Fin de semana 27 de agosto

Porco Rosso

Esta terraza de la Roma se especializa en hacer platillos típicos americanos. Carnes, costillas y chuletas acompañadas de salsa barbecue figuran como la especialidad de la casa. Si eres fanático de una típica parrillada con creamed corn, mac & cheese y papas vaqueras (acompañadas de chile con carne y queso cheddar) no dudes en visitar este lugar. Guarda espacio para el postre, te recomendamos que pruebes las oreos fritas, ¡son una delicia!

D:  Calle Zacatecas 102, Roma Norte

T: (55) 5264 4668

porcorossobbq.com

Fin de semana 27 de agosto - ifn-1024x696
http://www.yelp.com.mx/biz_photos/porco-rosso-bbq-m%C3%A9xico?select=j01rsYvKjzn1fygUsYu9kQ

Exposición Steve McCurry

Una de las imágenes más conocidas en el mundo es la “La Niña Afgana” de este famoso fotógrafo de National Geographic. Sus tomas han recorrido el mundo plasmando cultura en las páginas de la revista en la que por primera vez fue presentada esta impactante imagen. Ahora, la obra del fotógrafo americano debuta en México. Ven a conocer una de las colecciones que han marcado la fotografía documental en nuestra era a través del lente de Steve McCurry.

D: Lafontaine 73, Polanco, México, DF

T: (55) 5290 6345

patriciacondegaleria.com

Fin de semana 27 de agosto - fin21-1024x696
http://www.patriciacondegaleria.com/PCG/LivePage.html

Exposición “Declive”

El artista Jesús Alcántara Jiménez expone su trabajo basado en la percepción que tiene de la sociedad actual y cómo han tomado parte los valores en el rol cotidiano de vida. “Declive” muestra una serie de obras pictóricas que buscan impactar al espectador a través de imágenes crudas que muestran, según su creador, el camino que ha tomado la sociedad en los últimos años. Ven a apreciar la propuesta artística de este nuevo talento del arte contemporáneo en sus últimos días de exposición.

D: Av. Huitzilihuitl No. 51, Col. Sta Isabel Tola

T: (55) 5781 6900

Fin de semana 27 de agosto - fin3-1024x696
http://www.cultura.df.gob.mx/index.php/exposiciones/details/17017-declive

La Llamada

Si te gusta el buen teatro, este fin llega LA LLAMADA con la participación de Laura Zapata, Tessa Ia, Natasha Dupeyron, Alexis de Anda y Federico Di Lorenzo. Un musical con mucha chispa y que te dejará encantado. El plan perfecto para empezar la noche. La obra se estrena a partir del viernes 28 y puedes adquirir los boletos en las taquillas del teatro o en Ticketmaster.

D: Teatro López Tarso, Av. Revolución #1733 col. San Ángel

@LA LLAMADA

Fin de semana 27 de agosto - lallamada-1024x696
http://image.eluniversal.com.mx/sites/default/files/styles/f03-651×400/public/N-E11-10v_Drupal%20Main%20Image.var_1440129684.jpg?itok=vPWCDPyw&c=4ad85952b47cf2fd95df0e258ff0ef20

Bravo Lonchería

Los antojitos mexicanos se reinventan en este local de la Cuauhtémoc bajo la dirección de Luis Serdio y Rodrigo Chávez. Tortas, pambazos y aguas de sabor son incluidas en el menú con toques gourmet. Te recomendamos que pruebes el pambazo de pulpo y la torta de milanesa de calamar, ¡son las más famosas del lugar!

D: Calle Río Sena 87, Cuauhtémoc, Nueva Cobertura

T: (55) 5207 6276

Fin de semana 27 de agosto - untitled1
http://i1.wp.com/www.marcobeteta.com/wp-content/uploads/2015/01/Loncher%C3%ADaBravo2.jpg

LA SUPERSTICIÓN DE UNA PUERTA

Guardan secretos bajo llave, endulzan la puerta con anécdotas y tratan de estacionar la confianza de los residentes en el mejor lugar. El edificio es su cubil, la vida les pasa por delante y ellos la ven pacientemente a través de una ventana o una puerta de cristal; deciden ir por ella, la invitan a pasar para derramarla sobre un escritorio y un café.

Avivados o pasivos, los porteros tienen fama de ser confidentes, guardaespaldas, rateros, oportunistas, talacheros, prácticos, mil usos, complejos, humildes, soberbios y hasta galanes. La ensalada es variada y con ese aderezo nos abren algunas de sus supersticiones más llamativas.

Don Eladio, de 60 años, lleva trabajando una década en un conjunto habitacional de la calle Puente La Morena. Por allí se le conoce como “El Pozole”, porque dicen que le gustan las cervezas bien servidas (con limón, chile piquín, salsa inglesa y, en algunos casos, hasta camarones), se sirve como mínimo un litro y, más que tragos, son caldos con alcohol. Don Eladio está a punto de volver a dejar la bebida por un tiempo, su récord —dice— son cuatro años sin una gota de alcohol. En su pequeña caseta destaca un calendario de las Chicas Apasco, posado en una pared de la esquina. En el ángulo opuesto tiene una foto de su mamá, ya fallecida, en tonos sepia, es de 1920 y la tiene enmicada debajo del vidrio que cubre su escritorio… pareciera que aún quiere esconderle los ímpetus de aquel calendario a su madre. “Cuando salgo a mis rondines, sobre todo a media noche, me llevo la foto de mi jefa; cuando tengo miedo ella siempre se aparece”. Eladio tiene una buena relación con muchos habitantes, sobre todo con Carlos, un joven residente que los fines de semana llega a las 2 a.m. para gritarle, “¡Chacho!”, y así hacerle saber que quiere seguir la fiesta. Carlos se ha quedado encargándose de la caseta, mientras el portero va en busca de cerveza o de ron. “Una vez llegaron mi mamá y mi hermana y me vieron allí, yo fui quien les dio la entrada. ‘¡Borracho!’. Mi madre me dijo que me subiera al departamento y le contesté un rotundo ‘¡no! Estoy tomando con mi amigo Eladio’”; afirma el joven entre risas y orgullo.

Aquel día Carlos salió a las 4 a.m. por otra ronda de cervezas y Don Eladio quiso que se llevara la foto de su madre. Cuando Carlos volvió de la tienda lo quisieron asaltar, cargaba con solo 50 pesos, pero dijo a los rateros que no traía nada. Uno de ellos se enojó, sacó un cuchillo y le dijo que si encontraba algo de billetes lo iba a punzar. “Me esculcaron y encontraron la foto de la madre de Don Eladio. Pensé que me iban a golpear, pero en un ratito se fueron, sin hacerme nada, ni las cervezas se llevaron”.

Hacia el oeste de la Ciudad de México subimos a Las Lomas de Chapultepec. Allí está Patricio Ruvalcaba, portero en la calle de Sierra Chalchihui, una zona residencial de alto poder adquisitivo. Su caseta tiene un blindaje tipo III que soporta un asalto efectuado con proyectiles de todas las armas convencionales, sin mencionar las subametralladoras de varios calibres. La cabina es moderna pero fría, no hay mucho calor ni color, solo el que deja una bandera del Cruz Azul que quisiera gritar un campeonato. Patricio tiene 50 años y ha trabajado en distintas empresas de seguridad privada; fue militar y llegó hasta Sargento Primero. Su sueño era ser paracaidista, pero una grave lesión en la rótula se lo impidió. Uno de sus mejores amigos, a quien recuerda como “el Cabo Pascualito”, le regaló una medalla del batallón de paracaidismo fundida en cobre de los años cincuenta. Ese mismo día, en Lindavista, vio cómo un tipo lanzó a una señora de su camioneta. Cuando Patricio se acercó le preguntó si estaba lastimada, ella solo lloraba. Al poco rato volvió el agresor y el portero se dio cuenta de que la señora era la novia de aquel tipo, quien, al ver que el portero la consolaba, se puso bravucón e intentó pegarle con una llave de cruz. A Patricio no le quedó otra que defenderse y, por suerte, conectó al hombre un buen golpe en el estómago que, según dice, le resonó hasta los testículos. Después, él y la mujer, echaron a correr. Yaqui, la señora, se lo agradeció, lo invitó a comer y, para quien dudaba de las telenovelas, se hicieron novios. Patricio le regaló a Yaqui la insignia de paracaidista, descuidaba la portería, subía y dormía con ella; después de un tiempo se fueron a vivir a Estados Unidos, al sur de Arizona; sin embargo, no funcionó y se separaron. Él regresó a México sin dinero, con recuerdos agridulces y la insignia. “Estaba en la calle, tenía solo cien dólares y sin trabajo. Un día, en el Mercado del Oro, me topé a un coleccionista que quiso comprarme la medalla, me pagó 7000 pesos; a los quince días encontré trabajo en la colonia Narvarte”. Patricio es considerado hoy como un portero de lujo, confiable y hasta bilingüe.

