 10 Mejores Aeropuertos del Mundo

Para quienes amamos viajar y lo hacemos en cada oportunidad que tenemos, sabemos que los retrasos en los aeropuertos, son el pan de cada día; pasamos mucho tiempo en estos lugares no nada más por estos retrasos también por las horas con las que debemos presentarnos de antecedencia etc. Por esta razón, las grandes ciudades alrededor del mundo, han desarrollado en gran medida sus terminales en los aeropuertos, para ofrecer a los pasajeros las mejores opciones posibles para pasar largos. Albercas, spas, restaurantes de primera categoría y cines, son solo algunas de las amenidades que han incorporado algunos aeropuertos bajo sus techos. Aquí les dejamos nuestra lista de los 10 mejores aeropuertos.

Los 10 Mejores Aeropuertos del Mundo - aeropuertos_01-1024x696
http://www.theguardian.com/travel/2015/mar/30/dubai-international-airport-in-transit-kamila-shamsie

Aeropuerto Internacional de Dubai, Emiratos Árabes

Dubai se ha convertido en la Mecca del lujo y la suntuosidad en Medio Oriente. Con la opulencia que acompaña a Dubai, nos dirigimos a la plataforma que recibe a cientos de personas en su llegada a la ciudad: el Aeropuerto Internacional de Dubai. Este recinto es el más importante del medio oriente asiático y es el aeropuerto con más visitantes internacionales. A nivel de número de pasajeros, el Aeropuerto Internacional de Dubai se encuentra en el sexto lugar de los aeropuertos más transitados. Esto, sin embargo, esto no es lo que hace tan especial, sino la diversión que ofrece bajo su techo. ¿Se te antoja nadar? Pues, el aeropuerto tiene una alberca dentro del edificio a la que puedes acceder; además de la alberca, por una pequeña cuota, puedes tener acceso a un gimnasio totalmente equipado, jacuzzi, sauna e instalaciones de baño. Si buscas calma y tranquilidad, puedes encontrarla en los Jardines Zen e incluso puedes tomar una siesta dentro de los Snooze Cubes que el aeropuerto renta para dormir un rato. Y claro, como sabemos que los atrasos en los vuelos no son nada raros, si buscas quedarte en un hotel de primera categoría, el aeropuerto ofrece gran variedad de hoteles de 5 estrellas dentro de la misma terminal del aeropuerto. Todas estas facilidades, además de la amplia gama de opciones de restaurantes y tiendas de primera, hacen al Aeropuerto Internacional de Dubai, uno de los más impactantes del mundo.

dubaiairports.ae

Los 10 Mejores Aeropuertos del Mundo - aeropuertos_02-1024x696
https://spottingthingsplanely.wordpress.com/2014/06/10/new-hamad-airport-showcases-the-qatar-airways-brand/

Aeropuerto Internacional de Hamad en Doha, Qatar

El aeropuerto de la capital, el Aeropuerto Internacional de Hamad, es la sede de recepción de cientos de pasajeros que llegan a esta metrópoli petrolera. El recinto recibióa 26.5 millones de pasajeros en 2014, pero la presente ampliación prevéque este número crezca para poder alojar a 50 millones de pasajeros en tránsito para este 2015 con la intención de crecer aún más este número en un futuro próximo, para alojar de 70-90 millones de viajeros. Además de contar con la mejor selección de tiendas y restaurantes de lujo, el aeropuerto ofrece la opción de alojarse en un hotel de 5 estrellas dentro del mismo recinto. El aeropuerto cuenta con 2 canchas de squash, un gimnasio, un juice bar, alberca, sauna y un spa de 5 estrellas. Para todos los amantes del arte, el aeropuerto de Doha, cuenta con una sección destinada exclusivamente para la cultura: espectaculares exhibiciones y performances de artistas de talla mundial son bastante comunes dentro del recinto, y dependiendo de la fecha, eventos culturales especiales son montados dentro de las terminales del aeropuerto.

dohahamadairport.com

Los 10 Mejores Aeropuertos del Mundo - aeropuesrtos_03-1024x696
http://www.globaltravelerusa.com/madrid-barajas-airport-is-an-experiential-masterpiece/

Aeropuerto de Barajas en Madrid, España

Madrid es la sede de algunos de los edificios más emblemáticos del mundo, más ni la Puerta de Alcalá, el Museo del Prado o el Palacio del Retiro, son la razón por la que nos referimos a la capital española en esta lista. El Aeropuerto de Barajas es una de las joyas más renombradas de la arquitectura contemporánea en el mundo. El recinto alojóa 45 millones de pasajeros aproximadamente el año pasado y aunque la mayoría de éstos no viajaron por aquíprecisamente por su arquitectura, una gran cantidad pudieron disfrutar de las amenidades que éste aeropuerto ofrece. El lugar cuenta con una gran gama de restaurantes, tanto de comida local como internacional, que lo hacen un destino muy atractivo. Además, una amplia selección de tiendas y boutiques se encuentran dentro de las terminales. Un parque de juegos para los niños y una guardería son algunas de las opciones especiales que hacen único, además de por su arquitectura, a este aeropuerto madrileño.

aeropuertomadrid-barajas.com

Los 10 Mejores Aeropuertos del Mundo - aeropuesrtos_04-1024x696
http://namphongtourist.com.vn/main.aspx?MNU=1551&chitiet=19&Style=2

Aeropuerto Internacional de Changi, Singapur

Al sur de Malasia encontramos esta capital financiera: Singapur. Esta ciudad-nación se ha convertido en un centro multicultural para desarrollarse en uno de los focos económicos dentro de Asia. El Aeropuerto de Changi ha demostrado ser una de las atracciones principales incluso dentro de todo lo que la ciudad ofrece. En 2014, el aeropuerto recibióa 54. 1 millones de pasajeros haciéndolo figurar dentro de la lista de los 15 aeropuertos más transitados del mundo. El edificio cuenta con un jardín de mariposas que aloja a más de 1000 especies de éstas. Múltiples salas de cine que están abiertas las 24 horas del día para presentar las últimas producciones y pueden ser atendidas sin ningún costo adicional. También cuenta con kids rooms totalmente equipados de juguetes y parques para que los niños también puedan disfrutar de su paso por el aeropuerto. Como parece convertirse en tendencia dentro de los aeropuertos más transitados, una gran colección de arte estáexpuesta dentro de la galería de Changi además de contar con obras de arte impactantes por todo el recinto.

changiairport.com

Los 10 Mejores Aeropuertos del Mundo - aeropuertos_07-1024x696
http://stuckattheairport.com/2011/11/26/have-an-idea-for-improving-the-air-travel-experience/

Aeropuerto Internacional de Helsinki, Finlandia

La capital de Finlandia, Helsinki, es actualmente, uno de los líderes en arte y el diseño en el mundo. El recinto alojóa casi 16 millones de pasajeros en 2014, lo que, a diferencia de nuestras otras opciones en la lista, lo hace de los aeropuertos más pequeños. El aeropuerto, dentro de sus instalaciones, tiene una de las colecciones de arte permanentes más completas, haciendo referencia al espíritu artístico y de diseño que distingue a la ciudad. Lo que coloca a este aeropuerto dentro de nuestra lista, sin embargo, es el spa que éste ofrece. El Lounge de Finnair que se encuentra en la Terminal 2 del aeropuerto, cuenta con todas la amenidades que un spa de lujo posee: sauna, vapor, una alberca de agua mineral y una gran serie de tratamientos es lo que el lounge ofrece.

finavia.fi

Los 10 Mejores Aeropuertos del Mundo - aeropuertos_05-1024x696
http://blog.sleepinginairports.net/2012/03/04/imax-hong-kong-airport/

Aeropuerto Internacional de Hong Kong, China

Hong Kong se ha desarrollado para convertirse en el “Nueva York”de Asia. Este centro financiero y comercial es una de las ciudades más modernas del mundo y por ello recibe a los cientos de turistas y empresarios. El aeropuerto de Hong Kong es el doceavo aeropuerto más visitado del mundo, en el 2014 registróun tráfico de pasajeros de 56 millones. Para los aficionados del golf, el aeropuerto de Hong Kong tiene el plan ideal: SkyCity Nine Eagles Golf Course. Para los aficionados de otros deportes, el aeropuerto ofrece una sección de i-sports que plantea una serie de deportes virtuales para ejercitar el cuerpo completo. Para un plan más tranquilo, dentro del aeropuerto existe una pantalla 4D que presenta funciones de las cintas del momento. Si hablamos de tiendas y restaurantes, en el aeropuerto de Hong Kong tienes la más amplia variedad de opciones ya que cuenta con establecimientos de comida de cocina internacional y marcas de talla mundial.

hongkongairport.com

Los 10 Mejores Aeropuertos del Mundo - aeropuesrtos_06-1024x696

http://www.airport-technology.com/projects/-incheon-international-airport-terminal-seoul/

Aeropuerto Internacional de Incheon en Seúl, Corea del Sur

Seúl, la capital de Corea del Sur, ha sido una de las ciudades con más desarrollo de la parte oriental de Asia. El aeropuerto de la ciudad, Incheon, recibe a casi 50 millones de pasajeros al año, volviéndolo uno de los más transitados. El aeropuerto parece ser un paraíso para todos los amantes de las compras, alojando más de 90 tiendas para realizar las compras sin impuestos. Otra de las atracciones del edificio son las dos salas de cine que tiene. Estas mismas ofrecen tanto películas de cine coreanas como cintas internacionales. Además, el hotel tiene una pista de patinar, un casino y un museo.

airport.co.kr

Los 10 Mejores Aeropuertos del Mundo - aeropuertos_08-1024x696
http://www.ausbt.com.au/qatar-first-class-lounge-access-for-oneworld-frequent-flyers

Aeropuerto de Heathrow en Londres, Inglaterra

El aeropuerto más grande de la ciudad, Heathrow, es uno de los más transitados en el mundo, en el 2014 figuródentro de las 3 primeras plazas en la lista de los aeropuertos con mayor tránsito con 73.4 millones de pasajeros registrados. Dentro del aeropuerto existen 2 spas: Spa Sofitel y The Be Relax Spa. Para completar esta experiencia de lujo, dentro de las terminales del aeropuerto se pueden encontrar el Fortnum & Mason Champagne Bar y el Caviar House Oyster Bar, dos de las marcas más conocidas por los productos de lujo que ofrecen dentro de sus cartas. Por si fuera poco, la terminal 5 de Heathrow estáequipada como uno de los mejores centros comerciales de lujo; personal shoppers están a disposición de los pasajeros elite que busquen asistencia. Para los pasajeros que busquen la relajación en un ambiente más reservado, los lounges de primera clase del aeropuerto Heathrow son reconocidos por consentir a los pasajeros con los mejores lujos: The Concorde Room de British Airways, el salón de primera clase de Qatar o el Clubhouse de Virgin Atlantic ofrecen servicios de conserjería, restaurantes de 5 estrellas e incluso cuartos privados para estancias más largas. Todos estos servicios hacen figurar a Heathrow dentro de los mejores aeropuertos del mundo.

businessinsider.com

Los 10 Mejores Aeropuertos del Mundo - aeropuertos_09-1024x696
http://www.flysfo.com/museum/about

Aeropuerto Internacional de San Francisco, Estados Unidos

San Francisco es la ciudad más importante del norte de California. Con 47 millones de pasajeros en tránsito aproximadamente, es de los aeropuertos con mayor movimiento en Estados Unidos. Lo que hace especialmente interesante a este aeropuerto es la importancia que se le da al arte en él. Una serie de exposiciones, tanto temporales como fijas, están instaladas en las terminales del aeropuerto incluyendo un museo de la aviación y tours guiados por todo el recinto. Para los niños, espacios para que jueguen y se diviertan están disponibles también. Finalmente, para los amantes de la yoga, en el aeropuerto pone varios cuartos dedicados a la meditación y a la práctica de este ejercicio dentro de las salas del aeropuerto.

flysfo.com

Los 10 Mejores Aeropuertos del Mundo - aeropuertos_10-1024x696
http://sharpdiamond.com/projects/vancouver-international-airport-yvr-interiors/

Aeropuerto Internacional de Vancouver, Canadá

Vancouver es una de las ciudades más importantes y con mayor densidad de población en Canadá. El aeropuerto de la ciudad es el segundo más importante de dicho país recibiendo alrededor de 19 millones de pasajeros al año. Dentro de las atracciones del aeropuerto puedes encontrar una serie de jardines que rodean todas las terminales del aeropuerto. Estas muestran la diversidad ecológica y natural de dicha localidad de Canadá y presentan a los viajeros con una atmósfera relajada. Además de los jardines que rodean el aeropuerto, los pasajeros pueden visitar el parque del edificio, Chester Johnson Park, el sitio ideal para despejarse y tomar aire entre la vegetación y los árboles que conforman el recinto. Este ambiente zen hace que los viajeros transiten por un espacio que no los estresa, a diferencia de los otros de su clase, y por tanto, figure dentro de la lista de los mejores aeropuertos del mundo.

yvr.ca

 

LONDON BOOKING: JUMEIRAH

Londres es, por excelencia, una de las ciudades más elegantes de Europa. Puede que tradicionalmente lo que más identifique la ciudad sean el Palacio de Buckingham o el Big Ben, pero si hablamos de zonas de exclusividad y lujo, Mayfair y Knightsbridge son los barrios para visitar. Podríamos comparar esta zona con el Upper East Side de Manhattan, ya que tiene algunos de los edificios clásicos más emblemáticos de la ciudad, las tiendas de diseñador más exclusivas e icónicas, los mejores restaurantes del mundo y como se podría esperar, los mejores hoteles de Londres.

