
Hay momentos en los que leer deja de ser un hábito solitario para convertirse en una forma de estar acompañado. No importa si estás en casa, en el tráfico o en una sala de espera, saber que alguien más está leyendo lo mismo que tú transforma por completo la experiencia. Así funcionan los book clubs, espacios donde los libros abren conversaciones, crean lazos inesperados y nos enseñan a mirar desde otros ángulos. ¡Conoce Libres Locos Libros!

Un club de lectura no exige leer más rápido ni entenderlo todo. Su magia está en lo contrario: en detenerse, hacer preguntas y compartir interpretaciones. Leer con otros no solo te motiva a terminar el libro, sino que enriquece lo leído. Lo que parecía una escena cualquiera puede cobrar otro sentido al escuchar cómo la interpretó alguien más. Es, en esencia, una forma colectiva de profundizar.
Este espíritu es el que impulsó a Roberta Woodworth y Alexis Levy a crear Libres Locos Libros, un club de lectura virtual que busca reunir a personas con ganas de ir más allá del subrayado individual. Roberta, escritora y host del pódcast Libre & Loca, lleva años abriendo conversaciones sobre crecimiento personal; mientras que Alexis ha sido cómplice en la creación de espacios que invitan a la reflexión y al intercambio. Juntas, decidieron compartir su manera de leer: con intensidad, curiosidad y corazón abierto.


Desde su experiencia, han formulado una especie de manifiesto no oficial del club de lectura. Leer acompañado te empuja a sostener el ritmo, a salir de tu zona de confort literaria y a ver cómo lo que lees se cruza con tu vida diaria. En una sesión puedes reírte a carcajadas y en otra hablar de heridas que un libro trajo de vuelta sin previo aviso. También puedes decir “no entendí” y nadie te corrige. Lo importante es la conversación, no tener la última palabra.
Quienes han participado en ediciones anteriores saben que, con el tiempo, el club se transforma en algo más cercano a una comunidad. Memes literarios, frases compartidas, canciones que alguien asocia con un personaje; todo circula como si se hablara en un idioma común. La lectura se convierte en excusa para reconectar contigo y con otros.


La nueva generación del club comienza en junio de 2025 y el libro elegido es Pequeño país, del autor franco-ruandés Gaël Faye. Una novela que relata la infancia de un niño en Ruanda, atravesada por la guerra, la pérdida y la migración. Es una historia íntima y poderosa, ideal para abrir conversaciones sobre identidad, trauma y resiliencia.
La propuesta incluye dos sesiones en vivo por Zoom, acceso a un grupo privado de WhatsApp, cuatro workbooks con ejercicios introspectivos, análisis en video y playlists diseñadas para acompañar la lectura. Además, comparten recomendaciones de libros, películas y series relacionadas. Todo esto por una suscripción mensual de 15 USD.

Un book club no cambia lo que lees, pero sí cómo lo vives. Si estabas esperando una señal para volver a sumergirte en un buen libro, esta puede ser la tuya.
Los mejores libros para leer este verano
Los mejores libros del 2024: selección exclusiva del The New York Times