En nuestra última parada estamos con Don Felipe, de 60 años, un portero de la calle Alba en Cuicuilco, quien resultó ser amigo de Hugo Enrique Vega Flores, el desafortunado valet parking que fuera agredido físicamente por el repugnante empresario apodado “El gentleman de Las Lomas”. “En esta profesión hay que irse con cuidado. Los residentes y sus invitados son muy especiales, por lo que siempre hay que tratar de ser amables, pero no dejados”. Este portero tiene algo poco común: en su cuarto no hay tele y, por el contrario, tiene dos repisas de libros y revistas. Los títulos oscilan entre pornográficos y literarios, y con esfuerzo alcanzo a ver uno: El guerrero número 69; y al lado de una lámpara descompuesta resalta la otra cara: Aura, de Carlos Fuentes. Él me explica que el término “portero”, viene del francés “le portier”, vocablo que apareció en el año 1195; se usaba para referirse a los oficiales del palacio real cuyo trabajo consistía en proteger al rey en su castillo, quien en aquella época era Luis XI. “Me sé esa historia desde una plática que nos dieron cuando trabajaba en Acapulco, fueron mis mejores tiempos”. Don Felipe fue un destacado e impecable conserje en el Hotel Ritz en el mencionado puerto, hecho que contrasta con los varios tatuajes que se hizo en los brazos y el cuello cuando era joven en la zona de la Candelaria de los Patos, en la delegación Venustiano Carranza. Uno de esos tatuajes es la Santa Lucía, a quien besa cada vez que sube el elevador del edificio. “Es una costumbre que tengo, para que se abran mis caminos. Una vez, recuerdo que en el Ritz le di su besito y apareció la cantante Yuri, me pidió que le bajara unas maletas y me dio muy buena propina”. Don Felipe dice que Santa Lucía es su patrona y ha puesto una imagen de ella en el botón PB del elevador. “Santa Lucía nos bendice a todos y destruye las envidias entre vecinos, por ella este edificio no se va a derrumbar”.

Las puertas esconden los secretos más sutiles, esos que solo compartirán a sus fieles caballeros, los porteros, aquellos que abren y cierran las salidas hacia la vida y sus travesías.

 

10 Maravillas con el esplendor de Puebla

Cerca de 2,600 edificios de valor histórico conforman el centro majestuoso de Puebla, con calles peatonales que invitan al visitante a pasear con tranquilidad, conocer más la historia de la ciudad y admirar su mezcla de estilos arquitectónicos, que hacen del lugar un museo vivo y vibrante.

Puebla promete una amplia gama de opciones, desde actividades al aire libre hasta la inmersión cultural en la historia antigua y reciente del país, además de una rica tradición culinaria. Aquí una propuesta de las mejores atracciones que ofrece.

1. ZACATLÁN DE LAS MANZANAS

Pueblo agricultor, el corazón de la región manzanera. En sus alre­dedores se pueden rentar cabañas para explorar la región.

10 Maravillas con el esplendor de Puebla - puebla2-1024x696

2. MUSEO AMPARO

Museo de arte prehispánico que también alberga exhibiciones de arte contemporáneo tempora­les

D.Calle 2 Sur 708, Centro

T. 01 (222) 229 3850).

3. MOLE POBLANO

La pièce de résistance de Pue­bla en términos culinarios, un rico y espeso mole con más de 20 ingredientes, que incluye chiles y chocolate, lo cual le da su color café oscuro. Se sirve con guajolote, pollo o tortitas de camarón.

10 Maravillas con el esplendor de Puebla - chalupa-1024x696
http://mexdesc.impresionesaerea.netdna-cdn.com/images/editorial/chalupas_poblanas.jpg

4. CHALUPAS

Una tortilla frita con res, puerco o pollo, cebolla y salsa ver­de o roja. El antojito por excelencia.

5. CEMITAS

La variación poblana de la torta. Se caracteriza por su bollo salpicado de ajonjolí, la cemita, que se rellena con diversos ingredientes y se acompaña con hojas de pápalo.

6. ATLIXCO

Pueblo pintoresco en el su­roeste del estado, con clima semi­desértico propicio para el cultivo de orquídeas y flores de inverna­dero. La plaza principal yace a los pies del cerro de San Miguel, coro­nada con una capilla, desde donde se tiene una vista privilegiada del volcán Popocatépetl.

7. RUTA SIERRA MÁGICA

Esta ruta abarca la sierra norte de Puebla y se enfoca en ar­tesanías, gastronomía, naturaleza y bienestar. Comprende los pue­blos de Huitzilan, Huauchinango, Naupan, Xicotepec, Xochiapul­co, Zacatlán y Zongozotla, entre otros.

8. VALLE DE LAS PIEDRAS ENCIMADAS

A media hora en coche desde Za­catlán, el parque ha sido escenario de numerosos comerciales y pe­lículas por sus formaciones geo­lógicas extrañas, resultado de la erosión milenaria causada por el viento y la lluvia.

10 Maravillas con el esplendor de Puebla - puebla3-1024x696
http://culturacentro.gob.mx/img/banner_puebla.jpg

9. CASCADA DE TULIMÁN

Una cascada de 350 metros de altura que cae en una poza, sal­picando al visitante que se aventu­ra a acercase demasiado. A 10 km de Zacatlán.

10. CHILES EN NOGADA

El platillo que es todo un festín y que se prepara a base de chile poblano, carne de puerco, nuez de castilla, granada y duraz­nos, entre otros ingredientes. Fue creado para disfrutarse durante las fiestas patrias, que ya la combina­ción del chile poblano, la granada y la nogada dan los colores de la bandera de México.

10 Maravillas con el esplendor de Puebla - puebla4-1024x696
https://www.flickr.com/photos/vixxho/6915471508

Más información: visitmexico.com

 

 

 

MELCHIOR

Maximilian Büsser, fundador de MB&F y aficionado de Star Wars, afirma que Luke Skywalker nunca habría podido vencer sin la ayuda de androides fieles e ingeniosos como R2-D2. Desde niño ha sido muy soñador y recuerda que siempre quiso tener un compañero fiel robot que estuviera a su lado durante sus aventuras. Fue así como, bajo el lema “un adulto creativo es un niño que ha sobrevivido”, surgió la idea de crear Melchior, un robot inspirado en nuestros sueños de la infancia, que a su vez alberga un reloj de sobremesa.

La creatividad es la herramienta más importante para la empresa relojera MB&F y, para celebrar su décimo aniversario, este laboratorio horológico con sede en Ginebra, ha preparado una serie de creaciones conmemorativas. Como primer proyecto, realizado en conjunto con L’Epée, presentó Melchior.

L’Epée, fundada en 1839 por Auguste L’Epée en Francia, es el único fabricante suizo de alta relojería de sobremesa que por más de 175 años ha ocupado un lugar distinguido en la fabricación de relojes. En el siglo XX, destacó por sus grandes creaciones y su reputación alcanzó rango de Estado, pues un reloj de esta marca era el regalo que los funcionaros del gobierno francés otorgaban a sus invitados más distinguidos. Hoy en día, L’Epée ha diseñado una increíble colección de relojes de sobremesa compuesta por relojes de carruaje clásicos, relojes de diseño contemporáneo y relojes minimalistas y vanguardistas.

MELCHIOR - 024-1024x696

MB&F ha tenido la oportunidad de colaborar junto con L’Epée para crear este magnífico reloj. Su elegante armadura, su cerebro animado, su brazo derecho armado con un lanzacohetes y el izquierdo con una ametralladora, hacen de él un increíble robot sofisticado. Sin embargo, si lo miras más de cerca, te darás cuenta que en realidad es un reloj de sobremesa, con horas saltantes, segundos de barrido continuo, segunderos con doble retrógrado y una reserva de marcha de 40 días, siendo lo normal para este tipo de relojes de ocho días.

Está compuesto por 480 piezas, cada una de ellas diseñadas y fabricadas en el taller suizo de L’Epée específicamente para Melchior. Además de la elaboración de un mecanismo de cuerda y ajuste en acero inoxidable con forma de ametralladora Gatling.

La autonomía de Melchior es otra gran característica que lo diferencia de cualquier otro reloj de sobremesa. Para crear su movimiento de gran visibilidad se realizó un chapado esquelético en latón bañado en paladio, que también recubre el mecanismo del movimiento. Para mejorar la lectura de la hora, se ideó una aguja saltante con un desplazamiento más “lento”. Esto permite que el disco de las horas permanezca estático durante 55 minutos, para iniciar su movimiento justo cinco minutos antes de la nueva hora, con lo que el cambio de horas se produce sutilmente.

MELCHIOR - 014-1024x696

Finalmente, un robot no está completo si no se puede jugar con él. La parte superior de los brazos de Melchior giran, mientras los antebrazos se mueven para apuntar el lanzacohetes de su brazo derecho. La metralleta de su brazo izquierdo se puede retirar para utilizarla como mecanismo de ajuste y dar cuerda al reloj.

Cuenta con dimensiones de 30.3 cm x 21.7 cm y un peso de 6.3 kg. La cabeza está formada por una cúpula de cristal pulido, atornillado por un bisel pulido de latón bañado en paladio, elemento que también recubre la caja torácica y la columna vertebral. El abdomen y las piernas son de acero inoxidable.