Jumeirah Hotels & Resorts, la afamada cadena conocida por crear hoteles formidables como el icónico Burj Al Arab de Dubai “el hotel más lujoso jamás construido”, nos ofrece dos magníficas propiedades en Londres, en las zonas de Mayfair y Knightsbridge. Grosvenor House Apartments by Jumeirah Living Con una ubicación privilegiada, frente a Hyde Park sobre Park Lane en la zona más exclusiva de Mayfair, Grosvenor House Apartments by Jumeirah Living logra una combinación perfecta entre el servicio personalizado que caracteriza a los hoteles de alta gama y la privacidad que ofrece un departamento, todo en el marco de máximo lujo y confort. Servicio de alta hotelería en la intimidad de un departamento privado en Grosvenor House Apartments by Jumeirah Living, podemos disfrutar de todas las ventajas de un hotel sin extrañar las facilidades de un departamento.

LONDON BOOKING: JUMEIRAH - london_02-1024x696

La propiedad-hotel cuenta con 130 departamentos espaciosos que incluyen 4 London Suites y 4 Penthouses, además de una espectacular suite presidencial de 400 m2. Los tamaños y configuraciones varían entre 38 y 400 m2, y de estudios a suites de 4 habitaciones. Esto permite elegir el tamaño ideal y el servicio exclusivo dedicado al deseo de cada uno de sus huéspedes. La propiedad cuenta con servicio de spa in house, gimnasio, restaurante exclusivo para huéspedes y un equipamiento de oficina para todos aquellos que busquen trabajar desde su residencia. Si el inquilino prefiere comer en casa, cada departamento cuenta con los servicios in room dinning, room service las 24 horas, además de conserje, y mayordomo para las London Suites y Penthouses, tintorería, ama de llaves, entre otras amenidades. El servicio de conserje funciona las 24 horas en el concierge desk, ubicado en la entrada de la propiedad, y puede orientarnos con recomendaciones así como reservas en restaurantes y teatros, cambios de itinerario, etc. Housekeeping, además de lo típico, puede encargarse también de hacer nuestra compra de súper y dejar el refrigerador listo para que aprovechemos el tiempo al máximo en disfrutar de la ciudad.

También se cuenta con la posibilidad de organizar nuestros propios eventos, contando con un chef privado a nuestro servicio. La decoración sigue un estilo contemporáneo con una paleta de colores neutros, lo que convierte el espacio en un ambiente clásico, sofisticado y muy acogedor. Los departamentos están equipados con amenidades como living, comedor, refrigerador, lavadora, secadora, cafetera Nespresso, etc., para hacer la estancia más cómoda y acogedora. Jumeirah Carlton Tower Otro de los barrios más exclusivos de esta ciudad es Knighstbrige. Con una arquitectura ejemplar, que hace gala de esta parte de la ciudad, recorrer sus calles es un deleite para los sentidos. Aquí encontraremos la famosa Brompton Road, conocida como la calle de los almacenes. Allí podemos visitar Harrod’s y Harvey Nickols, dos de los más famosos.

LONDON BOOKING: JUMEIRAH - london_01-1024x696

Sloan Street es una de las calles más destacadas por contar con numerosas tiendas de lujo. Sin duda uno de los mejores hoteles de Londres, cuenta con una privilegiada ubicación en la esquina de Cadogan Place y Sloan Street frente a un parque privado. El hotel tiene 216 habitaciones, incluyendo 58 lujosas suites. Fue premiado como “Mejor Hotel de Ciudad” durante los premios The World Luxury Hotel Awards 2014. Estilo clásicamente Inglés, servicio impecable. Los espacios y las habitaciones de este lujoso hotel están finamente decorados, siguiendo una línea clásica, muy acorde al gusto británico. Las habitaciones estándar cuentan con camas muy cómodas, baños contina y ducha –lo que es todo un lujo en esta ciudad donde cada centímetro vale oro– cafetera Nespresso, escritorio y unas vistas espectaculares del parque privado que está frente al hotel, hacen de este una inmejorable opción para disfrutar de una estancia memorable. Por la amplia variedad de amenidades e instalaciones, este hotel llega a ser casi un Resort dentro de la ciudad. Empezando porque todos los huéspedes tienen acceso a “The Peak Health Club & Spa”, el fitness center más exclusivo de Londres. Puedes correr suspendido a 100 metros, y ver todo el skyline en vista panorámica, ya que el salón está cubierto por una campana de vidrio templado ¡Es casi como flotar sobre Londres! Cuenta con una alberca techada de 20 metros de largo, área de pesas, área de cardio, salones de fitness, TRX, spinning, yoga e incluso un simulador de golf, salón de belleza y spa.

The Rib Room

El hotel tiene una oferta gastronómica de primer nivel y muy variada. Con más de 50 años de trayectoria, el más afamado es el icónico The Rib Room, a cargo del chef Ian Rudge, ofrece una carta de platillos de inspiración británica, a base de ingredientes locales. Es famoso por servir la mejor carne Prime de todo Londres.

The London Tea en Chinoiserie’s

Si algo es un must en Londres es la ceremonia del té. En Jumeirah Carlton Tower, se puede disfrutar de una magnífica experiencia de la mano del chef Repostero Stephan Will. A metros del hotel, se ubica uno de los distritos de lujo más importantes de Londres, donde podemos adquirir lo mejor de cada temporada de las más reconocidas firmas internacionales en sus tiendas exclusivas. Marcas como Sergio Rossi, Tom Ford, Gucci, Miu Miu, Versace, Fendi, Chanel, Roberto Cavalli, Hermes, Bvlgari, Dior, Jimmy Choo, Bottega Veneta, Saint Laurent son solo algunas de ellas. Los must de Londres La ciudad más cosmopolita de Inglaterra presenta una gran variedad de opciones para quien la visita. Comenzar el día con un paseo por los parques de Westminster es un casi obligatorio, más aún si tienes Hyde Park a tan solo unos pasos del hotel. Siendo sede de algunas de las firmas de moda más famosas del mundo, un paseo por Bond Street, la más famosa de la zona, es uno de los atractivos básicos para visitar si estás en Mayfair. Para museos y galerías, sin duda hay de donde escoger, sin embargo, un paseo por Tate Modern es de lo más in de Londres.

LONDON BOOKING: JUMEIRAH - london_05-1024x696 Después de un largo día quizás la mejor opción sea regresar al hotel para comer algo y descansar, pero vale la pena ver los eventos que ofrece The Royal Albert Hall que apenas abrió sus puertas al público esta primavera. La Abadía de Westminster, es también imperdible y nos permite hacer un repaso de los últimos mil años de la historia del país. Aparte de Chinoiserie’s, Fortune & Mason y Harrods, pueden ser excelentes opciones para la hora del té.

Grosvenor House Apartments by Jumeirah Living

D. Mount Street and Park Lane, W1K 7TN

T. +44 (0) 20 7518 4444

Jumeirah Carlton Tower

D. Cadogan Place, London SW1X 9PY

T. +44 (0) 20 7235 1234

jumeirah.com

 

Puente del 16 de noviembre en San Miguel de Allende

Este Pueblo Mágico fue bautizado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008, pero lo que lo hace tan especial, es la forma en la que ha logrado permanecer amarrado a sus raíces y al mismo tiempo haberse convertido en uno de los espacios más cosmopolitas de México. San Miguel se ha convertido en uno de los destinos favoritos de turistas tanto mexicanos como extranjeros y por ello, decidimos hacer una serie de recomendaciones para todos aquellos viajantes que decidan acudir a él durante el puente.

Puente del 16 de noviembre en San Miguel de Allende - sanmiguel-01-1024x696
http://www.hoteles.com/ho218899/hotel-matilda-san-miguel-de-allende-mexico/

Hotel Matilda

El acercamiento que se presenta en este hotel es distinto al del resto de los establecimientos de la zona; aunque se mantienen las raíces de la construcción típicas de esta zona, el hotel presenta un concepto más moderno y vanguardista. Con tan solo 32 habitaciones, los huéspedes del Hotel Matilda tienen atención personalizada las 24 horas del día. El spa del hotel es también de los más famosos de México. Lo que hace principalmente especial a este hotel, además, es la terraza y la zona de la alberca del hotel. Si no te alojas dentro de Matilda, puedes venir a disfrutar de una tarde relajada en esta área del hotel, ¡es una delicia!

D: Aldama 53, Zona Centro, San Miguel de Allende, Gto.

T: 01 (415) 152 1015

hotelmatilda.com

Puente del 16 de noviembre en San Miguel de Allende - sanmiguel_02-1024x696
http://aperi.mx/en/

Restaurante Áperi

Áperi ha sido llamado el mejor restaurante de todo San Miguel. La verdad es que la selección de platillos del restaurante del hotel Dos Casas, es como ninguno en San Miguel. El menú del local presenta una fusión de platillos distintivos de las la cocina mediterránea y mexicana. Una serie de combinaciones inesperadas se mezclan para dar lugar a exquisitos platillos. Te recomendamos que pruebes las pastas hechas en casa o el pato, pero podemos aventurarnos a decir que todos los platillos del menú están para chuparse los dedos. Ven a disfrutar de una experiencia totalmente gourmet dentro del Áperi, pero no olvides reservar, tiende a estar muy lleno los puentes.

D: Quebrada 101, Centro, San Miguel de Allende, Gto.

T: 01 (415) 154 4073

aperi.mx

Puente del 16 de noviembre en San Miguel de Allende - sanmiguel_03-1024x696
http://www.tripadvisor.ca/Restaurant_Review-g151932-d1231287-Reviews-La_Azotea-San_Miguel_de_Allende_Central_Mexico_and_Gulf_Coast.html

La Azotea

Este local mezcla el delicioso sabor de los antojitos mexicanos con el mejor ambiente de San Miguel. En la Azotea puedes venir a comer unos tacos, en plan de tapeo, y comenzar la tarde junto con música en vivo, y el mejor ambiente de este Pueblo Mágico. Otro de los grandes atractivos de La Azotea, es la vista que el local presenta; estando a tan solo unas calles de la catedral, este restaurante-bar tiene una de las vistas más privilegiadas de San Miguel.

D:  Umarán 6, San Miguel de Allende,

T: 01 (415) 152 8265

pescau.com

Restaurante Pescau

Para todos los amantes de los mariscos, en el Pescau podrán encontrar un lugar ideal. El restaurante basa su cocina en platillos de la costa mexicana pero con toques asiáticos. Aguachiles, tostadas de atún, tiraditos y tacos de camarón suelen ser las opciones más populares y acompañados de un clamato o una cerveza, el Pescau parece ser el puerto perdido de San Miguel. Si buscas una comida refrescante rodeado de muy buen ambiente, en el Pescau lo puedes encontrar.

D: Jesus No.21, Centro Histórico San Miguel de Allende, Gto.

T: . 01 (415) 152 88 00

Puente del 16 de noviembre en San Miguel de Allende - sanmiguel_04-1024x696
http://visitsanmiguel.travel/0ing/3mustsee/

Fábrica La Aurora

Si San Miguel es uno de los centros de cultura más sonantes de México, La Aurora es el epicentro de arte de éste. Esta antigua fábrica, fue transformada para alojar a cientos de galerías y tiendas de decoración, artesanías y antigüedades. Cientos de piezas únicas se exhiben dentro de la Aurora, pero a diferencia de la mayoría de las galerías, como La Aurora junta a una gran diversidad de artistas y distribuidores y vendedores de arte, las piezas que aquí puedes encontrar varían mucho en precio así que todo mundo puede venir a este local con la intención no solo de ver, sino también de comprar. Si vienes a San Miguel, La Aurora es uno de los lugares que tienes que conocer, además de tener cosas muy interesantes, el concepto de esta antigua fábrica es único.

D: Calz de La Aurora SN, Aurora, San Miguel de Allende, Gto.

T: 01 (415) 152 1312

fabricalaaurora.com

Puente del 16 de noviembre en San Miguel de Allende - sanmiguel_05-1024x696
http://bezzito.mx/galeria.php

El Bezzito

En el Bezzito puedes venir a disfrutar de una noche divertida con tus amigos en un ambiente muy relajado. El bar se encuentra sobre la azotea de una de las casonas que rodean la plaza principal de San Miguel. El Bezzito es un lounge cool que contrasta los clásicos lugares de San Miguel con este espacio adornado con sillones, booths y mesas que son separados por caminos de agua  que recorren este bar con la vista más privilegiada de la catedral. Buena música y buen ambiente son lo que mejor describe El Bezzito; además, este bar es uno de los más cotizados y populares de San Miguel, así que no olvides reservar.

D: Calle del Dr Ignacio Hernandez Macias 78, Ruta Centro, Zona CentroSan Miguel de Allende, Gto., México

T: 01 (415) 121 0023

PAULA ASTORGA Y LA REDEFINICIÓN DE LA PROMOCIÓN CULTURAL EN MÉXICO

Para entender cómo es que el cine mexicano se encuentra donde está hoy, es necesario hacer una revisión de lo que ha sucedido a partir del 2000. La transformación que ha sufrido la industria ha sido brutal. Recuerdo que las opciones para ver cine a mediados de los noventa eran, en mi caso, ir al Molino de Constituyentes, una sala de cine pequeñísima donde pasaban los estrenos de Disney.

De repente, algo cambió drásticamente con la llegada de las salas multiplex a México y la oferta cinematográfica empezó a crecer sin detenerse. Hoy, no solamente contamos con la increíble programación que traen la Cineteca y las enormes salas comerciales. Cada vez existen más propuestas que traen cine independiente, como es el caso de Tonalá. Año con año se consolidan distintos festivales de cine, permitiéndonos disfrutar de todo tipo de películas. Creo que lo que ha sucedido en las últimas dos décadas no solo ha afectado directamente nuestra manera de relacionarnos con el cine, sino nuestra manera de relacionarnos con la cultura en general. Detengámonos a pensar en todas las plataformas que han surgido dentro de las diferentes disciplinas artísticas y que hoy forman parte imprescindible de la agenda cultural del país: MACO, MUTEK, FICM, PASE USTED, ALL CITY CANVAS, son algunas a mencionar. Surgidas de una generación de promotores que aparece en los noventa a partir de una necesidad cultural real, se han generado estos grandes sucesos para México. En el año 2000, existían apenas cinco o seis festivales de cine en el país; hoy tenemos 80. Esto sería imposible sin los promotores culturales que se forjaron con el audiovisual como herramienta y la vocación con la que ejercen sus carreras. Personas como Eva Sangiorgi, quien lleva Ficunam, David Di Bona con Filux y Paula Astorga, con quien tuve la oportunidad de platicar, y que hoy es directora creativa del Festival Distrital.

Paula fue responsable de crear el FICO que, en su momento, fue el festival de cine contemporáneo de la Ciudad de México. Este festival tuvo la inteligencia de aportar una perspectiva bastante visionaria: entendía la noción de la industria, pero creía en la diversidad. En sus cinco ediciones, se convirtió en un referente fundamental, fue una plataforma que inspiró a muchos, al replantear el lenguaje cinematográfico en ese paso del análogo al digital. De esta manera, Paula es pieza clave dentro de este desarrollo de promotores y creadores que llegaron a romper todos los esquemas con una nueva ola de producciones independientes en la que no necesitabas de una parafernalia millonaria para producir películas y que, con la llegada de las redes sociales, ha terminado de posicionar al cine mexicano como parte fundamental de la agenda cinematográfica del mundo.

¿Cómo nace tu pasión por el cine?

Mi primera pasión siempre fue la de contar historias, antes de cineasta quería ser escritora. El cine me parece un mecanismo fantástico para contar historias, para entender la vida desde muchísimos lugares. Me apasiona el cine como una plataforma de expresión creativa, pero también como una herramienta de promoción, difusión, educación y cultura.

¿Cuándo comienza tu interés por la promoción cultural?

Crecí en una familia donde había muchos artistas, y mi mamá tenía una galería de arte. Desde muy chiquita aprendí que mientras los artistas crean, también existe alguien que puede lograr que su trabajo se difunda. Entendí que la relación obra y publico necesita de alguien que lo promueva, que lo enriquezca metiéndolo dentro de un contexto congruente. Me encantaba ver cómo los artistas desarrollaban un talento para generar una obra que tenía un significado, me parecía muy apasionante. Creo que desde ahí nace mi vocación como promotora.

¿Qué fue lo que te motivó en un principio para perseguir una carrera en la promoción cinematográfica?

Estudié cine en el CCC en la década de los noventa. Era un momento muy grave y crítico para México; ni siquiera habían aparecido las multisalas y las que existían estaban en un proceso de deterioro. Era justo la coyutura en la que se hizo el Tratado de Libre Comercio y el cine mexicano tenía todas las desventajas posibles del mundo. Entonces, desde la mirada de un joven, las grandes preguntas eran: ¿Para qué estamos estudiando cine?

¿Quién va a ver nuestras películas?

Así que empezamos a organizar el Festival de Escuelas de Cine que fue una experiencia increíble, entre el 91 y el 92. Así fue como entendimos que no valía la pena hacer tanto esfuerzo creando cine si no existían mecanismos para que la gente pudiera ver estas películas. Ya después de eso, me salió la oportunidad de crear un proyecto a mayor escala que fue el Festival de Cine de la Ciudad de México en el año 2000 y posteriormente el FICO.

¿Cuáles son los ideales cinematográficos que te definen como promotora?

Creo que mi trabajo ha mantenido una idea firme y congruente: la idea de la diversidad. Creo que ningún cine es bueno o malo, lo que pienso es que el cine es un mecanismo extraordinario para crear públicos, para tocar consciencias desde la perspectiva en la que lo reflexiones. Las películas van acabar en un público que busca una experiencia y son ellos quienes terminan por formularse preguntas y poco a poco van sofisticando su manera de verlas. El cine debe ser una herramienta que incida sobre el espectador de manera que este tenga una experiencia ya sea estética o filosófica. Finalmente, el cine es la herramienta; la gente es el objetivo final.

¿Cómo ha sido ser mujer en esta industria?

Como estudiante al principio fue difícil. Recuerdo el primer día de clases, cuando los maestros entraron al salón y vieron que éramos muchas chavas, lo primero que dijeron fue: “Ay, qué padre! Va a haber muchas vestuaristas y maquillistas en esta generación”… Empezar con algo así es un trago muy complejo. Pero la verdad es que yo nunca me clavé mucho con eso, para mí fue un gran privilegio estudiar cine y gracias a Dios ese tipo de posturas duraron muy poco. Hoy que enseño y doy talleres, veo cómo cada vez hay más generaciones con chicas. Creo que las mujeres ya nos empoderamos y que esos prejuicios ya no existen.

¿Qué piensas del público mexicano?

Ya existe un público formado. Hay un fenómeno en el consumo del audiovisual que es muy interesante y que está relacionado con la piratería. El que quiere ver una película la va a ver y está dispuesto a esperar a que llegue al cine; y si no, la va comprar “pirata” o en línea. Sí hay un rompimiento cultural en el que los jóvenes de hoy ya crecieron con una oferta en la cual la accesibilidad significa que puedes ver lo que quieras. De esta manera se están transformando los mecanismos de consumo y así el público se está enfrentando con otras nociones y otros contenidos; por lo tanto, sí quiere más. Creo que cada vez es más exigente, pero en términos de a lo que puede acceder, porque en términos cualitativos, todavía tenemos grandes áreas de oportunidad.

¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el cine mexicano hoy?

Creo que las ideas y la creatividad siempre han estado ahí y que se han transformado de una manera espectacular. Pero también creo que todavía tenemos varios problemas que resolver. Los mecanismos de financiamiento en los últimos años crecieron muchísimo al entrar el apoyo estatal, pero por esto mismo, ha disminuido la inversión a riesgo por los beneficios que existen. Esto es delicadísimo, porque el gobierno mexicano no me genera la suficiente confianza. Siento que no se ha terminado de fundar una industria y eso  siempre es riesgoso, pues dependemos del dinero del Estado y aunque proponen un intercambio que tiene muchas ventajas, cuenta también con enormes vacíos y posibilidades de riesgo altísimas. Creo que tendríamos que seguir fomentando un sistema autogestivo y diversificar los mecanismos de inversión.

¿Qué ha pasado con tus ganas de contar historias?

Ahora he estado re-abordándola con una participación creativa como productora en un documental que estamos haciendo con unos chavos de CENTRO que se llama Omar y Gloria. También estoy produciendo el primer largometraje en stop motion que se va hacer en México llamado Insomia. De este último, he sido parte del proceso de distintas maneras.

Cuéntame de Distrital

Estoy muy contenta de retomar la dirección artística del festival. En 2016 se llevará a cabo la sexta edición del festival que yo misma fundé con una formula completamente distinta a lo que era hace cinco años. Hoy Distrital es un festival que por un lado apuesta por la noción del diálogo y el suceso en una experiencia que renueva los términos en los que se aborda la producción de la película. Ahora nos interesan los mecanismos de consumo, por que lo que nos enfocamos mas en la audiencia y hace que falta una reflexión y critica desde la experiencia en la relación a las nuevas tecnologías y plataformas.

LOS HOTFESTIVALS PARA PAULA ASTORGA: Festival de la Riviera Maya, FICUNAM, FICM, Ambulante, Festival de Cine de Monterrey y DOCS DF

UN SIGLO EN UNA BOTELLA

LOUIS XIII es un cognac que resguarda un siglo de tradición y sabor. Su creación se dio de forma fortuita en el año de 1874 en la casa Rémy Martin con el conocimiento y la pasión de tres maestros bodegueros quienes convirtieron este cognac en una insignia vínculo entre el pasado y el futuro. Ahora reconocido mundialmente con exclusiva producción, te presentamos los facts de este antiguo y elegante cognac.

UN SIGLO EN UNA BOTELLA - 01_unsigloenuna-1024x696

1. Su nombre es un homenaje al rey de Francia Louis XIII en cuyo reinado la familia Rémy Martin se estableció en la región de Cognac. Fue este monarca, el primero en colocar a esta bebida en un nivel excepcional.

UN SIGLO EN UNA BOTELLA - 02_unsigloenunabot-1024x696

2. LOUIS XIII se produjo por primera vez en 1874 empezando a viajar alrededor del mundo y convirtiéndose en el Cognac de Reyes y en el Rey de los cognacs.

UN SIGLO EN UNA BOTELLA - 03_unsigloenunabotella-1024x696

3. El cognac LOUIS XIII, embotellado en un decantador de Baccarat, necesita el trabajo, talento y experiencia de cuatro generaciones de Maestros de Bodega que trabajan a lo largo de 100 años por cada batch de cognac.

UN SIGLO EN UNA BOTELLA - 04_unsigloenb-1024x696

4. Ningún maestro va a poder ver su trabajo, ya que el añejamiento conlleva 100 años.

UN SIGLO EN UNA BOTELLA - 05_unsigloenunabotella-1024x696

5. Barricas (tierçons) de roble Limousin son las que resguardan celosamente el fino elixir.

UN SIGLO EN UNA BOTELLA - 06_unsigloenunabotella-1024x696

6. Todos los lotes que se utilizan para mezclar el cognac LOUIS XIII provienen exclusivamente de las tierras infinitamente calcáreas –con óxido de calcio– y las mejores parcelas de Grande Champagne, el más prestigioso de los seis territorios (terroir) clasificados en la región delimitada de Cognac.

UN SIGLO EN UNA BOTELLA - 07_unsigloenunabotella-1024x696

7. Un detalle emblemático de este codiciado cognac son las curvas del decantador, las cuales fueron influenciadas por aquellas de la carafe original, una ánfora metálica que data de finales del siglo XIX.

UN SIGLO EN UNA BOTELLA - 08_unsigloenunabotella-1024x696

 

8. Fabricada en vidrio en 1874, que cedió el paso al cristal bañado en oro de 24 quilates en 1936.

UN SIGLO EN UNA BOTELLA - 09_unsigloenunabotella-1024x696

9. El clásico LOUIS XIII ha sido degustado por las principales cortes europeas, por personalidades del mundo de la política, las artes, los deportes y celebridades de la industria del entretenimiento, también ha acompañado momentos únicos como la travesía inaugural del trasatlántico Normandie en 1935 y el primer viaje del Expreso de Oriente a Constantinopla en 1929.

UN SIGLO EN UNA BOTELLA - 10_unsigloenunabotella-1024x696

10. El LOUIS XIII SOCIETY, es un club privado al que tienen acceso las personas que adquieren este exclusivo elixir, a través del registro del número de serie de su decantador.
La mezcla única evoca notas de cata y aromas de mirra, miel, siempreviva, ciruela, madreselva, corteza de madera, cuero y frutas de la pasión.

louisxiii-cognac.com

CLAIRE WILLIAMS MARTINI RACING

La década de los 70 fue una época de grandes cambios para la Fórmula 1, cuando los coches avanzaban a la par del desarrollo tecnológico. En esta misma época dos mecánicos británicos, Frank Williams y Patrick Head fundaron uno de los equipos más reconocidos en el mundo de la Fórmula 1: Williams Grand Prix Engineering. Solo necesitaron de pocos años para que Williams, en 1979, obtuviera su primer triunfo con el piloto Clay Regazzoni en el British Grand Prix de Silverstone. De pronto, se convirtió en el equipo preferido para correr. En toda su historia el equipo ha logrado obtener 114 victorias, 307 pódiums y 128 pole positions.

Williams ha tenido a muchos grandes pilotos corriendo en su nombre, entre ellos Alan Jones, los británicos Nigel Mansell, Damon Hill y Jenson Button y el brasileño Nelson Piquet. En 2014, Williams se juntó con otra marca, cuyo nombre también es un ícono en el mundo de los deportes, Martini, para traer hasta nosotros el comienzo de una nueva experiencia y un gran futuro para el equipo. En esta ocasión, con el fin de adentrarnos en el corazón del equipo, HOTBOOK se sentó a platicar con tres grandes representantes del equipo: Claire Williams, Felipe Massa y Valtteri Bottas.

CLAIRE WILLIAMS MARTINI RACING  - martinis_03-1024x696

CLAIRE WILLIAMS

Sir Frank Williams inevitablemente fue contagiando su pasión por el deporte desde temprana edad a su hija. Claire creció junto a la Fórmula 1. Se adentró profesionalmente al mundo de las carreras trabajando durante sus veranos en el Race Office, permaneciendo en todo momento detrás del equipo Williams. Hoy en día ocupa uno de los puestos más altos: Deputy Team Principal. Claire nos cuenta un poco de su infancia, sus principales inspiraciones y lo que espera para Williams en un futuro próximo.

¿Qué significa para ti ser uno de los líderes de un equipo como Williams?

Yo creo que, en resumen, es un privilegio ser uno de los líderes de este equipo. Williams ocupa un lugar muy importante en mi corazón. Al final del día, crecí con Williams. Somos grandes apasionados del deporte y en ese sentido, es un privilegio formar parte del equipo.

¿Qué podría ser mejor que ser pagado por hacer lo que más amas?

Para mi, siendo uno de los líderes de Williams, es crucial hacer el trabajo que necesitamos hacer para intentar traer de regreso la victoria en la pista a Williams. Es un gran trabajo y una enorme responsabilidad, pero es algo que realmente amo y no me arrepiento de haberlo tomado ya que disfruto cada minuto.

Acerca de lo que dijiste, de crecer rodeada de carreras y coches, ¿cuál es el primer recuerdo que tienes de una carrera o de un coche?