El nombre de Melchior viene de una tradición familiar de Max Brüsser. Durante más de cinco siglos, los hijos mayores de la familia Büsser se llamaban Melchior o Balthazar. Su abuelo se llamaba Melchior y lo detestaba, de tal forma que se hizo llamar Max por todos. Cien años más tarde, ya rota la tradición familiar, a su nieto le encantó el nombre de Melchior.

Este magnífico robot-reloj de sobremesa se presenta en una edición de 99 ejemplares y está disponible en una versión monocromática, “luz”, y otra en dos tonalidades, “luz y oscuridad”, con componentes con tratamiento PVD.

Oaxaca: Entre pintura contemporánea y alebrijes

Oaxaca exhala tradición, y probablemente haya llegado hasta tu hogar: en el alebrije que le da el toque excéntrico a tu colección de artesanías, en el mole de la casa de la abuela, en el diseño del tapete en la puerta de entrada… El hechizo de Oaxaca, ciudad de calles empedradas y arquitectura colonial, rebasa los límites de su geografía y se escurre por los recovecos de la vida diaria de cualquier viajero que ha curioseado por sus mercados, tiendas y galerías.

Pero hoy la ciudad no sólo se basa en sus raíces, sino que las extiende y entrelaza con lo moderno en su arte contemporáneo. Oaxaca se ha convertido en un hervidero de artistas provenientes de diversas latitudes. Sus obras están influidas por la tradición e inspiradas en los típicos paisajes del estado, pero también dialogan con múltiples corrientes artísticas.

El resultado es un mundo de texturas en el que te adentrarás libremente: no sólo en galerías y talleres de pintores, sino también en pequeños cafés y bares ubicados en el centro de la ciudad, todos imanes de una bohemia equiparable a la de grandes urbes artísticas.

Oaxaca: Entre pintura contemporánea y alebrijes - colibris-1024x696

Quetzalli, Galería 910 y RaíZes protagonizan la escena artística oaxaqueña y forman parte de nuevos recorridos turísticos; son galerías que abrieron una ventana al mundo para que los ojos de los amantes del arte se posaran en Oaxaca. ¿Su secreto? Lograron dialogar con el entorno y ser magníficos herederos del imaginario de grandes exponentes del arte regional, como Rufino Tamayo o Francisco Toledo.

El encanto de estos sitios radica en que cualquier visitante puede tener una charla informal con los autores y hasta verlos jugar con los colores en sus talleres, como en el caso de Galería 910 y RaízEs. Quetzalli, la más antigua, presume a Toledo como su carta fuerte. Si te permites descubrir Oaxaca a través de su arte contemporáneo, saborearás su esencia y te llevarás un pedacito de su encanto de regreso a casa.

Y pero si eres un viajero más tradicional y llegaste obsesionado con seguir haciendo crecer tu colección de artesanías con las creaciones de la región, siempre estarán aguardando los alebrijes, seres monstruosos, surrealistas, fantásticos, que vivían entre nubes, árboles y piedras, en medio de un bosque inmenso, en las pesadillas que en 1930 comenzó a tener Pedro Linares, a quien se atribuye su creación.

Aquel sueño que Linares tuvo a los 23 años fue producto de una enfermedad que le quitó la vista, la fuerza y hasta la juventud. La creencia, con tintes de leyenda, sostiene que tras el episodio onírico y la visita de un extraño que untó unas cremas oaxaqueñas sobre el cuerpo del enfermo y le dio unos polvos milagrosos, Linares se curó de todos sus males.

Antes de la pesadilla, el artesano de la Ciudad de México se dedicaba a hacer máscaras de diablo y piñatas de cartón, que tras la alucinación, se convirtieron en los alebrijes. Y si en 1930 esas figuras fantásticas vivían únicamente en la fecunda imaginación de Linares, hoy parecen habitar un pueblo entero, a 15 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, en Arrazola.

¿Pero cómo llegaron hasta ahí? Según Miguel Linares, hijo de Pedro Linares, viajaron en 1970 su padre y él, junto a otros artesanos, de la Ciudad de México a Oaxaca para realizar un documental. Miguel no había visto alebrijes en Oaxaca. Los artesanos se inspiraron en las figuras de su padre, pero comenzaron a hacerlos con madera y no con cartón, a partir de las formas que les dictan las ramificaciones.

Oaxaca: Entre pintura contemporánea y alebrijes - tule1-1024x696

En Arrazola, a Pepe Santiago, artesano especializado desde hace más de cinco lustros en la creación de alebrijes de madera, le gusta narrar el proceso artesanal al viajero interesado.  Cuenta por ejemplo que la madera se trabaja verde, por ser más maleable. Después se lija, y sus hijas se encargan de pintar las piezas. La casa entera se ha convertido en un santuario de alebrijes, donde impensables figuras están a la espera de cambiar de entorno, tal vez a tu casa, viajero coleccionista. Ese espacio detonador de asombros se encuentra en Álvaro Obregón 12, en Arrazola.

[toggle Title=”CÓMO LLEGAR”]

La ciudad de Oaxaca cuenta con un Aeropuerto Internacional, con comunicaciones aéreas entre la Ciudad de México, Acapulco, Guadalajara, Tuxtla Gutiérrez, Villahermosa, Mérida y Cancún. Por vía terrestre, desde la Ciudad de México, hay que tomar la autopista de cuota 150 en el tramo México-Puebla, y seguir por la Autopista Número 150-0 Puebla-Córdoba hasta el entronque con la Supercarretera Cuacnopalan-Oaxaca. Desde la Ciudad de México, el trayecto es de 5 horas, aproximadamente.

[/toggle]

[toggle Title=”DÓNDE DORMIR”]

Hostal de La Noria
D. Avenida Hidalgo 918
T. (951) 514 7844
http://www.hostaldelanoria.com

La Casona de Tita
D.García Vigil 805
T. (951) 516 1400 y 1402
http://www.lacasonadetita.com.mx

Casa Oaxaca
D.García Vigil 407
T. (951) 514 4173
http://www.casaoaxaca.com.mx

Camino Real
D.Calle 5 de Mayo 300
T. (951) 501 6100
http://www.caminoreal.com/destinos/oaxaca

[/toggle]

[toggle Title=”DÓNDE COMER”]
La Casa de la Abuela
D.Hidalgo 616, Altos
T. (951) 516 3544

La Capilla Zaachila
D.Carretera Oaxaca-Zaachila Km 14.5
T. (951) 528 6011

Casa Oaxaca
D.Constitución 104-A
T. (951) 516 8531

[/toggle]

Más información: visitmexico.com

 

 

 

HOTshot DESIGNERS

Kris Goyri

Tenía 19 años cuando conocí a Kris Goyri mientras estudiaba en el Instituto de Estudios Superiores de Moda Casa de Francia.

Si buscara entre mis archivos, encontraría los bocetos que hizo para una marca de camisetas en la que yo trabajaba, pero que nunca se hicieron. Desde ahí entendí que Kris era diferente. Era ese que sobresalía en clase, el diseñador que entendía y aterrizaba perfectamente sus conceptos. Desde aquel momento, aun cuando a mis ojos todavía no tenía tan clara su ruta o su identidad, ya hacía cosas increíbles.

Desde su primer colección comenzó a ser publicado en las principales revistas de moda. No sé si el mundo ya era de Kris, pero definitivamente Kris ya era parte del mundo.

Su evolución y crecimiento me hacen sonreír. El discurso de Kris es claro, celebra la feminidad pura y de manera exacta. No hay un listón demás, no hay un escote innecesario y no hay demasiada complejidad y, sin embargo, cada prenda es perfecta y cada diseño habla elocuentemente sobre talento y trabajo mexicano.

HOTshot  DESIGNERS - goiry-1024x696

Galia Katz

Nadie quiere ponerse en los zapatos del otro, a menos de que ese otro sea Galia Katz. Literalmente. Galia vive el perfecto cuento de hadas, y además lo hace empoderada y en tacones. Es diseñadora, empresaria, ex-modelo, esposa de Alejandro Castro (Pirwi) y mamá de Nico, trabaja con las marcas más importantes del mundo, creó Woman’s Weekend, Plomo Shoes, y ahora presenta su nuevo proyecto de diseño: Dorothea.

“Plomo fue el elemento clave para que una de las zapateras más grandes del país me ofreciera llevar la dirección creativa de su nuevo proyecto, una línea nueva dirigida a un mercado joven que busca calidad, buen precio y propuesta en diseño. De esa alianza nace Dorothea. Estoy emocionada y feliz con este proyecto ya que me da la oportunidad de concentrarme 100% en lo que me gusta: el diseño”.

HOTshot  DESIGNERS - galia-1024x696

 

David Souza y Johann Mergenthaler

Johann Mergenthaler y David Souza son amigos, socios y piezas clave de la industria de la moda mexicana. Paragon Model Management, su primer proyecto juntos, es ya una de las agencias de modelos más importantes en América Latina. Nook México, plataforma independiente de moda, fue su segundo proyecto. Hoy, David y Johan lanzan Ziutika, su tercer reto de compromiso con la moda y, esperamos, su tercer acierto.