Cuando mis papás nos llevaban a Zandvoort, Holanda. Eran fines de semana mágicos en los que íbamos a la pista de carreras. Nigel Mansell, nuestro piloto del momento y quien recién empezaba a correr con el equipo, nos llevaba a una feria que estaba cerca. El hecho de que Nigel Mansell te llevara de paseo a la feria cuando eras pequeña era increíble. Tengo muchos otros de ser parte del equipo y de crecer con Williams. Mi papá de vez en cuando nos llevaba con él al trabajo los fines de semana para darle un descanso a mi mamá, y mi hermano y yo usábamos la fábrica como nuestra sala de juegos. Yo iba y me imaginaba que era la secretaria, pensaba que era muy útil al ayudar a mandar cartas, hacer té y cosas así.

CLAIRE WILLIAMS MARTINI RACING  - martinis_02-1024x645

¿Podrías mencionar a tres grandes personajes que te han influenciado profesionalmente?

He tenido mucha suerte en mi carrera, me he rodeado de mucha gente que me ha apoyado y sé que solo estoy en este mundo gracias a grandes personas que me han puesto en donde estoy. Mi papá es mi mayor modelo a seguir y lo ha sido desde que soy chica. Es una verdadera inspiración; creo que no solo para mí sino para muchas otras personas dentro y fuera del deporte. Me siento muy afortunada de tenerlo cerca de mí para aprender de él lo más posible. Otra gran inspiración, fuera del deporte, es Margaret Thatcher. Al igual que mi papá, es un gran modelo a seguir: primera mujer en el gobierno, Primer Ministro del Reino Unido, de dónde vino y a dónde llegó y,  además, todo lo que hizo durante su gobierno fue impresionante. Lo que hizo durante su gobierno fue un logro increíble en un momento en que las mujeres no tomaban ese tipo de roles.

¿Te identificas con ella?

¡Eso quisiera! Nunca me he considerado como alguien que rompe barreras o algo por el estilo, pero si otras personas ven lo que las mujeres estamos logrando en la Fórmula 1, nos ven como mujeres que rompen barreras y eso las motiva a entrar en el deporte, entonces formar parte eso es un gran privilegio para mí. El tercer modelo a seguir, que me  ha influenciado mucho y está dentro del negocio, es Mike O’Driscoll, CEO de Williams. Él entró al equipo justo después de que yo me convirtiera en Deputy Team Principal. Mike es una verdadera inspiración para mí, es un gran líder, es uno de esos líderes que sabe exactamente lo que está haciendo, lo que necesita hacer y además guía a todos de una forma muy gentil, creo que eso es una verdadera habilidad.

¿Todavía recibes consejos de tu padre?

Sí, nuestras oficinas se encuentran una al lado de otra y la rutina de ejercicio de mi papá consiste en recorrer todo el día de un lado al otro el pasillo, así que constantemente pasa por mi oficina y platicamos. Tengo mucha suerte de que él esté todo el tiempo cerca, así puedo comentarle nuevas propuestas e ideas. Trabajamos muy de cerca y sí, siempre está aportando consejos. Lleva dedicándose a esto cuatro o cinco décadas, así es que lo que puedo aprender de él, no lo puedo aprender de nadie más.

¿Cuál ha sido tu mayor logro hasta el día de hoy?

Tener un papel en el gran giro que ha dado este equipo. De donde estábamos en el 2012, 2013 y los años anteriores a estos, de estar en el octavo y noveno en el Constructors’ Championship y en el Team Championship, a estar quedando en tercero en el 2014: ese ha sido el logro del que más orgullosa estoy de formar parte. Nunca se me va a olvidar el éxito del equipo en Abu Dhabi el año pasado, traer de regreso la pasión que las personas tienen por el equipo es un sentimiento increíble. Revivir esa pasión por correr coches otra vez, lo cual mucha gente de Williams había olvidado, ese es mi mayor logro, pero aún tengo muchos otros por cumplir.

¿Cuál dirías que te falta?

Ganar un campeonato mundial.

¿Esperas lograr eso este año?

No. Creo que la competencia este año está muy difícil para que nosotros logremos eso, pero tenemos una gran ambición por ganar el campeonato otra vez. Ganar el campeonato toma tiempo y trabajo. Quedamos en tercero el año pasado, pero todos tienen que recordar que quedamos en noveno el año anterior a ese.

CLAIRE WILLIAMS MARTINI RACING  - martinis_01-1024x645

¿Estás involucrada con la selección de pilotos para el equipo? ¿Cuáles crees que sean las características necesarias para que un campeón nazca en el equipo?

Hay muchas, pero la respuesta automática es velocidad. Los pilotos tienen que ser rápidos y tener una trayectoria fuerte de carreras. Pero hay mucho más que solo esto, hoy en día son muchas las demandas para un piloto. Deben de ser el paquete completo, esto engloba tener un amplio conocimiento en la parte técnica para que puedan darnos retroalimentación de lo que le está pasando al coche para que los ingenieros y los mecánicos puedan desarrollar y mejorar el coche. La personalidad es básica para el equipo, ya que tenemos una cultura única y fuerte, por lo que necesitamos un piloto que pueda encajar con esto, ser parte del equipo, que no sea egocéntrico y que entienda que en Williams nadie es más importante que el otro: un piloto es tan importante como alguien que trabaja en la fábrica. Así mismo, buscamos a una persona que entienda la importancia del marketing, la comunicación y las relaciones públicas: al ser un equipo independiente, es una parte importante. También es crucial que estén en buena forma. En realidad es el conjunto de todos los elementos lo que hacen a un gran conductor de Fórmula 1 y, por lo tanto, a un campeón.

¿Nos podrías explicar un poco lo que haces en tu día a día?

Mi puesto es muy amplio, soy Deputy Team Principal y Director of Marketing and Communications. Como directora del equipo, estoy involucrada en todo, desde asegurarme que el equipo tenga todo lo necesario para operar efectivamente, hasta las negociaciones con pilotos y las conversaciones relacionadas con motores. También superviso el negocio desde una perspectiva financiera y las estrategias en general. Asimismo estoy involucrada en el funcionamiento del deporte, trabajo con otros equipos en la FIM (Federation Internationale de l’Automobile) y otras asociaciones. Y por otro lado, como directora de comunicaciones, soy encargada del marketing del grupo Williams y todas las relaciones con socios, toda la comunicación, los gráficos y los patrocinadores, así como la entrada y salida de ingresos y también la inclusión de nuevos socios al equipo.

¿Cuál es la parte que más disfrutas de tu trabajo?

Lo que más disfruto es a las personas, a toda la gente que trabaja con nosotros. Somos muy afortunados de tener gente tan buena en nuestro equipo. Siempre he dicho que para ser un buen líder necesitas rodearte de personas increíbles que sean excelentes en su trabajo. Pero también es básico crear un ambiente de gente buena y que trabaje bien en conjunto, ya que ese elemento de trabajo en equipo es crucial para el éxito en el mundo de los deportes.

Personalmente, ¿cómo te relacionas con la filosofía del equipo Williams?

Nuestra filosofía siempre se ha tratado de correr coches. Frank creó este equipo porque él amaba este deporte, y en realidad esa es la razón de porqué estamos aquí y por qué hacemos lo que hacemos. La parte de la herencia de Williams es crucial para nosotros, al igual que lo que viene en el futuro. También, parte de nuestra filosofía se concentra en asegurarnos de que tenemos a los socios correctos para ayudar a generar un gran futuro. Martini es perfecto, ya que tienen una herencia increíble y llegaron a nosotros buscando refrescar su marca y empezar una nueva generación, además de compartir esta pasión por los coches y las carreras. Así es que somos la pareja perfecta, nos complementamos y posicionamos mutuamente.

¿Sabes mucho de mecánica? ¿Podrías arreglar tu propio coche si algo llegara a salir mal?

No, no puedo. Por eso tengo a 250 Fotos cortesía de Martini sports mecánicos. Ni siquiera puedo checar la presión de mis llantas. Este año, después de muchos, se continuará la Fórmula 1 en México.

¿Cuáles son tus expectativas del Grand Prix en México?

Nunca he ido a México… eso es algo increíble de la Fórmula 1, puedes ir a lugares nuevos. Estoy muy emocionada de ir a México, ya han tenido carreras en el pasado y sé que los fans ahí nos van a apoyar enormemente y probablemente no pueden esperar a que lleguemos. Es por eso que la Fórmula 1 es tan exitosa, siempre está yendo a nuevos mercados y probando nuevos lugares para competir.

williamsf1.com

 

 

Entrevista Ball Watch con Daniel Allioth

La octava edición del SIAR abrió sus puertas en octubre de 2015 para presentar la exposición más importante de relojería de toda la zona de Latinoamérica. Siendo una feria en la que las mejores casas relojeras del mundo se condensan bajo el mismo techo, cientos de coleccionistas y joyeros de todas partes del mundo llenaron las estancias de la expo para ver las nuevas presentaciones de piezas y colecciones de las maisons. En medio de todo el tumulto que rodeaba la última edición del SIAR, nos encontramos con el COO de Ball Watch, Daniel Allioth, quien nos contó un poco acerca de la compañía, de lo que presentaban en esta feria y de lo que podemos esperar de ésta en los próximos meses.

¿Cómo empezó tu carrera dentro de la industria de la relojería?

Mi carrera en relojes en realidad empezó con Ball. Ya llevo once años en la marca, empecé cuando tenía 26 años y sigo aquí, por lo cual, estoy muy feliz con la marca. Antes estaba en finanzas y marketing, nada que ver con relojes.

Cuando hablan de la marca tocan el tema del tema de los ferrocarriles y toda la herencia que tiene Ball Watch con dicha industria, ¿Cómo usan ese legado con sus piezas contemporáneas?

Con la parte histórica uno no se da cuenta, hoy en día, todo lo que ha aportado la creación del ferrocarril; ha contribuido a las primeras aventuras, a los primeros viajes, a que el norte, el sur, el este y el oeste estén unidos; antes, para llegar de la costa oeste a la costa este en caballo, tomaba años y pues, con la creación del ferrocarril se pudo contribuir a un montón de cosas. Es nuestro legado, y hoy en día, nosotros contribuimos más en el sentido de exploración. Esto viene muy íntimamente ligado con el tren. Quizás habrás oído de las aventuras de Agatha Christie en el Orient Express de Rusia a China, y pues, son cosas muy interesantes las que nos damos a la tarea de comunicar: el placer de viajar.

Entrevista Ball Watch con Daniel Allioth - siarball1_snack1-1024x696
http://en.worldtempus.com/article/industry-news/ball-watch-co-interview-daniel-alioth-2287956

Suiza es el centro de la alta relojería en el mundo, ¿Cómo le hace Ball Watch, siendo una marca americana, para mantenerse a la par en la industria relojera?

En realidad, lo curioso y lo divertido es que desde un principio, ya utilizábamos maquinaria suiza. Te platicaré rápidamente sobre la historia de Ball Watch. En su época, cuando una persona tomaba un tren, no era como hoy en día cuando todo es electrónico. Llevaban relojes de bolsillo y pues si un tren llevaba una hora y otro otra hora, podían chocar. Después de un gran accidente en el ferrocarril, el gobierno de Estados Unidos, decidió nombrar a una persona para que llevara criterios de calidad y de control: esa persona fue Webb C. Ball. De hecho, por eso es Ball Official Standard. De ahí viene el nombre. Me dirás, ¿qué tiene que ver con Suiza? En su época, Ball era un criterio de calidad, y bajo este mismo criterio, se controlaban relojes suizos. Por ejemplo, en nuestro museo, tenemos relojes suizos como Vacheron Constantain pero con el sello Ball, lo que quiere decir, que cuando el reloj pasaba el test, le cambiaban la carátula y le ponían “este reloj es oficial de ferrocarril”. El sello de Ball era un criterio de calidad.

El mercado de la relojería está cambiando, con nuevas tendencias en éste, como la introducción los relojes inteligentes y cómo estos han ganado mucha popularidad, ¿cómo le hace Ball Watch para adaptarse a una industria que está evolucionando?

Yo veo bien el cambio. Por ejemplo, yo siempre digo, el hecho de que la gente esté interesada en nuevamente ponerse relojes, y que compañías como Apple estén fabricando estos modelos, es positivo para nosotros porque están reviviendo el mercado. Luego yo te podré preguntar, tu llevas el iphone del momento, pero si ves a una persona con el iphone 1, ¿qué dirías? probablemente que es anticuado o viejo; sin embargo, es un artículo que fue fabricado hace quizás seis años. Si una persona está con un Ball de hace 6 años, seguirá siendo actual: es una pieza clásica. Nunca verás al reloj mecánico como “oh, esta viejo”, no. Esta mañana decía que en Apple son muy buenos en comunicación pero no tienen el mejor smartwatch. Yo corro mucho y uso el Garmin, y para mi es estupendo porque la pila dura tres días y en el Apple al cabo de un día, ya está muerta. Los smartwatches en el mercado son otro segmento del mercado que, al final, sirven para dos cosas distintas.

¿Tienen alguna intención de lanzar un modelo que incorpore la tecnología de un smartwatch con sus relojes mecánicos?

Creo que muchas marcas se han sentido obligadas a entrar en el mercado de los smartwatches y se pierden un poco en el camino. Nosotros somos muy buenos en hacer relojes mecánicos y eso es en lo que nos queremos quedar.

Sabemos que tienen una alianza con BMW, ¿cómo mezclan el espíritu de estas dos marcas para presentar una nueva pieza?

El modelo nuevo que tenemos, TimeTrekker, combina diseño y funcionalidad, valores fundamentales tanto del sector relojero como del automovilístico. El diseño del reloj fue creado por la diseñadora Magali Métrailler y fue inspirado en modelos de coche que reflejan la finura y simplicidad del sector automovilístico. La caja del reloj es de acero de 44 mm y éste puede montarse en una pulsera de acero o en una cinta de goma.

Entrevista Ball Watch con Daniel Allioth - siarball2_snack-1024x696

¿Quées lo que viene para Ball Watch en el próximo año?

En el mercado mexicano llevamos dos años pero nos ha ido súper bien, estamos muy contentos. Llevamos unos 30 puntos de venta, es una marca hot, la gente la busca y el consumidor mexicano es un consumidor con una cultura relojera muy alta. Al consumidor mexicano no se le puede vender cualquier cosa, porque va  a informarse, va a buscar si la calidad corresponde y nosotros ofrecemos características únicas en el sentido de que tenemos un legado histórico, tenemos un tradición y claro, además, usamos los micro-tubos de gas. Estos tubos que nosotros fabricamos en la noche se iluminan, no necesitan una luz externa para que queden prendidos y de noche son muy luminosos. Con relojes de otras marcas, tu despiertas en la noche y no hay manera de ver la hora. Yo siempre digo “en la noche todos los gatos son pardos… menos Ball”.

¿Qué están presentando en esta edición del SIAR?

Estamos presentando dos piezas.  La idea de este año era sacar un reloj con un estilo vintage, un poco militar. Este es un reloj que de noche, se ilumina super fuerte. La idea era poner una correa de cuero, pero de cuero natural, es como es como el cuero de las cazadoras anteriores, en las que en cuanto más te la pones, el cuero se vuelve más bonito: este modelo lleva el mismo concepto. Tenemos un reloj con cronómetro certificado, en una caja negra que está hecho de titanio. Me podrías preguntar, ¿hacéis relojes para las damas? pues, en realidad, no. A mi no me gusta decir, hacemos relojes para damas o hacemos relojes para caballeros. Si tu ves este reloj y te lo pones, puedes ver que es un reloj que va para los dos.

Entonces, ¿cuál es el acercamiento que están teniendo con sus clientes con estos modelos nuevos?

Queremos sacar ediciones más comerciales. Seguir con precios muy accesibles. La economía no va muy bien y obviamente, la gente quiere buscar algo muy especial pero con un precio muy interesante. También sacamos otro modelo, que también sigue con este aspecto vintage, pero la idea era sacar un concepto con un campo antimagnético. Cuando se habla de antimagnetismo en relojería, se trata de combatir el problema que aparatos como los teléfonos, el microondas, los speakers, los cuales afectan la presión del reloj mecánico y, obviamente, tenemos que protegerlo. Lo que pasa es que cuando tu lo proteges, no se ve más el mecanismo del reloj; por esta razón, nosotros hemos aportado algo nuevo, en el que tu puedes venir a descubrir el mecanismo. Esto es, sencillamente, con la parte de atrás; donde una especie de escotilla se abre o se cierra para dejar ver el mecanismo del reloj o protegerlo del magnetismo.

ballwatch.com

Mexico City Ballet

Nuevos repertorios para la escena de la danza en México

A dos días de la Gala 2015 que se presentó en el Teatro Esperanza Iris en el corazón del centro histórico de la Ciudad de México, platicamos con Jasmany Hernández, director ejecutivo de México City Ballet, cubano de nacimiento y chilango de corazón. Desarrolló sus estudios en la Escuela Nacional de Cuba y se integró a la Compañía Nacional de Danza del INBA en el 2005. Hoy es directivo de un gran proyecto cultural que trae nuevos ímpetus a la escena de la danza en México.

¿Cómo nace la compañía Mexico City Ballet?

Mexico City Ballet es una compañía que surgió en el 2012 con un grupo de amigos en su mayoría bailarines de la Compañía Nacional de Danza de México, todos con formación en ballet clásico. Básicamente, siempre se mencionaba que había una falta de repertorio y se hablaba del hueco que existía de oportunidades para crear nuevos repertorios dentro lo que es el ballet contemporáneo. Decidimos comenzar a trabajar en laboratorios para crear repertorios diferentes. Normalmente, en México, existen dos vertientes muy marcadas dentro del género dancístico y hay un espacio justo en medio de estas dos vertientes en donde hay oportunidad de crear. Nosotros, viendo esto, queremos que ambas vertientes paralelas en algún momento puedan converger. Así nace Mexico City Ballet.

Mexico City Ballet  - mexicoballet2-1024x696

¿Cuáles serían los pilares principales de la compañía?

Son cuatro: la música, de la mano de José Victor Gavilondo Peón; la coreografía, de la mano de Jasmín Barragán; los bailarines, algunos mexicanos, otros internacionales y cada uno de ellos son solistas. La MXCB es una compañía que realmente no es de cuerpo de baile, sino de primeros bailarines.

¿Podrías describir el proceso creativo de una coreografía?

La Gala 2015 fue hecha para los bailarines. La coreógrafa es como un sastre: ella tiene su obra y lo que hace es adaptar cada momento y ajustarlo a cada bailarín. Esto le permite explotar las cualidades físicas, técnicas y la proyección artística de cada bailarín. El resultado son obras de gran plasticidad.

¿Qué formación tienen los bailarines de la MXCB?

Todos los bailarines son de formación clásica. Finalmente el ballet es el “alma mater” de todos los géneros en la danza. Es una carrera que se estudia por ocho años, a diferencia de la danza contemporánea o del folklore que tienen procesos formativos más cortos. El cuerpo de una bailarina de ballet clásico va formando líneas desde los ocho años; ya cuando tiene 15-16 años, ella o él puede optar por cualquier otro tipo de danza con más facilidad. Es importante comentar que en Mexico City Ballet no solo hay movimientos y coreografías, sino que estamos explotando al máximo la plasticidad, las líneas, los cuerpos torneados de nuestros bailarines. Somos privilegiados en tener bailarines como los de la MXCB, ya que es muy difícil encontrar bailarines clásicos que hagan contemporáneo. Cuando un bailarín se forma, generalmente lo hace en clásico o en contemporáneo, no hay una formación integral de ambas tendencias. Eso es lo que hace a esta compañía única.

Mexico City Ballet  - mexicoballet4-1024x696

¿Qué persiguen cuando colocan al músico, en este caso al pianista, sobre el mismo plano de los bailarines?

La música en vivo es un antes y un después en una función. Al poder ver cómo el músico, en este caso, José Victor, está interpretando la pieza con su propia energía, él se vuelve parte de la obra. Tomando en cuenta que es una compañía pequeña, en esta gala hubo diez bailarines que convivieron en perfecta armonía con el piano. Así que la idea es que uno pueda ver la función y llevarse diferentes cosas, ya sea al ver a los bailarines y al escuchar la música.

¿Qué coreógrafos o bailarines te han inspirado?

El bailarín y coreógrafo americano William Forsythe, reconocido por su trabajo en el ballet de Frankfurt; Mauro Bigonzetti, italiano, coreógrafo de danza contemporánea y el bailarín español Juan Ignacio Duato.

Mexico City Ballet  - mexicoballet3-1024x696

¿Qué tan receptivo consideras al público mexicano?

La Ciudad de México es una ciudad cosmopolita. Definitivamente, considero que la mayoría de sus habitantes son flexibles y receptivos al tener propuestas artísticas diferentes manifestándose ante ellos. Creo que al presentar la Gala 2015 en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris se logró crear un vínculo de entendimiento entre el público mexicano y nosotros.

¿Cuál es el siguiente paso para la MXCB?

Estamos totalmente comprometidos para seguir generando un repertorio que le apueste a un movimiento vanguardista en México. Por otro lado, uno de nuestros objetivos es convocar a algunos íconos internacionales de la danza como los que antes mencioné para que colaboren con nosotros.

 

 

PHILANTROPHY, WALK THE ART

Plasmar en ropa lo mejor que tiene México para el mundo no es tarea fácil. En una cultura tan rica se vuelve difícil plasmar lo increíble de esta, meramente con imágenes. Llega ahora a México, Philantrophy, combinando de una manera única lo mejor de la moda, el arte, la arquitectura, la música y, sobre todo, la filantropía en moda casual. Walk the Art, la nueva colección, es una muestra total de arte contemporáneo mexicano que conquista la vista con distintas ilustraciones en cada prenda. Aquí te dejamos 5 facts de esta nueva colección.

PHILANTROPHY, WALK THE ART - philantrophy2-1024x696

  1. Esta línea tiene por objetivo impulsar el talento creativo mexicano y realizar colaboraciones con distintas personalidades relacionadas con el arte, la música, el diseño de modas, la arquitectura, la historia y la actuación. El estilo de esta colección es neofigurativa con algunos elementos pop, moda y diseño. PHILANTROPHY, WALK THE ART - philantrophy3-1024x696
  2. La colección fue creada con materiales ecológicamente sustentables, como el algodón pima de Perú. PHILANTROPHY, WALK THE ART - philantrophy4-1024x696
  3. Un porcentaje de la venta de esta colección se destinará a la Fundación Casa de las Mercedes. PHILANTROPHY, WALK THE ART - philantrophy5-1024x696
  4. En esta ocasión, la colaboración corrió a cargo de la Sra. María Elena Torruco de Slim, acompañada de las obras de la pintora Aileen Rojo, quien ha comercializado sus obras, caracterizadas por un estilo pop muy femeninas, desde el 2010. PHILANTROPHY, WALK THE ART - philantrophy6-1024x696
  5. Cada nueva colección con alguna personalidad, se designará a una fundación o institución distinta a la cual apoyar.

 

Tienda online: philantrophy.com.mx

@philantrophyrt

aileenrojo.com

 

 

KATMANDÚ, LA CIUDAD DE LOS SANTUARIOS

La capital del reino nepalés jamás fue conquistada por Occidente. Su fortaleza, una que sobrepasa los límites de la razón, mantiene a flote el armonioso caos de una ciudad que resulta casi tan mística como fascinante. Katmandú se levanta, sonríe y con humildad divina nos abre las puertas a otro mundo.

Hay algo de revelador en el primer encuentro con Katmandú. Como si se tratara de llegar por vez primera, no a la capital de una tierra llena de misterios y excepciones, sino a otro mundo. Uno que jamás fue colonizado por el imperialismo europeo, cuya bandera de forma rebelde anticipa la ruptura con toda convención y donde los cientos de miles no existen porque, en su lugar, se cuentan lakh, unidades de 1,00,000 por si acaso la explicación aclara algo. Cada paso en la capital nepalesa supone un descubrimiento y decenas de preguntas para las que nuestra egocéntrica noción de lógica, fascinada, no encuentra respuestas. Simios que se pasean con alevosía por espacios sacros, deidades infantiles recluidas en palacios centenarios y cremaciones que constituyen actos de interés público, componen la cotidianidad enigmática de Katmandú.

KATMANDÚ, LA CIUDAD DE LOS SANTUARIOS - katmandu9-1024x645

 

Esta ciudad no enamora a primera vista, lo hace al develar sus secretos. Nunca se sabe detrás de qué edificio a medio construir descansa disimuladamente un refugio divino. Entre plazas decadentes de ladrillo pelado y calles donde todo motociclista es partícipe de acrobacias mortales, la gran ciudad nepalesa resguarda sus joyas. Vestigios de la realeza, estupas enigmáticas y templos colmados de banderas de colores dotan a Katmandú de una poderosa mística, como casi todo en la ciudad, indescifrable. Ojos bien abiertos – Es obra divina, me dice un local cuando pregunto cómo se cruza la calle sin morir atropellado en el intento. Solo se cruza, así, con confianza. Después de todo, la divinidad no le quita la mirada de encima a Katmandú ni siquiera para guiñarle el ojo. Tallada en madera, grabada en joyería y pintada en estupas, la mirada de Buda custodia la ciudad y a su gente. Y no es del todo un decir: los ojos de la sabiduría se han convertido en un emblema nepalés que, aun con sus orígenes religiosos, son motivo de identificación nacional. Guiarse por esa mirada en Katmandú garantiza, si no cruces exitosos, al menos el descubrimiento de dos estupas que en más de un sentido son divinas: Swayambhunath y Boudhanath.

La primera, conocida también como el “templo de los monos”, se encuentra sobre una colina al oeste de la ciudad. Para entrar a Swayambhunath se debe pagar 200 rupias que se destinan al cuidado un lugar, al que la traducción templo, con su connotación de espacio silencioso, sobrio y alejado de todo rasgo de cotidianidad, no hace justicia. Cientos de escalones (365, para ser exactos), altares y escenas del diario separan la cima del lugar más cercano al que se puede llegar en taxi. Pintores trabajando a puertas abiertas y hombres jugando ajedrez entre paredes colmadas de máscaras de madera detienen sus actividades cuando, al pasar alguien cerca, juntan las manos y bajan la cabeza para enunciar un namaste que apenas se escucha.

KATMANDÚ, LA CIUDAD DE LOS SANTUARIOS - katmandu3-1024x645

A toda postal hay que sumar la presencia de changos, en ocasiones por docenas, que justifican el sobrenombre de la estupa. En la cumbre, fieles de diferentes corrientes del budismo e hinduismo colocan inciensos, ofrendan monedas y giran los cilindros de oración que rodean la base de la estupa. Otros, locales incluidos, disfrutan el doble espectáculo que se suele presentar en simultáneo: una vista panorámica inmejorable de Katmandú y el momento en el que un chango, con pretensiones fotogénicas, arrebata su celular al primer confiado que peca de inocencia. Entre plegarias, miradas de asombro y una paz que cala hasta al mayor de los escépticos, un mundo de monjes tibetanos, artesanos locales, devotos y viajeros asombrados coexisten en las alturas resguardados por la mirada de Buda.