David es la mente creativa, mientras Johan es quien habla del proyecto y te emociona, quien tiene el valor suficiente para decir en voz alta que es una marca de ropa creada para hacer negocio: “Ziutika busca vender, acercar un buen producto a la gente. La importancia del diseño no minimiza la importancia de su comercialización”.

Quienes conocen la moda en el país, entenderán la importancia de que surja una marca independiente con esta ideología. La moda es una industria y, no solo es válido, es necesario que surjan proyectos menos etéreos para acelerar la evolución de la misma.

HOTshot  DESIGNERS - souza-1024x696

 

Garciavelez

Platicar con el diseñador, arquitecto y urbanista mexicano Carlos Garciavelez me ha permitido conocer mucho más allá de sus títulos profesionales: inspirador, talentoso y visionario, pero sencillo, cálido y hasta cierto punto, reservado. Como amigo, siempre intento aterrizarle sus niveles de estrés, ya que tengo varios años de conocerlo tanto en el ámbito personal como profesional. Tarea difícil, pues siempre se ha caracterizado por ser un extraordinario perfeccionista. A sus cortos 32 años es profesor de la prestigiosa Universidad de Harvard, autor de dos libros sobre arquitectura y hoy emprende una nueva aventura con el lanzamiento de su primera colección para hombres, Garciavelez.

Garciavelez - velez1-1024x696

Este talentoso mexicano, está dejando huella o mejor dicho, blueprint en el ámbito de la arquitectura y de la moda. Su pasión por el diseño, el arte y lo estético ha sido algo congénito en su vida, ya que gran parte de su familia, incluyendo su abuelo y su padre han sido reconocidos arquitectos en México y Latinoamérica.

Estudió su licenciatura en Rhode Island School of Design (RISD), donde obtuvo su formación profesional en el ámbito del diseño y la arquitectura. Una vez que terminó sus estudios, se mudó a Nueva York para trabajar con la reconocida firma Gabellini Sheppard Associates, responsables del diseño de espacios públicos y privados, y que cuenta con clientes de la talla de Jill Sander y Vera Wang.

Durante toda esta etapa siempre mantuvo presente las ganas de trabajar en moda, y fue por eso que al recibir una oferta de pasantía con la casa de diseño Alexander McQueen en Londres, su decisión e interés en aceptarla fue inmediata. Garciavelez me comenta que, durante las primeras horas bajo la tutela de Sarah Burton, su primer encargo fue preparar un fitting para un cliente VIP y a su vez limpiar un vestido de novia que tenía una mancha de vino tinto. Para su sorpresa, este cliente era nada más y nada menos que la duquesa de Cambridge, Kate Middleton. Historia que hasta la fecha recuerda con una sonrisa en el rostro.

Después de ese verano de inspiración británica, Carlos regresó a Estados Unidos para realizar una Maestría en Diseño y Arquitectura en Harvard. Luego de graduarse con honores, obtuvo el prestigioso Druker Traveling Fellowship que le permitió viajar a distintos países de Latinoamérica para estudiar el modernismo a partir de sus principales ciudades universitarias. Los resultados de esa investigación se encuentran en su primer libro, Forma y pedagogía: el diseño de la Ciudad Universitaria en América Latina (edición bilingüe en Ediciones Oro, 2015).

Además de recibir el mencionado apoyo de Harvard, Garciavelez es invitado a formar parte de la Harvard Graduate School of Design (GSD) siendo entonces el profesor más joven de esta Ivy League.

Cuando le pregunto si es consciente del éxito y del temprano reconocimiento que ha obtenido, me confiesa con enorme sencillez, que todas estas experiencias han sido posibles gracias a la interacción de personas que han creído en él y que lo han apoyado en el camino. Desde sus padres y amigos, hasta sus profesores de carrera. “El reto, cuando llevas una vida tan acelerada, es detenerte y hacer consciencia de todo lo que has construido hasta el momento. Siempre estoy con la mira en el siguiente proyecto y es sin duda complicado encontrar el balance”. Como si un libro no fuera logro suficiente, Garciavelez publica un segundo estudio en colaboración con Felipe Correa, (Profesor Asociado en Diseño Urbano de Harvard University) titulado Ciudad de México: entre geografía y geometría (ARD Publishing 2014). Este libro analiza la Ciudad de México a partir de sus infraestructuras. Y me comenta, “Se conoce mucho de la historia de la ciudad, sin embargo nunca se había explorado desde un punto de vista morfológico”. El libro contiene a su vez propuestas para el desarrollo y mejoramiento de la vivienda, el uso de agua y la circulación, temas de enorme prioridad para el D.F.

Y ya a la mitad de nuestra plática, mi interés se torna a la evolución personal que ha tenido como creativo en el diseño de modas. Y me confiesa que el proceso de desarrollo de su primera colección se dio de una manera orgánica. Se inspira en el concepto del nómada cultural actual, “un curioso y sofisticado hombre en constante búsqueda de inspiración a través de los viajes a lo largo de su vida”, Carlos asegura que a todos nos seduce salir de la metrópolis y buscar re-conectar y alimentarnos mental y emocionalmente para luego regresar con la misma pasión por descubrir la vida cotidiana en ciudad.

Garciavelez - velez2-1024x696

Los continuos viajes de Garciavelez le han permitido darse cuenta de que muchas veces al viajar “la ropa no te permite estirarte, no te deja estar cómodo. Y sabemos que en muchas ocasiones lo que te hace ver bien, no necesariamente es cómodo”. Por lo mismo, este punto es y será clave en el desarrollo del alfabeto que mantendrá Carlos en sus próximas colecciones. Garciavelez no compromete el diseño y la elegancia con la comodidad. El conocido concepto de fashion hurts no aplica en esta gran propuesta de moda donde la comodidad y la elegancia se complementan perfectamente. Todos sus diseños tienen como propósito el tránsito, es decir que se pueden llevar de día y hacer la transición a la noche de una manera relajada y sin esfuerzo.

En su debut como diseñador durante la Semana de la Moda 2015 en Nueva York, Garciavelez ya ha acaparado la atención del LA Times, New York Times, Women Wear Daily, Forbes, y de otros diseñadores como Nick Wooster. Y así, con muchos planes y la visión llena de genialidad que lo caracteriza, Garciavelez es, en mi opinión, la gran revelación de la moda masculina esta temporada.

Agradecimientos especiales en Los Angeles y Nueva York: Carlos Garciavelez, Mike Darrow & Arantxa Araujo.

 

 

EL ARTE DE LAS SUBASTAS

El mundo de las subastas es apasionante, pero también resulta algo intimidante para los nuevos compradores ya que se trata aparentemente de un mundo lleno de glamour y expertos en el tema, pero los tiempos han cambiado y actualmente es mucho más fácil adentrarse en este mundo a través de las herramientas digitales y de toda la información a la que tenemos acceso. A pesar de eso, siempre es importante conocer las reglas básicas del juego y algo de su historia.

Sotheby’s nació en 1744, y a través del tiempo se ha transformado para adaptar su forma de trabajar con distintos públicos. Su fundador, Samuel Baker, un vendedor de libros, realizó la primera subasta en la casa matriz de Londres. En ella se subastaba la biblioteca de Sir John Stanley, en lo que hoy se llama un ‘single owner sale’.

Desde entonces, las reglas del juego han cambiado. Las casa de subastas ya no solo se enfocan en la compra-venta de obras de arte, más bien son empresas diversificadas con diferentes servicios, actividades y herramientas que dan al comprador, al vendedor, al conocedor de arte o al curioso, toda una experiencia al participar en este mundo.

Ejemplo de esta apertura del mercado es el caso de la alianza que hizo Sotheby’s con eBay para hacer subastas online a partir de 2015, o bien la tienda de vinos que se encuentra en un edificio de Nueva York que vende directo al público como cualquier tienda. Otro proyecto interesante es el que tiene lugar en la Galería S/2 de Sotheby’s en la que cada tres meses, en Londres y Nueva York, se exhiben y ofertan piezas como en cualquier galería regular, con un amplio rango de precios y de artistas, desde los más jóvenes hasta los más consagrados.

Todas estas actividades y proyectos complementan las subastas y giran alrededor de ellas moviendo algunos de los engranes más importantes del mercado del arte. Sin embargo, la actividad principal de una casa de subastas siempre va a ser la subasta, y ella involucra dos procesos sucesivos y estrechamente ligados entre sí: la consignación y la venta.

EL ARTE DE LAS SUBASTAS  - subastas3-1024x696

La consignación

Consiste en conseguir y recolectar, a través de sus diferentes oficinas del mundo, piezas que tengan potencial de venta en el mercado internacional de subastas. Este proceso ocurre cuando alguna persona tiene la necesidad de vender una pieza, o quiere hacerlo por cualquier otro motivo: económico, sentimental, o simplemente porque la heredó y no le gusta. Estas razones pueden ser infinitas y muy variadas, pero lo importante aquí es que esas piezas son seleccionadas cuidadosamente para saber si son candidatas a ser subastadas. Hoy en día cualquiera puede hacer una consulta para saber si su pieza es o no candidata a venta, algunas personas también lo hacen como un ejercicio de valuación, para saber qué es lo que tienen realmente.

Los criterios para elegir estos objetos cambian con los años y varían de acuerdo las tendencias del mercado, pero algunos de sus principales factores son: demanda del coleccionismo, procedencia, autenticidad, tamaño, técnica, localización, transporte, en fin, se hace toda una investigación para poder seleccionar y, en su caso, valuar cada pieza para su venta en una subasta.

En este proceso, existen historias de gente que no sabía exactamente lo que tenía y de un día para otro hace una venta millonaria, hasta el propietario que sabe muy bien lo que tiene y lo pone a la venta en el momento más preciso para tener el mejor resultado posible.

Una vez que las obras son elegidas por su posible potencial en subasta, entonces se establecen términos y estimados para la venta, y se firma un contrato con el consignatario. En caso de que la pieza esté localizada en otra ciudad o país es transportada hasta la sede donde será subastada.

EL ARTE DE LAS SUBASTAS  - subastas1-1024x696

La venta de obra

Vender las piezas al mejor postor en la sala

Lo que le sigue a haber seleccionado y consignado las piezas para venta es entonces hacer la mejor y más extensiva campaña para darlas a conocer al mundo.

Es decir, la casa publica cada una de sus subastas en cada una de sus especialidades como Antiquities, African Art, Impressionist & Modern Art, Old Master’s Paintings, Contemporary Art, Jewellery, Furniture, Watches and Wine, las ventas que estará llevando a cabo en sus diferentes sedes alrededor del mundo: Londres, Nueva York, Hong Kong, París, Ginebra, Milán, Doha, Zurich y Beijing.

Estos catálogos y publicaciones que son casi libros de texto por la cantidad invaluable de información que contienen, son distribuidos en todo el mundo y también se pueden encontrar en la página web, y si uno está interesado, podrá ver fotos detalladas de cada lote, su historia, su estado de condición, su procedencia y su estimado base; filtrar por precio o por artista, por técnica o por tema. Además muchas veces hay contenidos como videos de los expertos hablando sobre cada una de estas obras, blogs internos en los que se puede leer de diferentes especialidades, en fin, siempre una historia interesante e información útil para conocer las piezas a fondo.

Hoy en día, los compradores pueden hacer las pujas por teléfono, por internet, en la sala o bien a través de las oficinas representativas alrededor del mundo.

Al final de cada subasta hay lotes que se venden exitosamente, otros que se no se venden y otros que rebasan las expectativas. La moneda siempre está en el aire, pero la labor de una casa de subastas es hacer que la experiencia sea lo más placentera posible, tanto para compradores como para consignatarios.

En cuanto a los compradores, deberán saber que además del valor de la pieza al caer el martillo en la sala, cada compra prevé una comisión llamada ‘buyers premium’ que se suma al monto vendido en subasta.

Como mencioné antes, estas dos actividades principales se hacen a través de todas las oficinas representativas que tiene la casa de subastas alrededor del mundo. México es para Sotheby´s una de las oficinas más exitosas de América ya que somos un mercado emergente al que mucha gente está volteando a ver, pues lleva ya años involucrada en el mundo de las subastas, pero también existe mucha gente joven que ha empezado a participar y a interesarse en nuestras actividades.

EL ARTE DE LAS SUBASTAS  - subastas2-1024x696

Para los que nunca han tenido contacto con una subasta, el mito de que los precios de todas las piezas son estratosféricos, es solo eso, un mito. Existen subastas y obras para todo tipo de público. Solo hay que revisar los catálogos y descubrir el gusto y el presupuesto de cada persona. Es entonces cuando la búsqueda y el hallazgo de piezas que nos emocionen se convierten en adicción y en adrenalina por el afán de poseerlas.

Cada coleccionista va midiendo y desarrollando su gusto y su presupuesto, y la casa de subastas tiene como función proveer la mayor cantidad de información sobre cada pieza para que el comprador este seguro de su elección.

Tal vez hoy no puedes pujar por un óleo de Matisse o de Diego Rivera, pues está fuera de tu alcance, pero siempre se puede empezar por una obra en papel. Revisando las piezas en los catálogos de prints, de fotografía, de Arte Latinoamericano o Contemporáneo, por ejemplo, se pueden encontrar piezas de valor razonable y que valgan mucho la pena.

Otra línea será para quien es más arriesgado y quiera apostar por artistas jóvenes que han empezado a venderse en subasta y a los cuales se les debe seguir la pista con paciencia. El beneficio de arriesgarse por una obra de arte de este tipo es que, además de gozarla día con día, tal vez en un futuro habrá sido una buena inversión.

Por otro lado, cuando se decida pujar por una obra de mayor presupuesto de algún artista ya consolidado, se puede estar seguro de que la calidad de las piezas escogidas para subasta es inigualable, pues el criterio con el que fueron elegidas es muy selecto y cuidadoso.

El rango de opciones es muy amplio. Las casas de subastas hoy en día, además de ser generadoras de impulso para el mercado del arte mundial, constituyen una opción para un público más amplio, no hay que tenerles miedo, muy por el contrario, hay que explotar los recursos que ofrecen. Al visitar Nueva York, habría que darse una vuelta para ver qué exhibiciones hay, dependiendo de cada temporada. Aunque no haya una firme intención de compra, estas exhibiciones se pueden visitar y tal vez al final esto nos ayude a convencernos de hacer una buena inversión en alguna pieza de arte, joyas, relojes, muebles, decoración o coches, y sentir la adrenalina de pujar por ellas en subasta.

Sotheby’s

sothebysrealty.com

 

 

 

MISS MARA

Con casi ocho años detrás de las tornamesas, Miss Mara ha recorrido ya muchas ciudades anfitrionas de las mejores fiestas del mundo, tales como Barcelona, Nueva York, Madrid, Río de Janeiro, Miami, Los Ángeles y San Diego.

Esta DJ mexicana es una combinación perfecta entre una gran presencia escénica y un excelente gusto musical, lo cual hace que sus mezclas generen un ambiente único en cada una de sus presentaciones. Ha compartido escenarios con DJ’s reconocidos como Pato Watson, Nicolas Jaar, NSMPSM y Coast 2C.

MISS MARA - miss-mara-1024x696

Dentro de México, ha pasado por los mejores lugares de la república tocando en Querétaro, Monterrey, Tijuana, Los Cabos y la Ciudad de México. En esta última, ha conquistado casi todos los antros y bares más frecuentados de la ciudad. Como residente o DJ invitada, ha pasado por Rhodesia, El Imperial, Walther, CondesaDF, y muchos más. Sin embargo, Miss Mara no solamente toca en bares y antros, también ha participado en eventos masivos como el Holi Festival Of Colours, Vive Latino y Mayan Madness. Además, su característico estilo en las tornamesas le ha permitido participar en colaboraciones con marcas reconocidas mundialmente, entre ellas, Heineken, Hugo Boss, Monster y Pink Magnolia.

Las mezclas de Miss Mara consisten en la combinación de lo más reciente de la industria musical con los clásicos más sonados a lo largo de generaciones, pasando por distintos géneros musicales como funk, swing, rock, nu disco, hip hop y house, algo no muy común y mucho menos en una chica. Todo esto, sin perder su hilo electrónico y su estilo característico, hacen que sus sets se conviertan en una experiencia cultural recorriendo lo mejor de la música de diferentes épocas.

Fin de semana 20 de agosto

Mercado Capital

Este restaurante se especializa en baguettes y sandwiches gourmet. El local tiene una terraza que es perfecta para disfrutar de un día soleado y mantiene un ambiente cool y relajado como muchas de las apuestas que presenta Polanquito. Las aceitunas son el gran orgullo de la casa y además de sandwiches, Mercado Capital tiene en su menúvarias opciones para compartir como ensaladas para alternativas más ligeras, o otras más pesadas como huevos rotos para propuestas más vastas. El local tiene una tienda gourmet bastante completa que vale la pena ojear si ya estás ahíen el restaurante.

D: Alejandro Dumas 78, Polanco

T: (55) 5280 9589

Fin de semana 20 de agosto - 012-1024x696
http://dondeir.com/sin-categoria/conoce-el-sabor-cotidiano-de-polanco/2014/03

War Horse

Esta obra de teatro ha logrado dar la vuelta al mundo con sus impresionantes escenografías y vestuarios armados a partir de marionetas. La obra, se logróconvertir en una gran película taquillera, pero esta puesta en escena sigue manteniendo el asterisco de favorito por la gran creatividad que conlleva su dirección y ejecución. Ven a ver una de las obras más premiadas en las pocas fechas que ofrece la misma en su gira mundial del National Theatre de Londres.