A Boudhanath ninguna montaña la aparta de la ciudad. Es más, está en el caótico corazón citadino de Katmandú entre escuelas, hoteles y puestos improvisados de mercado que lo mismo venden verduras que escobas. Y ante toda probabilidad, en una ciudad un par de semanas en la ciudad y, ya que no se puede precisar con exactitud qué y cuándo estará abierto al público, tener mucha suerte. Por eso resulta intrigante que, rodeado por torres que prometen vistas panorámicas y templos que presumen labrados newa considerablemente más ostentosos, el modesto Kumari Bahal sea uno de los sitios más visitados. La razón de su fama está resguardada al interior del palacio. Tan bien resguardada, que tanto las visitas como los locales extrañamente pueden verle y se conforman con una minúscula posibilidad o con una historia poco convencional.

KATMANDÚ, LA CIUDAD DE LOS SANTUARIOS - katmandu8-1024x645

Dentro de este palacio vive una deidad, pero no se trata de cualquiera. Durga, la diosa de la destrucción y los sacrificios reencarna, de acuerdo con la tradición nepalesa, en una niña newarí de una casta específica, la de los shakya. No cualquier niña puede ser elegida para la labor, de hecho, tiene que pasar por un montón de pruebas que incluyen desde la virginidad hasta la similitud de ciertos rasgos físicos con los de animales. Una vez elegida, Kumari se traslada acompañada de su familia al palacio donde pasará el resto de sus días divinos. En un par de ocasiones ceremoniales y festivas al año se le permite salir; por lo demás, tendrá que conformarse con las visitas esporádicas de los mortales: otros niños con quienes jugar. Una vez que menstrua, la deidad abandona el cuerpo de la adolescente que, sin haber aprendido a hacer las labores domésticas, tiene un futuro poco prometedor en el mercado de los matrimonios arreglados. Eso sí, lo bailado divinamente nadie se lo quita.

Dejarse llevar

A lo lejos, el Bagmati parece un río citadino como cualquiera, acompañado de banquitas, bardas y puentes peatonales. Es, donde una pagoda delata la presencia

del templo hindú Pashupatinath, un río muy concurrido. A unas cuadras se pone un mercado, en la orilla se sientan familias que sacan comida de bolsas y cada tanto se ven vendedores que, a la espalda, cargan hojas y ramas secas para las que los locales seguramente encuentran mejor significado. Es una escena llena de rasgos típicos de la cultura nepalesa, pero en general, también la de cualquier ribera citadina. En algunas se instalan pasteleros artesanales, en esta vendedores de abir, como se llama a los polvos de colores utilizados en ritos y festejos nepaleses; en algunas se presentan estatuas vivientes, aquí hombres de peinados peculiares y caras pintadas a los que se les paga para que, entonces sí, posen gustosos para una foto. Son los controversiales sadhus, monjes hindúes que viven regidos por el principio de austeridad. Inesperadamente, la esotérica tranquilidad que impera a orillas del río se convierte en otra cosa. La gente abre paso a un grupo de personas que lleva un bulto en brazos y Los changos, que de por sí no se muestran felices con la presencia humana, se alebrestan más con el ajetreo. No es cualquier cosa la que llevan cargando. Al morir, los cuerpos de los hindúes son incinerados y sus restos se depositan en los ríos sagrados. Cerca del 90% de la población nepalesa practica el hinduismo y con un millón de habitantes viviendo en Katmandú, el Bagmati no descansa. La persona que ha muerto no es un ciudadano ordinario, está del lado del río que se reserva para la gente acaudalada y reconocida. Todos pueden ver el cuerpo recostado, cubierto con un pedazo de tela, al que el agua apenas salpica los talones. Mientras que el fuego crece, del lado del río adonde todos tienen acceso se ven personas ofrendar flores. Flotan en el agua como la vida misma, que el río se lleva consigo en un acto público. Para los nepaleses, uno más del ciclo de la vida.

KATMANDÚ, LA CIUDAD DE LOS SANTUARIOS - katmandu7-1024x645

La reconstrucción de Nepal

Los terremotos de abril y mayo sacudieron a la capital nepalesa. Muchos de los complejos culturales y templos quedaron destruidos o considerablemente dañados. Para Nepal, el turismo es una de las principales actividades económicas y se cuenta con ello para poder reactivar la economía nacional y así reconstruir la ciudad de los santuarios. En junio pasado, seis de los siete complejos de Katmandú incluidos en la lista de patrimonio cultural de la UNESCO reabrieron sus puertas. Muchos de los edificios aún necesitan trabajos arduos de restauración y es necesario seguir las instrucciones para visitar los santuarios en aras de evitar accidentes. Así, con más precaución que ausencias, Nepal se reconstruirá poco a poco.

SITIOS DE INTERÉS

Monasterio Kopan

kopanmonastery.com

Templo Pashupatinath

pashupatinathtemple.org

The City Museum

thecitymuseum.org

MÁS INFORMACIÓN

Logística, itinerarios, actividades y recursos útiles disponibles en la

Organización de Turismo de Nepal.

welcomenepal.com

[toggle Title=”DÓNDE DORMIR”]

Dwarika’s Hotel

dwarikas.com

De todos los santuarios en Katmandú este es el más reciente y también el menos conocido. Se trata de una joya artesanal newarí, un edificio que si bien se construyó de cero en el siglo pasado, se diseñó a partir de una colección de puertas y ventanales de madera talladas a mano hace varios siglos. Dwarika’s Hotel es la propiedad más exclusiva de la capital nepalesa y una de las muestras de arquitectura newarí más completas del mundo. También, el hogar del taller donde se restauran piezas centenarias de grabado newarí que, de otro modo, seguramente terminarían como leña en una fogata, situación que no es del todo impensable en Nepal. La oferta hotelera de Katmandú es contada, pero aun si no lo fuera, esta sería la opción ideal para los viajeros que buscan un encuentro con la cultura local. Con desayunos que incluyen momos (la versión nepalesa del dumpling), espacios comunes en los que descansan esculturas divinas y Krishnarpar, el restaurante de alta gastronomía nepalesa más famoso de la ciudad, Dwarika’s Hotel se devela como el último de los santuarios nepaleses. El único en el que, afortunadamente, se puede pasar la noche.

[/toggle]

[toggle Title=”CÓMO LLEGAR”]

El aeropuerto internacional de Katmandú es el único de Nepal que recibe formalmente vuelos de otros países. Aunque su conectividad con Asia y el Medio Oriente no es limitada, llegar desde México implica al menos dos escalas. Algunos de los grandes aeropuertos que ofrecen vuelos a Katmandú son Abu Dabi, Delhi, Doha, Estambul, Hong Kong, Seúl y Singapur.

[/toggle]

[toggle Title=”DÓNDE COMER”]

Krishnarpan

D. Battisputali

T. +977 1 447 9488

dwarikas.com/dining/krishnarpan

Fire and Ice

D. 219 Sanchaya kosh Bhawan, Tridevi Marg

T. +977 1 425 0210

fireandicepizzeria.com

Café de Patan

D. Mahapal, Patan

T. +977 1 553 7599

cafedepatan.com

Kaiser Café

D. Kaiser Mahal, Tridevi Marg

T. +977 1 442 5341

gardenofdreams.org.np/kaiser-cafe

[/toggle]

LoQueHaceMarck.com

 

 

 

 

CROACIA

Cuando descubrí Croacia, el tiempo se detuvo y me impresionó la fábula de los callejones y la nobleza de los edificios, la majestuosidad de las montañas y los colores del litoral; recorrí un país desconocido y asombroso. Escribo mi crónica de un viaje con los recuerdos de una guerra reciente y homicida, caminando por los senderos de una historia que lleva 3000 años dejando huellas a la orilla del Adriático, una de las regiones más hermosas de Europa.

CROACIA - cr9-1024x645

CÁNTICO A LA GLORIA DE SU CULTURA ADRIÁTICA ZAGREB

Zagreb me recibe con la luz soleada de noviembre, cuando su mercado se anima y las campanas anuncian las horas, me seduce y la descubro al caminar por majestuosas avenidas y callejones medievales, cautivado por la calidez de su gente. El tranvía recorre el centro con aires de antaño, de la Europa comunista al otro lado de la Cortina de Hierro, animando las suntuosas fachadas barrocas amarillas, verdes o blancas. El Regent Esplanade es un hotel cargado de historia, auténtico palacio restaurado al estilo de su creación en 1924, cuando recibía con lujo a los viajeros del Orient Express.

Zagreb se divide en dos partes, la Ciudad Baja con sus elegantes jardines y la Ciudad Alta de aire medieval que domina desde dos colinas. Donji Grad (Ciudad Baja) surge en el siglo XVIII con sus calles rectas a partir de Trg Josip Jelacica, plaza central emblemática, y sus edificios barrocos o neorenacentistas. Con la cabeza llena de las palabras del escritor Ivo Andric que describe las intrigas citadinas, deambulo por sus avenidas: Tornislava, con su parque donde surge el Pabellón de las Artes y la Academia de Artes y Ciencias, o la Masarykova hasta llegar a la elegante Ópera. Me fascinan las fachadas con sus míticas estatuas que las adornan, me seduce la avenida Ilica, la más comercial con sus tiendas, imponentes edificios, elegantes pasajes donde descubro la tienda Kroata Bravata donde venden corbatas, accesorio inventado en Croacia. El origen se remonta a 1660, cuando se impuso llevar en el cuello unos pañuelos de color a los oficiales del regimiento croata. Cuando visitaron París, el accesorio gustó tanto al rey Luis XIV que se diseñaron unos para el regimiento real y se denominaron cravatte, proveniente del vocablo crabete que significa croata. La moda se instaló en Inglaterra y pasó a ser un signo distintivo entre las clases acomodadas durante el siglo XX y, hasta nuestros días, un buen traje luce más con una elegante corbata. La pinza de corbata fue inventada en Croacia en 1906 por Slavoljub Penkala.

Gornji Grad (Ciudad Alta) es la memoria antigua de Zagreb. Se creó a partir de dos pueblos medievales situados en colinas dado en el siglo XI, y Gradec, ambos circundados por fuertes murallas y separados por un arroyo que hoy en día es un agradable callejón peatonal donde se alojan los cafés, pasatiempo favorito de la gente. Las viejas casas de madera han sido reemplazadas por edificios barrocos; los restos de la muralla y los callejones me transportan al pasado. La puerta de Piedra en la muralla se ha vuelto una institución, pues en 1731, un incendio destruyó el portal de madera, excepto la pintura de la Virgen con el Niño, creando un mito que le confiere poderes mágicos.

Hundido en la penumbra de ese callejón cubierto, observo cómo la gente prende velas, reza, la puerta parece capilla y en su fachada trona la estatua de Dora, heroína romanesca del siglo XVIII. Me impregno de los olores del otoño; edificios como el Sabor (Parlamento) o el Banska Dvori (Palacio Presidencial) alzan su elegancia; las placitas me llevan a la torre Lotršcak, edificada en el siglo XIII para proteger la puerta sur donde se dispara el cañón cada día a las doce, conmemorando la batalla contra los turcos. La catedral de la Asunción de la Virgen María se impone con sus altas torres y su interior gótico. La iglesia San Marcos (siglo XIII) brilla con su techo de tejas de colores que representan el blasón medieval de Croacia y de Zagreb. Al entrar en la iglesia jesuita Santa Catarina, me impacta el estilo barroco y la belleza del altar, los estucos que datan de 1720 y los medallones
del techo.

Saboreo el placer de deambular por los puestos del mercado al aire libre de Dolac, comprando frutas secas o bordados, los vendedores me sonríen, “dobardan, dovidenja (adiós), hvala (gracias)” son los únicos sonidos croatas que puedo intercambiar con ellos pero las risas estallan fácilmente. Paseo de café en café, del Funk al Cica pasando por Le Tabü; observo cómo la gente se relaciona con alegría, platica, sonríe al extraño que soy, me preguntan de dónde vengo y se sorprenden. Fascinado por tanta cordialidad, reto al frío para gozar de ese ambiente cálido, “cafeteando”, el pasatiempo favorito de los croatas. Zagreb es romanticismo con sabor eslavo.

Visito Mirogoj, el cementerio más hermoso de Europa; dicen que en Zagreb los muertos se alojan mejor que los vivos. Un largo pasillo cubierto con cúpulas y mármoles fue construido en 1876 por el arquitecto Herman Bollé y alberga tumbas monumentales hechas con las mejores piedras.

CROACIA - cr2-1024x645

DE ZAGREB A RIJEKA

Desde la ventana del Regent Esplanade, observo la explanada de la estación de tren, revivo la época de los elegantes años 20. El cielo se ha encapotado, la primera nieve del año empieza a caer. Manejando por las avenidas envueltas en esa bruma de nieve y melancolía, donde los copos tiñen de blanco los parques, me dirijo hacia las colinas del este para recorrer uno de los pueblos más emblemáticos, Samobor. Su discreto encanto brota de sus casas tradicionales coloridas, del arroyo que atraviesa el pueblo, sus iglesias, su mercado y tiendas. Llegando a Karlovac, antigua fortaleza construida en 1579 contra los turcos, descubro su centro histórico barroco y sus iglesias, y entro en un animado cafém para huir del frío (Hola, ¿de dónde vienes?) y la conversación empieza con la cordial alegría de Croacia central.

Pasando las montañas Velikam Kapela con picos de más de 1000 m, el paisaje se vuelve suntuoso, cubierto de nieve y bosque de pinos, con aldeas sumergidas en la bruma como en una novela del escritor croata Miroslav Krleža. Después de un largo túnel, bajando hacia el mar, la nieve deja de caer, la costa aparece con Rijeka, gran puerto industrial al fondo del golfo de Kvarner repleto de islas, con majestuosos edificios de estilo austro-húngaro y famoso por su vida de cafés y discotecas.

CROACIA - cr3-1024x645

PENÍNSULA DE ISTRIA

Recorro la costa de la península de Istria, cargada de historia del Imperio Romano, donde las colinas caen al mar. Opatija conserva las arrogantes residencias del siglo XIX cuando era el lugar de veraneo del Imperio Austrohúngaro, los bosques de pinos llegan al mar de color verde cristalino. Disfruto el majestuoso recorrido por la costa del golfo de Kvarner, la carretera se interna en las montañas, descubriendo unos pueblos encantadores hasta llegar a Pula, la antigua Polensium romana. Misteriosa e intricada entre sus callejones y sus vestigios romanos,
Pula vive al ritmo de su pasado, los novios se toman fotos en el grandioso coliseo mientras los invitados cantan y beben a su salud, la ciudadela vigila desde la colina los restos de la muralla romana, el arco de triunfo de Sergius, el templo de Augustus y la catedral que data del siglo V con su sarcófago romano en lugar de altar. Una lluvia fina cae, los callejones se adormecen en el frío e imagino la animación en tiempo de los romanos y el tumulto de los turistas en el verano.

Rovinj me deja atónito, puerto estrella de Istria y verdadero tesoro: sus casas clavan sus pies en el mar, el campanario de la iglesia domina ese escenario de cuentos, el puerto se encuentra resguardado y los callejones invitan a descubrir sus misterios. Es el puerto perfecto, protegido por 13 islas boscosas y bañado por aguas cristalinas que atraen tantos turistas en el verano, especialmente los adeptos del nudismo. A la luz del día, lo insólito se esfuma para dejar el encanto de un pueblo de pescadores con su mercado, sus altas casas que dominan el mar, los callejones y las colinas boscosas que lo rodean. Recorriendo las colinas del interior de Istria, descubro Pazin, olvidado en el tiempo, famoso por su abismo que inspiró Julio Verne para su novela Viaje en el centro de la tierra.

CROACIA - cr4-1024x645

DE RIJEKA A SPLIT

Desde Rijeka hasta Zadar, la carretera sigue la costa árida del golfo de Kvarner, recortada en bahías, protegida por un maravilloso escenario de islas, sembrada de encantadores pueblos pescadores como Bakar, Selce, Novi Vinodolski, Senj. Al pie de las impresionantes montañas Velebit de más de 1000 m de altura, el fuerte viento riza el mar adriático que se refugia en pequeñas calas de aguas cristalinas. Surge Zadar, antigua colonia romana
rodeada por una muralla del siglo XVI, perforada por puertas monumentales. Sus callejones de trazo lineal encierran casas tradicionales y bonitas iglesias.

Conquistada por Venecia en 1202, amenazada por los turcos, bombardeada por los aliados en 1943, por los serbios en 1991, Zadar se levanta de tantas cicatrices, con la melancolía de un gran puerto lastimado.

El sol alumbra con sus últimos rayos la bahía de Split cuando llego al puerto. Descubro los suntuosos restos del palacio del emperador romano Diocleciano, los callejones y placitas de la ciudad amurallada. Un misterioso túnel, antiguo subterráneo del palacio, me proyecta dentro de un corredor flanqueado de inmensas columnas. La ciudad se intrinca en el palacio, la catedral octagonal es el antiguo mausoleo de Diocleciano, unas columnas marcan donde era el templo de Júpiter adornado de esfinges traídas de Egipto, los callejones desembocan en placitas o puertas monumentales; campanarios y palacios deslumbran. Los vestigios atravesaron las épocas para crear un conjunto ecléctico, intricado como un libro de historia.

CROACIA - cr5-1024x645

LA ISLA DE HVAR

Después de 2 horas de navegación en ferry, llego a la isla de Hvar. En la noche sin luna desembarco en el pueblo de Stari Grad, en esa isla tan soleada que los hoteles dan un descuento en caso de días nublados. Los faros del coche parten la oscuridad durante los 15 km de curvas hasta llegar al pueblo de Hvar. Ni un alma. Deambulo por el puerto
con mi maleta que despierta el silencio, el hotel Adriana me recibe con su diseño minimalista donde el neón se pone al servicio de la elegancia. La mañana me impacta, el cielo azul brilla y abro mis persianas sobre uno de los lugares más encantadores que he conocido: pequeño pueblo de casas blancas con los campanarios que se alzan a la orilla del mar transparentedonde nadan las lanchitas, al pie de la colina dominada por la fortaleza.

Hvar es un pueblo de cuentos soñados por marineros, diseñado por escritores novelescos e inventado por los pintores como Edo Murtic, admirado por sus visitantes y elegido por el jetset como nuevo destino, atrayendo gente, yates y veleros en el verano. La muralla del siglo XIII encierra el pueblo medieval con sus callejones de piedra que acarician los palacios góticos, el paseo marítimo coquetea el mar, las terrazas se llenan poco a poco, los pescadores regresan y asan el pescado en sus lanchas con braseros de carbón; las campanas de la catedral suenan, el monasterio franciscano domina una pequeña cala de agua cristalina y por el curso de los callejones subo hacia la fortaleza construida para defenderse de los turcos y consolidada por los venecianos. Hvar cautiva, me encierra en sus entrañas, hechizado por su encanto. Recorriendo la única carretera entre pinos, olivos, lavanda y romero, me dejo llevar por la belleza de la isla montañosa adornada por pequeñas calas.

Visito los pueblos de Vrboska con su iglesia fortificada y su puerto, Jelsa con su cerrada bahía rodeada de bosque de pinos, sus lindos edificios que miran hacia las montañas nevadas del continente. En la punta este de la isla, alcanzo el Sucaraj, una joya donde las aguas tranquilas reflejan edificios coloridos mientras disfruto de un pescado horneado.

El ferry me lleva al continente en media hora, mientras el sol desaparece alumbrando de rojos las montañas. La oscuridad me guía, pasando por Bosnia-Herzegovina, y pienso en la última guerra. Después de 40 años de comunismo y a consecuencia de la caída del muro de Berlín, Croacia celebró unas elecciones libres con el deseo de independizarse de la Federación Yugoslava. El referéndum de mayo de 1991 dio 93% a favor de la independencia que fue declarada el 25 de junio de 1991, pero los 600 000 serbios que vivían en Croacia pidieron su autonomía, pretexto que tomó el ejército popular yugoslavo para invadir la región. Seis meses de guerra provocaron muchos desplazamientos,
la muerte de 10 000 víctimas y el cese al fuego fue declarado el 3 de enero de 1992.
En enero de 1993, el ejército croata invadió la Krajina hasta Split, pero los serbios no reconocieron esa ocupación y una “purificación étnica” empezó, dejando solamente 900 croatas en Krajina. En mayo de 1995, Croacia invadió Eslavonia occidental y los serbios contestaron bombardeando Zagreb. Croacia se instaló en Krajina y los serbios huyeron. Los acuerdos de Dayton firmados en París en diciembre de 1995 reconocieron las fronteras actuales de Croacia.

CROACIA - cr6-1024x645

DUBROVNIK

Desde el hotel Villa Argentina descubro Dubrovnik, la ciudad fortificada, iluminada bajo una tímida luna. En ese peñón, los habitantes de la antigua Ragusa, perteneciente al Imperio Bizantino, construyeron una imponente muralla para protegerse de las invasiones, y en el siglo IX resistieron durante 15 meses al asalto de los árabes. Se creó entonces Dubrovnik y el canal que separaba dos aldeas se rellenó para formar la Placa, la calle central. A partir del siglo XII fue un importante puerto comercial y la celosa Venecia la sujetó para dominarla durante 153 años. Se integró al reino húngaro-croata en 1358, conservando su independencia comercial, y en el siglo XV se creó la República Ragusina. El terrible terremoto de 1667 destruyó los monumentos del renacimiento y fue reconstruida al estilo barroco uniforme. En 1806, las tropas napoleónicas invadieron la ciudad que entró en decadencia y fue anexada al Imperio Austro-húngaro en 1815. Potencia marítima de antaño, hoy sobrevive gracias al turismo. Camino por los callejones, pasando la
puerta fortificada de Ploce para penetrar en un mundo medieval habitado por los fantasmas de la noche, el pavimento brilla, las iglesias impactan. Descubro, me pierdo en los rincones, saboreo la belleza insólita.

CROACIA - cr7-1024x645

MONTAÑAS Y CAMPOS

El camino de regreso me lleva por sorprendentes paisajes: la costa de Dalmacia meridional con sus altas montañas que se arrojan al mar Adriático sembrado de islas; los puertos adornan la costa rocallosa, el pueblo fortificado de Ston vigila sus criaderos de ostras. La carretera sube por esas montañas para mostrar valles escondidos con pueblos inmersos en el frío otoño. Descubro el Parque Nacional de la Krka con su cañón, su monasterio o samostan Visovac (siglo XIV) reflejado en el lago, y el pueblo olvidado de Šibenik. Alcanzo las planicies donde la nieve cubre llanos y montes, llego al Parque Nacional de Paklenica, con su bosque nevado y sus lagos de aguas color turquesa. Me siento Dr. Zhivago y Boris Pasternak me inventa un trineo para pasear dentro de ese bosque donde brotan cuentos,
duendes, cascadas. De regreso a Zagreb en el Regent Esplanade, me siento conquistado. Croacia es un país fascinante, me he dejado llevar por el hechizo de sus pueblos y la majestuosidad de sus paisajes, por el encanto de su gente y la acogida de sus cafés, sin olvidar la belleza de sus costas e islas. Es un excepcional pequeño país que impresiona por su grandeza. Es un secreto guardado en el corazón de Europa.

CROACIA - cr8-1024x645

[toggle Title=”CUÁNDO VIAJAR”]

La mejor temporada es de abril a octubre; agosto y julio son meses de mucha afluencia para gozar de las playas con diversión.

[/toggle]

[toggle Title=”CÓMO VIAJAR “]

Desde México con conexiones:
British Airways, Lufthansa, Air France, Alitalia, Croatia Airline. Se recomienda rentar un coche, las carreteras son buenas y existe una excelente autopista desde Zagreb hasta Dubrovnik. Los ferry son muy eficientes para alcanzar las islas.

[/toggle]

[toggle Title=”DÓNDE COMER”]

Zinfandel’s Restaurant
D. Mihanoviceva 1, Zagreb.
T. +385 (0) 1 45 66 644
zinfandels.hr/

Bistro, Esplanade Zagreb Hotel
D. Mihanoviceva 1, Zagreb
T. +385 (0) 1 4566 611
suncanihvar.com

Restoran Kerempuh
D. Kaptol 3, Zagreb

[/toggle]

[toggle Title=”DÓNDE DORMIR”]

The Regent Esplanade Zagreb
D. Mihanoviceva 1, Zagreb
T. +385 (0) 1 45 66 666
theregentzagreb.com

Vila Lili
D. A. Mohoroviceva 16, Rovinj
T. +385 (0) 52 840 940
hotel-vilalili.hr

Hotel Adriana
D. Hvar Marina
T. +385 (0) 21 750 200
suncanihvar.com

Grand Villa Argentina
D. Frana Supilla 14, Dubrovnik
T. +385 20 300 300
gva.hr

The Puci Palace
D. Ulica Od Puca 1, Dubrovnik
T. +385 20 326 222
thepucicpalace.com

Villa Wolff
D. Nika I Meda Pucica 1, Dubrovnik
T. +385 20 438 710
villa-wolff.hr

Amfora
D. Hvar
T. +385 21 750 555
suncanihvar.com

[/toggle]

[toggle Title=”EXCURSIONES”]

Tirena
Barco alrededor de Dubrovnik
T. +385 20 358 200
elite.hr

Jadrolinija
Información sobre los trayectos en ferry
T. +385 51 666 111
jadrolinija.hr

[/toggle]

[toggle Title=”QUÉ COMPRAR”]

Las corbatas, el Licitarsko Srce (corazón que simboliza la cálida hospitalidad de la gente), cristalería, pintura naif, ropa, bordados, objetos de arte en metal, libros, música, vinos, etc.

[/toggle]

MÁS INFORMACIÓN

sobrecroacia.com

adriatica.net

bookcroatia.eu

croatiaairlines.com

 

10 Tips para Hacer Arreglos Florales según Jeff Leatham

La florería y la elaboración de arreglos florales se han convertido en todo un arte. El florista de uno de los lobbies más conocidos del mundo, el George V de París, Jeff Leatham, es el encargado de el diseño y todo lo que conlleva la decoración de flores de la estancia. El lobby del George V se ha convertido en uno de los lugares más icónicos de la ciudad por estos arreglos presentados en el mismo.

Más de 1 millón de euros son usados para la elaboración de los arreglos de este hotel y 14,000 flores son enviadas desde Amsterdam semanalmente, para adornar los espacios. Hicimos una lista de los tips más importantes según Leatham para la creación de sus arreglos.

10 Tips para Hacer Arreglos Florales según Jeff Leatham - 011-1024x696
https://shirazevents.wordpress.com/category/weddings/

1. Trata de que tus arreglos sean limpios y simples.
La simplicidad, según Leatham le aporta los arreglos una apariencia elegante y lujosa. Uses el tipo de flor que uses, trata de mantenerlo simple. No necesitas usar demasiadas flores ni ejemplares tan caros en el ensamblaje del mismo.

10 Tips para Hacer Arreglos Florales según Jeff Leatham - 021-1024x696
https://billbarr.wordpress.com/2010/01/01/jeff-leatham/

2. Nunca usar más de 3 esquemas de color.
Usar demasiados colores en un arreglo o una serie de arreglos que van juntos solamente confunde al espectador, complica el diseño y le resta elegancia. Por ello, Leatham recomienda utilizar solamente hasta 3 colores dentro de ellos.

10 Tips para Hacer Arreglos Florales según Jeff Leatham - 031-1024x696
http://www.markedbymatthew.com/tag/givenchy/

3. Nunca mezclar más de tres tipos de flores en un mismo arreglo.
La estética de Leatham busca hacer arreglos y creaciones atrevidas pero para esto no hay que sumar muchos elementos dentro de un mismo arreglo, ya que la intención de hacer declaraciones marcadas, se pierde si el diseño se complica. Por ello, Leatham recomienda no usar más de 3 tipos de flores dentro de un mismo arreglo.