Lunario del Auditorio Nacional

D: Paseo de la Reforma 50, Miguel Hidalgo

T: (55) 9138 1350

Fin de semana 20 de agosto - 022-1024x696
http://blog.his-j.com/london/2013/05/11530121196.html

Taqueria Local

Taqueria Local le da un giro muy original al clásico local de antojitos mexicanos. Un menú típico de tacos de pastor, costras y demás se presenta en su carta, pero el restaurante también aporta su serie de platillos de la casa. Y para los que buscan una comida más saludable, ensaladas y una serie de propuestas más ligeras de la casa. Buena música, un ambiente relajado y buen servicio son lo que acompañan a este restaurante que abrió sus puertas hace poco tiempo en Santa Fe.

D: Plaza Euroten (Frente a Toyota Santa Fe), Juan Salvador Agraz

T: (55) 9688 9192

taquerialocal.mx/lataqueria

Fin de semana 20 de agosto - 032-1024x696
http://www.taquerialocal.mx/gallery/

Exposición Miguel Ángel Buonarroti, un artista entre dos mundos

Posiblemente el protagonista más renombrado del Renacimiento fue Miguel Ángel. Logrando perfeccionar su arte en distintas disciplinas como la pintura, la escultura y la arquitectura, Miguel Ángel podría asentarse dentro de los artistas más prodigiosos de todas las épocas. La exposición reúne obras originales del artista a lo largo de su trayectoria como artista renacentista al igual que obras de artistas en los cuales influyó su trabajo. Entre las obras expuestas se encuentra el David-Apollo y el Cristo Portacroce. Ven a admirar a uno de los artistas más conocidos e influyentes de todos los tiempos en el Palacio de Bellas Artes, ¡la exposición está puesta por poco tiempo!

Palacio de Bellas Artes

D: Av. Juárez, Centro Histórico

palacio.bellasartes.gob.mx

Fin de semana 20 de agosto - 042-1024x696
http://www.posta.com.mx/museos/alistan-exposicion-de-miguel-angel-en-palacio-de-bellas-artes

Enredos en Broadway

Este fin se estrena en todos los cines Enredos en Broadway. Un plan para este fin donde podrás disfrutar de una comedia estelarizada por los actores Jennifer Aniston, Owen Wilson, Imogen Poots, Will Forte, Kathryn Hahn, Rhys Ifans entre otros. Dirigida por Peter Bogdanovich en la envolvente ciudad dorada de New York, que será testigo de divertidas travesías que vivirán varios personajes cuyas vidas se entrelazan en el lugar más famoso del mundo, Broadway.

Fin de semana 20 de agosto - 051-1024x696
https://s.yimg.com/bt/api/res/1.2/K4eHEregcbN7aXv2QOKg8g–/YXBwaWQ9eW5ld3M7Zmk9ZmlsbDtoPTEwODA7cT03NTt3PTE5MjA-/http://d.yimg.com/hd/icitus/0/8/6635db58-76ba-4122-8c05-8b82cac21777_bcEg_w4kBMWSI0zmlT-2F5E2x4ceySuBm3xVpYA0nw-_oiplH6VKllVk8SRBkRzwfJfcoLr6uCY-_2_0.jpg?s=79090d837d68de5033978616d2dd396b&c=d0853935c3f19a3eb81fdc72bd7fa282&a=icitus&mr=0

HOTBOOKS

HotFuture

Al escuchar las palabras ciencia y ficción, la mayoría de la gente piensa en autores como Isaac Asimov, Ray Bradbury o Arthur C. Clarke, el llamado ABC del género.
Ha pasado mucha agua desde que ellos publicaron sus obras clásicas como la trilogía de la Fundación de Asimov o Crónicas Marcianas de Bradbury.

A continuación recomiendo cinco novelas de autores contemporáneos, todas de reciente publicación, circulando en librerías locales y bastante buenas.

La primera de ellas es Ready Player One, de Ernie Cline, publicada en español por Ediciones B, con su título original en inglés. En un futuro más o menos cercano, la debacle económica ha dejado a los Estados Unidos en la miseria. En medio de esta situación, la gente pasa su vida sumida en el Multiverso, una especie de Facebook de realidad virtual. El creador de este entorno, un millonario excéntrico, deja al morir una serie de pistas para que quien las descifre se convierta en el heredero universal de su fortuna, la más grande del mundo.

Corporaciones enteras son creadas para descifrar el enigma sin que durante años nadie logre pasar de la primera pista, hasta el día en que un niño muy modesto que vive en una comunidad de red necks semi nómadas, lo logra. Y se desata la locura.

HOTBOOKS  - books5-1024x696

En un tono de pesimismo similar, Paolo Bacigalupi plantea en La chica mecánica (Plaza y Janés, 2011) un futuro donde los combustibles fósiles se agotan y la economía se ha volcado a la agroindustria y la biotecnología. En el sureste asiático, un agente norteamericano de una gigantesca agrocorporación norteamericana se ve envuelto en una enredada intriga internacional en la que se inmiscuye la mujer que da título al libro, especie de replicante creada para el regocijo corporal de ejecutivos japoneses. Situada en un mundo donde los cielos son atravesados por zepelines y en el que los genes que modifican tal o cual cosecha se vuelven moneda corriente, es una de las grandes novelas futuristas de este siglo.

HOTBOOKS  - portada5-1024x696

Hay quien dice que La ciudad y la ciudad de China Miéville (colección Solaris Ficción de La Factoría de Ideas, 2012) es la combinación imposible de Kafka con Raymond Chandler. Situada en un lugar imaginario de Europa del Este, donde se cruzan Oriente y Occidente a través de las ciudades de Beszel y Ul Qoma, vecinas que se odian al tiempo que sus calles se entrelazan, el asesinato de una estudiante norteamericana de intercambio desatará una demencial investigación en la que el inspector Borlú descenderá a los cimientos mismos de la locura sobre la que se cimentaron ambas urbes. De atmósfera sofocante, si te conectas con la historia no te dejará ir hasta que la devores.

HOTBOOKS  - books4-1024x696

Hablando de lugares fantásticos, La torre y el jardín (Océano, 2012) del mexicano Alberto Chimal es quizá una de las más ambiciosas novelas fantásticas jamás publicadas en Latinoamérica. Un extraño lugar, que es más grande por dentro que por fuera, perdido en una ciudad anodina, es la sede de un peculiar prostíbulom donde las fantasías más extravagantes pueden cumplirse, si tienes el dinero para pagarlas. Hasta que llega Horacio Kustos, explorador de lugares misteriosos, para toparse de frente con un edificio que poco a poco cuenta su propia historia (literal). Caja china sorprendente, es un viaje literario guiado por el mayor fantasista de este país.

HOTBOOKS  - books3-1024x696

Finalmente, ya que hablo de autores mexicanos, Daniela Tarazona escribió El beso de la liebre (Alfaguara, 2012), peculiarísima novela fantástica que logra entrecruzar un mundo post apocalíptico con viejas mitologías y el universo de los superhéroes en una amalgama que oscila desde la maravilla al esperpento, pero que jamás deja de asombrar al lector ante sus inquietantes imágenes.

HOTBOOKS  - books1-1024x696

No me quiero ir sin recomendar a todo el que se interesa por estas yerbas raras el libro 25 minutos en el futuro: Nueva ciencia ficción norteamericana (Almadía, 2013), antología que –ejem, ejem– compilamos Pepe Rojo y quien esto escribe, sobre cuento contemporáneo del género, tanto de los EE.UU. como de Canadá, con relatos en su mayoría inéditos en nuestro idioma.

HOTBOOKS  - books2-1024x696

Bernardo Fernández, Bef
Novelista gráfico y no gráfico, su twitter es @monorama

HOTAPPS GOURMET

Yelp

Esta aplicación te muestra opciones de comida dentro del sector donde te encuentras. Cuenta con mapas para facilitar el acceso al lugar, reseñas e información detallada sobre el concepto de cada restaurante.

Disponible para iOS y Android. Gratuita

yelp.com/yelpmobile

HOTAPPS GOURMET - 031-1024x696

 

Epicurious

Esta app es un recetario que te va guiando paso por paso cómo hacer diferentes platillos para cualquier ocasión. Desde las compras del súper, preparación y emplatado. Una vez que guardas la receta que deseas preparar, te abre una lista de los ingredientes necesarios para hacerla, los cuales puedes ir marcando a medida que los adquieres.

Disponible para iOS y Android. Gratuita

epicurious.com/services/mobile

HOTAPPS GOURMET - 041-1024x696

Cor.kz

Para los amantes del vino, esta app contiene la colección de vinos más grande con 700 000 vinos. Además da tips sobre cómo usar cada vino.

Disponible para iOS. Precio descarga: 4USD

corkz.com

HOTAPPS GOURMET - 021-1024x696

Cooking Light

Esta aplicación ayuda a preparar alimentos saludables. Cuenta con una sección con contenido nutricional de cada platillo.

Disponible para iOS y Android. Precio Descarga: 13.11 USD

cookinglight.com/magazine/tablet-edition

HOTAPPS GOURMET - 011-1024x696

Diet Watchers Diary

La aplicación que te ayudará a cumplir tu meta de pérdida de peso. De acuerdo a tus datos generales como altura, peso, edad y sexo, te va guiando para perder los kilos que te fijaste bajar en determinado tiempo.

Disponible para iOS y Android. Precio Descarga: 30 pesos.

downloads.tomsguide.com/Diet-Watchers-Diary,0301-58359.html

MCQUEEN

Steve McQueen, when I was a little boy I wanted to grow up to be Steve McQueen, the coolest doggone motherscratcher on the silver screen

Drive-By Truckers

Steve McQueen fue el primer gran héroe de acción en Hollywood. Amante de la velocidad y de los excesos –se distinguió por no admitir que un doble lo suplantara en las escenas complicadas, acto que resultó determinante en su carrera–, este rubio de penetrantes ojos azules tuvo una muy peculiar conexión con el público, quien le asignó el alias The King of Cool. En su mejor momento, el oriundo de Beech Grove, Indiana, era todo un imán en la taquilla; los apasionados del séptimo arte, los cinéfilos enloquecidos, siempre recordarán títulos como El gran escape, Bullit, La huida, Infierno en la torre, El gran desafío, Papillon y Los siete magníficos.

Rebelde y rudo dentro y fuera de la pantalla, un artista de la seducción, un galán amado por el sexo femenino y admirado por el masculino, Steve McQueen es catalogado como el hombre por excelencia, el referente de la clase y del estilo que marcó toda una época. Nadie como él encarna el espíritu de los sesenta y setenta. Es indudable que The King of Cool (magnífico sobrenombre, por cierto), siempre supo lidiar con el estrellato: lo entendía perfectamente y lo aprovechaba al máximo. “Steve era un actor de cine. Adoraba la cámara y la cámara lo adoraba a él. Siempre era auténtico, en parte porque siempre se interpretaba a sí mismo”, se lee en una añeja conversación periodística con el director Norman Jewison, que realizó tres filmes al lado del histrión.

Cabe mencionar que el actor mejor pagado de su tiempo, tuvo varios encuentros con las artes marciales. McQueen fue uno de los amigos personales del mundialmente famoso Bruce Lee, quien lo entrenó en Jeet Kune Do. Además, el protagonista de la primera versión de El caso Thomas Crown, gozaba también en la vida real de un muy conocido entusiasmo por el riesgo, era un enorme fanático de la adrenalina: conducía motos y coches de carreras. Estuvo a punto de convertirse en piloto profesional; de hecho, se le podía ver regularmente en circuitos automovilísticos piloteando sus propios vehículos. “Correr es mi vida, y todo lo de antes y después, puede esperar” dice en su papel de Michael Delaney para la película Le Mans.

En 1968, Steve McQueen y un Ford Mustang se convierten en las estrellas absolutas del mundo del cine. Según el escritor canadiense David Gilmour, la película Bullit –historia de un policía que decide tomar la justicia en sus manos luego de que asesinan a un testigo que él debía proteger, y que se estrenó en las salas cinematográficas hace ya más de cuarenta años–, “aún conserva la autoridad del acero inoxidable”. Su frenética persecución por las calles de San Francisco, plagiada hasta el hartazgo, con la música del argentino Lalo Schifrin (Cool Hand Luke y Mission: Impossible) detonando detrás y McQueen volando por los cerros arriba de su 390 GT verde, ha quedado como todo un icono de las secuencias de acción.

MCQUEEN - steve2-1024x696

En términos generales, Steve McQueen nunca dio pie a escándalos, más allá de sus amoríos, claro. Su romance más sonado, sin duda, es el que sostuvo en 1972 con la actriz Ali MacGraw (Love Story), que rompe su matrimonio con la cantante y bailarina Neile Adams. Ali, por su parte, era en ese momento la esposa del legendario productor Robert Evans, mandamás de los estudios Paramount. El noviazgo de estos dos actores comienza, saltando en seguida a los tabloides, durante el rodaje de La huida, el clásico de Sam Peckinpah, una obra maestra que se benefició de los chismorreos de la prensa de espectáculos y acabó convirtiéndose en un éxito rotundo. Steve McQueen y Ali MacGraw se casaron el 12 de julio de 1973, pero desafortunadamente el matrimonio duró solo cuatro años.

A causa de un problema pulmonar (un cáncer de los más raros: el mesotelioma), justo cuando estaba en la cima de la popularidad, Steve McQueen decide retirarse.

Los mejores doctores estadounidenses le niegan toda esperanza, por eso mismo huye a México. El 7 de noviembre de 1980 fallece en un hospital de Ciudad Juárez, como consecuencia de un ataque cardiaco después de una operación. Desaparece prematuramente con 50 años de edad. “Se peleaba a muerte con los directores para hacer las cosas a su manera. Así era para todo. Siempre al límite. Siempre McQueen”, afirman nostálgicos sus familiares.

Texto: Santiago Osio.

 

Mr. Buns: Las hamburguesas de Enrique Olvera

Nadie puede resistirse a una hamburguesa, y más aún cuando es creación del afamado Chef Enrique Olvera. Hace un año Olvera de la mano del chef Gerardo Alarcón, abrió en la colonia Condesa Mr. Buns, una hamburguesería cuyo secreto es que las hamburguesas están hechas de forma sencilla pero con ingredientes 100% artesanales y de la más alta calidad. Fue tal el éxito, que hace un par de meses abrieron las puertas de su segundo local en Polanco. Aquí nos cuenta un poco acerca de cómo nació este concepto y también algunos detalles de sus otros proyectos: Pujol, Cosme en Nueva York y su nuevo restaurante en Los Cabos, Manta.

Mr. Buns: Las hamburguesas de Enrique Olvera - fin-01-2-1024x696
http://i1.wp.com/masaryk.tv/wp-content/uploads/img/78581/blog_images_1404498323-10313341-318165291666619-5847782131271506024-n.jpg?w=1050

¿Por qué decidieron abrir este restaurante y hacerlo exclusivamente de hamburguesas? Tenía un local en la calle de Amsterdam y existía la idea de hacer algo estilo diner; lo que yo pensé es que hamburguesas podrían funcionar mejor porque son algo más “democrático”, y a mi me gusta la idea de que los conceptos secundarios que tengo sean de la misma calidad pero sencillos y accesibles para toda la gente.

Nos puedes platicar un poco sobre la estructura del menú, acerca de los ingredientes, en qué están basadas las recetas.

Todo gira en torno a la hamburguesa, evidentemente están basadas en la calidad de la carne. El pan, que es hecho por nosotros, el jitomate, la lechuga y el queso es el mismo para todas. Nuestra intención es en algún momento, que ya estamos bastante cerca, hacer todo desde moler nuestra propia harina hasta hacer el queso. La carne que tenemos ahorita la elaboramos en el Rancho 17.

Son hamburguesas sencillas, a mi no me gusta la idea de tener muchos toppings. Es muy fácil meterle a las hamburguesas mil cosas, esta es una hamburguesa sana y pequeña para que no tengas remordimiento después de comértela.

Mr. Buns: Las hamburguesas de Enrique Olvera - buns_04-1024x696

¿Cómo fue que crearon al personaje de Mr. Buns?

El personaje fue una “creación en cadena”, entre todos los socios creamos la identidad de la marca y la idea fue representar en un personaje a cada uno de los socios.

¿Cuál es el ingrediente esencial de cada una de las hamburguesas?

Como decía Kung Fu Panda: “el secreto es que no hay secreto”. Compramos ingredientes sencillos pero que sean los mejores. El pan es harina, agua, sal y levadura; la carne es carne molida con sal, pero es eso sí, es la mejor carne; los tomates tienen que estar en su punto; y el queso es un cheddar americano de muchísima calidad. Pero en realidad no hay secreto, es simplemente hacerlo bien.

Mr. Buns: Las hamburguesas de Enrique Olvera - buns_02-1024x696

Si pudieras describir a Mr. Buns en cinco palabras ¿cuáles serían?

Discreto, con muchos amigos, le gusta lo bien hecho, disfruta mucho comer y también le gusta la buena música.

Recomiéndanos una hamburguesa del menú.

La que más me gusta es la de Grass Fed es sencilla y con queso.

¿Cómo va la aceptación de la comida mexicana en el restaurante Cosme de NY por parte de los extranjeros, y qué diferencia tiene con el Pujol aquí en México?

En términos de menú Cosme es mucho más casual. Pujol es un menú de degustación de entre ocho y diez tiempos en porciones pequeñas, lo que hace que el ambiente sea para gente más grande. Por otro lado, el volumen que manejamos en Cosme es muy alto, la presentación es mucho más sencilla y la gente es mucho más joven; es un restaurante más casual que Pujol pero el nivel de calidad es el mismo. Cosme está hecho para los neoyorquinos, tiene una mezcla de sabores mexicanos con ingredientes locales para que el neoyorquino sienta cierta relación con la comida y no la sienta tan diferente.