10 Tips para Hacer Arreglos Florales según Jeff Leatham - 04-1024x696
http://rkwblog.blogspot.mx/2012_04_01_archive.html

4. Echarle agua con gas a las bases.
Puedes echarle agua con gas al agua de los arreglos para que se creen burbujas alrededor de las flores, aportándole textura y brillo al arreglo. No tengas miedo de la cantidad que le tienes que echar a la base, con una botella pequeña es suficiente; sin embargo sí es importante que eches el agua con gas al finalizar el arreglo para que las burbujas se peguen a las flores y a los tallos de éstas.

10 Tips para Hacer Arreglos Florales según Jeff Leatham - 05-1024x696
https://www.google.com.mx/search?q=jess+leatham+oasis&espv=2&biw=970&bih=664&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIpMib1PeryAIViJ2ICh0WSAuq#tbm=isch&q=flower+oasis&imgrc=IbWEicleUCo9SM%3A

5. Usar espuma de oasis.
Si no eres un florista experto, lo más seguro es que tus arreglos se muevan de lugar. Para evitar esto y facilitar la colocación de las flores, Leatham recomienda usar espuma de oasis. Es fácil y cómoda de usar y no te tienes que preocupar por cómo van a acomodarse las flores después de que acabaste de hacer el arreglo; el mismo oasis se encargará de mantenerlas en el sitio exacto en donde las dejaste desde el principio.

10 Tips para Hacer Arreglos Florales según Jeff Leatham - 06-1024x696
http://www.onewed.com/photos/show/wedding-flower-inspiration-the-jeff-leatham-look-10

6. Usar las mismas flores para esconder los tallos de las otras.
Puedes usar flores en distintos tamaños para esconder los tallos de otras flores. Muchas veces, cuando amarras una serie de flores en un ramo, el amarre puede perjudicar el aspecto del arreglo. Por eso es importante que trates de esconder estas ataduras para que el arreglo quede limpio.

10 Tips para Hacer Arreglos Florales según Jeff Leatham - 07-1024x696
https://bonjourparis.com/archives/celebrating-christmas-2011-paris/

7. Usar jarrones negros u oscuros.
La mayoría de nosotros somos gente ocupada. Cambiar el agua de las flores todos los días no nos resulta ni conveniente ni práctico. Por ello, usar bases negras u oscuras nos salva de tener que hacer esta tarea manteniendo el aspecto de nuestros arreglos limpios y frescos. Además, las bases negras le dan un look muy estético a nuestros arreglos.

10 Tips para Hacer Arreglos Florales según Jeff Leatham - 08-1024x696
http://magazine.fourseasons.com/wedding-ideas/jeff-leatham-wedding-flower-ideas

8. Usar spray de pelo.
Las flores parecen tener una mente propia. El aspecto de un arreglo cambia cuando las flores se acomodan o se mueven, por una cosa u otra; para evitar que esto pase y que las flores se queden exactamente como las dejaste, puedes usar spray de pelo para congelar la forma o el look que buscas. Además de mantener su forma, el spray les da brillo a las flores, lo que le da un toque aún más espectacular en los arreglos.

10 Tips para Hacer Arreglos Florales según Jeff Leatham - 09-1024x696
http://www.restaurant-lecinq.com/en/restaurant-le-cinq-staff-members/jeff-leatham/

9. Pon las rosas boca abajo.

Para que los ramos de rosas queden a la misma altura pon todas las flores boca abajo. Las cabezas de las rosas no se maltratan así que no te preocupes por que les vaya a pasar algo. El que estén a la misma altura les da a las flores un aspecto más limpio y uniforme. Esto contribuye a la estética simple y chic que caracteriza los diseños de Leatham.

10 Tips para Hacer Arreglos Florales según Jeff Leatham - 10-1024x696
http://astonishingsecrets.tumblr.com/page/378?route=%2Fpage%2F%3Apage

10. Rompe los tallos de las flores con las manos.
Siempre que trabajes con flores con un tallo leñoso (como las hortensias) córtalas con tus propias manos. Hace esto les permite a las flores tomar más agua, y por ende, duran más tiempo. Puede parecer trabajoso hacerlo al principio, pero con las flores de tallos leñosos es más fácil.

HOTapps CULTURA Y APRENDIZAJE

Hoy en día, la gente busca constantemente mejorar sus capacidades y el acceso herramientas de divulgación y consulta viene de la mano de tu Smartphone. La oferta  en aplicaciones para acceder y utilizar recursos de aprendizaje ha crecido a la velocidad de la luz, y a continuación te presentamos algunas de ellas.

HOTapps CULTURA Y APRENDIZAJE - app1-1024x696

BUSUU

Esta aplicación te permite aprender diferentes idiomas mediante cursos y ejercicios interactivos. Dentro de los idiomas que se pueden aprender están italiano, español, alemán, francés, japonés, ruso, chino, entre otros. (Disponible para iOS y Android. Aplicación gratuita)

busuu.com

HOTapps CULTURA Y APRENDIZAJE - khan-1024x696

KHAN ACADEMY

Aplicación con más de 4,000 videos educativos que te permitirán conocer temas de diferentes áreas como matemáticas, historia y química. Ideal como método de consulta para estudiantes. (Disponible para iOS y Android. Aplicación gratuita)

khanacademy.org

HOTapps CULTURA Y APRENDIZAJE - voxy-1024x696

VOXY

Enfocada a desarrollar la parte auditiva del idioma inglés. Cuenta con una serie de audios, seguidos de ejercicios prácticos. Lo interesante de esta aplicación, es que se basa en los gustos del usuario. (Disponible para iOS y Android. Aplicación gratuita)

play.google.com

HOTapps CULTURA Y APRENDIZAJE - ted-1024x696

TED MOBILE

Aplicación con gran variedad de contenidos de videos de las famosas Ted Talks: charlas dictadas por personas comunes o extraordinarias que tienen algo que contarle al mundo. (Disponible para iOS y Android. Aplicación gratuita)

play.google.com

HOTapps CULTURA Y APRENDIZAJE - rae-1024x696

DRAE

Aplicación oficial de la Real Academia Española. No puedes dejar de tenerla instalada en tu móvil para recurrir a aquellas dudas cotidianas sobre el buen uso del idioma. (Disponible para iOS y Android. Aplicación gratuita)

play.google.com

 

LA TRISTE HISTORIA DE UN ROI

Estamos intentando cruzar la avenida en Santa Fe para poder llegar a la junta. Vamos 15 minutos tarde y como yo, muy a la gringa, siempre llego 15 minutos antes, estoy un poco nerviosa. Llegamos al lobby de las oficinas corporativas y unos minutos después nos encontramos en una sala de juntas un tanto genérica, con aproximadamente 25 asientos, 15 computadoras y muchas caras análogas con corbata golpeando sus teclados con un énfasis y una prisa digna del mundo corporativo.

Nos acercamos a nuestro cliente y lo saludamos a modo de susurro, ya que la junta sigue su curso. Le preguntamos si recibieron la información que les enviamos la noche anterior, a lo que nos responde: “Incluimos las plantas en nuestra presentación, luego ustedes presentan el ROI (Return on Investment)”. Mi jefe y yo intercambiamos la muy esperada mirada fatídica de “¡Te lo dije!”. Nos sentamos, abrimos nuestras computadoras, y nos unimos al “click, click, click, click”, que musicaliza y ambienta el espacio. Hace aproximadamente tres semanas que nos sentamos en la junta de kick off de un proyecto corporativo muy grande y por supuesto, con mucha prisa. Es la primera vez que vemos los planos y además de leerme los estándares de diseño del Corporativo, nos están presentando por vez primera el diseño de interiores. CLIENTE: “Necesitamos en calidad de urgente el sembrado y estudio de Retorno de Inversión para poder definir si va a ser LED o fluorescente”. NOSOTROS: “¿Cómo?” (Se nos salen un poco las cejas de la cara y nos miramos mi jefe y yo). CLIENTE: “Es que tenemos que presentarle al dueño un estudio para decidir si va a ser LED o fluorescente. ¿Nos lo pueden enviar el lunes?”. (Es viernes 5 pm). NOSOTROS: “Revisamos nuestro calendario y les confirmamos el lunes cuándo lo podemos entregar. En cuanto al sembrado de luminarias tenemos que pasar por el análisis y el conceptual para que ustedes nos lo aprueben y podamos proceder al esquemático”. CLIENTE: “¿Pero nos pueden entregar el estudio?” NOSOTROS: “Lo revisamos”. Mi cerebro va a millón. No es tan simple como suena. Un estudio de retorno de inversión implica muchas cosas. Para empezar, definición de productos, marcas, cantidades, etc. Pero como es viernes, decido desconectarme y ser feliz. En mayo estuve en Light Fair International (LFI), y en el artículo pasado, publicado en la edición 18 de esta revista, platiqué acerca de mi experiencia en este mundo moderno de LEDs. La feria Light Fair de este año fue más grande que las anteriores, con dos pisos y más de 500 expositores. Noté una marcada diferencia de la última vez que fui. A pesar de ser una feria de tecnología, la única tecnología presente era la de los LED.

Cuando yo era estudiante, los LED apenas estaban haciendo su aparición en el ámbito arquitectónico comercial. Ahora, casi 10 años más tarde, los LED están replicando o sustituyendo a todas las tecnologías que los antecedieron. Después de analizar el problema el fin de semana y decidir enfrentar la tarea a mano, analizo que la pregunta es un tanto rara. ¿LED o fluorescente? Creo que es el único cliente que luego de este boom tecnológico no exige LED. Y no se equivocan al plantear la pregunta, porque la tecnología fluorescente es muy válida para oficinas y corporativos. O al menos eso pensaba yo. Descubrimos que no es tan sencillo como comparar una luminaria con otra, una tecnología con otra. No es tan franco como decir vamos a comparar manzanas Golden con manzanas Red Delicious, o las fabulosas Granny Smith. Comparar un fluorescente lineal de una potencia y unas características con otro similar (ejemplo: un T528 W o un T5HO – high output que tienen 54 W en el mismo paquete del de 28 W) . Nos pusimos a investigar. Nos decidimos por tres marcas que corresponden a tres líneas en el mercado de la iluminación. Les recuerdo que en la Light Fair se presentaron casi 500 marcas. Nosotros redondeamos a tres, basados en calidad, costo y rapidez de respuesta, porque urge. Dentro de esas tres marcas hay miles de productos. Al menos tenemos dos opciones limitadas: luminarios lineales y de “2×2”. Ahora, de esas dos opciones hay cientos de variantes.

Primero, las obvias que nos pidió el cliente que investigáramos: LED o fluorescente. Luego T5 normal y T5 HO, luego LED potencia 1, LED potencia 2 e incluso LED potencia 3, en algunos casos, lentes prismáticos, opales, louvers, bafles, etc. Y solo estamos considerando opciones empotradas en plafón porque también podríamos considerar empotrado, semi-empotrado, sobrepuesto, colgante, directo, indirecto, etc. En fin, muchas variantes y variables que ahora mismo no vienen al caso. Al final, hicimos una tabla de Excel para poder simplificar las variables. Lineal, 2×2, empotrados ambos, T5 HO vs. LED potencia 2 x, las tres marcas son 24 variables. De la tabla de Excel con las 24 variables salieron unas gráficas muy interesantes, pero para no aburrirlos les paso las conclusiones que fueron tan sorprendentes para nosotros como para el cliente. La pregunta que nos pidieron contestar fue ¿fluorescente o LED? Y la respuesta contundente y sorprendente fue LED. Tanto en 2×2 como en LED el monto de inversión inicial es más económico que en la opción fluorescente. ¿Por qué es sorprendente? Porque con los LED, por lo general, se asume que son más caros que el resto de las tecnologías. Y no estamos considerando LED más chinos que la muralla, estamos contemplando compañías con reputación y productos de calidad. La diferencia es que, a diferencia de intentar sustituir una tecnología por otra, estas luminarias fueron diseñadas alrededor de los LED. Las ópticas se modificaron y la manera en que emiten la luz también, tomando en consideración los mismos factores de niveles de luz y confort visual. Regresando a la sala de juntas genérica, el click, click, click, se escucha casi al unísono: Impacto económico, implicaciones financieros, desplazamiento de gente, no está contemplado en el budget, impacto económico, implicaciones financieras, desplazamiento de gente, no está contemplado en el budget, impacto económico, implicaciones financieras, desplazamiento de gente, no está contemplado en el budget, impacto económico, implicaciones financieras, desplazamiento de gente, no está contemplado en el budget…

Voces ajenas comentan casi en sincronía en respuesta a los resultados de la propuesta. Después de semanas de trabajo, investigación, propuestas, análisis, nervios y ansiedad, ¿Qué dijo el cliente? Creo que mi jefe lo resumió muy bien: “Evidentemente, la agenda del cliente y la nuestra como equipo de diseño eran diferentes. Nosotros teníamos dos temas: uno de diseño relacionado con el sembrado de luminarios lineales y otro el del retorno de inversión. El tema del cliente era costo mínimo de inversión sin considerar costos de operación/mantenimiento etc., dicho de forma explícita por él”. Citando textualmente al cliente la conclusión de la junta fue: “¿Cuál es el que cuesta menos? Esa es la opción. PUNTO.”

CRÉDITOS

1 ¿Qué exactamente es un LED? Un LED, del acrónimo en inglés: light-emitting diode, se traduce al español como “diodo emisor de luz”. Un diodo como tal es un componente electrónico sin filamentos o gases que produce luz.

2 Para más información visita http://www.lightfair.com

3 http://hotbook.com.mx/iluminacion-reloaded/4 2×2 se refiere a 2 pies por 2 pies que entra como módulo en los techos acústicos estándares.

mdpto.com