Mr. Buns: Las hamburguesas de Enrique Olvera - buns_05-1024x696

Platícanos un poco acerca de Manta, tu nuevo restaurante en Los Cabos. ¿Por qué escogiste Los Cabos?

Siempre me ha gustado abrir restaurantes en los lugares que más disfruto. Los Cabos es un destino que me gusta mucho, yo creo que dentro de las playas que hay en México sin duda ésta es una con gran turismo. También, en Los Cabos, encuentras productos impresionantes del mar, además tienen varias granjas de productos orgánicos las cuales permiten hacer una cocina de alta calidad. Este proyecto lo hice junto con una cadena de Nueva York.

¿Cuál es el marisco o pescado con el que más te gusta cocinar?

La Almeja Pismo es de mis favoritas y también me gustan mucho los callos cuando están en su punto.

¿Qué podemos esperar del menú de Manta?

Todo gira en el tema del Pacífico, entonces la idea del menú es jugar un poco con comida japonesa y peruana pero con una columna vertebral mexicana.

¿Cuál dirías que es la experiencia gastronómica que más te ha marcado?

Una comida que tuve en un restaurante de Nueva York. Fue ahí donde me di cuenta que yo quería dedicarme a la gastronomía porque me gustó su tipo de cocina. Ya sabía que quería ser cocinero pero no estaba seguro y este restaurante me lo confirmó.

D. Av Amsterdam 218, Hipódromo

T. (55) 5564 8506

 

D. Galileo 31, Polanco

T. (55) 5280 1535

 

mrbuns.mx

 

 

 

 

Las 17 cosas que no sabías del té

El té es una bebida cotidiana y para muchos, es parte de nuestro día a día. Pero pocos saben de sus múltiples beneficios. Aquí te dejamos unos HOTfacts.

1. Después del agua, el té es la bebida más consumida en el mundo.
2. En el medio oriente se toma té desde hace más de 5,000 años.
3. Según registros históricos, el emperador Augusto de la China Shennong fue quien descubrió la hoja de té cuando unas flores secas que le llevaban cayeron en agua hirviendo.
4. Tres cuartas partes del té consumido en el mundo es producido por 5 países: China, India, Kenia, Sri Lanka y Vietnam.
5. Todos los tés tienen en común a la misma planta: Camelia Sinensis.
6. Más de tres millones de tazas de té se toman diariamente en el mundo.
7. Irlanda es el país que más bebe té per cápita, El Reino Unido es el segundo.
8. Es la bebida nacional de Afganistán.
9. Hay más de 20,000 varietales puros de té, con puros nos referimos a que no están mezclados con ningún otro elemento.

Las 17 cosas que no sabías del té - te1-1024x696
http://static.betazeta.com/www.veoverde.com/wp-content/uploads/2014/02/infusion-te.jpg

10. Los ingleses no son productores, sin embargo llevaron el té a nivel mundial por medio de la comercialización del mismo.
11. En 1904 se inventaron las bolsas de té; algunos conocedores del té las consideran el peor invento.
12. El té ayuda a quitar el apetito.
13. También ayuda a regular el colesterol.
14. Una taza diaria de té, mantendrá alejado al dentista ya que ayuda a combatir las caries.
15. Tomar té ayuda a mejorar el sistema inmunológico.

Las 17 cosas que no sabías del té - te2-1024x696
http://www.mycompu.com/wp-content/uploads/2013/02/Te.jpg

16. Una taza de té contiene la misma cantidad de antioxidantes que 10 vasos de jugo.
17. La nueva línea de Bulgari Tés, Eau Perfumée by Bulgari , es una colección de joyas liquidas, inspirada en esta bebida oriental; para un mejor estado wellness, disfruta Au Thé Bleu, una fragancia ligera y elegante que evoca a la calma con sus notas florales y cítricas provenientes de aromas como la violeta, la lavanda, el musk y la toronja.

Más información: bulgari.com

Texto: Bulgari México

Chaya Bed & Breakfast Boutique

Los viajeros, tanto nacionales como internacionales visitantes de la Ciudad de México se encuentran siempre con un sinfín de opciones de hospedaje.

Por un lado están los reconocidos hoteles, con precios elevados y que no siempre están dentro del presupuesto de un viajero. Por el otro, se encuentran los hostales, en los que la mayoría de las veces compartes baño y la comodidad no es una de las prioridades.

 Chaya Bed & Breakfast Boutique  - chaya4-1024x696

Como parte de la restauración de Barrio Alameda, y con la intención de crear una alternativa diferente surge Chaya, que es un Bed and Breakfast Boutique. Una opción en la que un cuarto impecable con baño propio se han convertido en una opción viable, a precios muy accesibles y enfocados en el tipo de viajero que tiene lo suficiente como para consentirse pero que quiere conocer la ciudad a través de los ojos de la ciudad misma.

Fueron tres cabezas las que decidieron trabajar por crear este interesante concepto. Luis Carbonell, arquitecto y profundo amante del diseño es quien se encargó de estos dos aspectos del lugar, se enfocó en crear una alternativa acogedora que le brindara comodidad y un diseño práctico pero estético al lugar.

 Chaya Bed & Breakfast Boutique  - chaya1-1024x696

Mauricio Carbonell y Cristina Mascarenas están encargados de la administración y desarrollo del lugar además de fomentar que los huéspedes tengan una experiencia muy auténtica de la Ciudad de Mexico y de la magia del Centro Histórico. CHAYA busca acercar al huésped a la riqueza de la gastronomía mexicana a través de un desayuno hecho con cariño por manos que conocen los ingredientes mexicanos desde sus raíces.

Los cuartos y todos los muebles del lugar fueron no sólo puestos sino también diseñados por el despacho del mismo Luis Carbonell, aspecto que hace que al lugar más acogedor y sencillo sin perder el estilo.

 Chaya Bed & Breakfast Boutique  - chaya2-1024x696

La magia de este lugar se encuentra primordialmente en su ubicación, la alameda central. Un lugar rodeado por el Centro Histórico de la ciudad. El hecho de que sea accesible y una alternativa al modelo de hotel tradicional lo hace una de las mejores opciones de la capital, tanto para visitantes extranjeros como para citadinos que quieran salir de la rutina por un par de días.

El amor y la dedicación con que se creó este concepto se pueden observar en cada esquina del mismo, en su comida, su diseño, sus amenidades y el trato de todo su personal se unen para ofrecer una excelente estancia a sus visitantes, enamorándolos de la ciudad y del hotel mismo.

D. Doctor Mora 9, Col. Centro.
T. 55 12 90 74

chayabnb.com

facebook.com/chayabnb

www.masaryk.tv

Gerhard Richter: Dinamismo multifacético

“Imaginarse cosas, observar una vista, nos hace humanos; el arte es hacer sentido y dar forma a ese sentimiento. Es como la búsqueda religiosa a Dios.”- Gerhard Richter

Uno de los nombres más significativos en el arte moderno de nuestra época es el del artista alemán Gerhard Richter. Siendo uno de los nombres más prominentes del movimiento New European Painting, Richter ha logrado aparecer en las primeras líneas de los artistas más influyentes y prestigiosos galardonado con premios como Kunst-Kompass, el León Dorado de la Biennale en Venecia, y el Arnold Bode, entre otros muchos. Estos premios, además de una fila innumerable de exposiciones y retrospectivas por todo el mundo, lo han colocado como el artista europeo mejor pagado en vida con una venta record de 46.3 millones de dólares en la Venta Nocturna de Sotheby’s en Febrero de 2015 con el cuadro 1986 Abstraktes Bild.

Gerhard Richter: Dinamismo multifacético - ritcher-01-1024x696
http://www.artnews.com/2015/02/11/new-records-for-gerhard-richter-jonas-wood-at-buoyant-188-2-m-sothebys-london-sale/

Nacido en Dresden al este de Alemania en 1936, Gerhard Richter sufrióde los daños de la Segunda Guerra Mundial, la que cobróla vida de 2 de sus hermanos mientras estaban sirviendo para el Tercer Reich. La dura situación de la guerra hizo que la familia de Richter tuviera que estar migrando de lugar en lugar, hasta que se instalaron en Waltersdorf un par de años después del fin de la guerra.

Tras el fin de la guerra y el comienzo del dominio soviético en Alemania, las casas de las familias adineradas de su localidad fueron desalojadas y convertidas en grandes bibliotecas llenas de libros que habían sido previamente prohibidos por el régimen Nazi. El escape que le aportóla literatura en tiempos tan difíciles de la post guerra, le aportaron a Richter el primer acercamiento al mundo del arte. Fue tras esto, que buscómeter el arte dentro de sus estudios en Zittau a través de clases y talleres pero sin verlo aún como una profesión. No fue hasta 1951 que decidióaplicar a la Academia de Arte de Dresden como pintor: esto marcó el comienzo de la trayectoria artística de Gerhard Richter.

El comienzo de la carrera profesional de Richter la marcóuna visita a Kassel donde se exponía el trabajo de artistas abstractos como Jackson Pollock y Lucio Fontana, que más tarde tendrían una grande influencia en las obras del artista alemán. Al ser expuesto a una gran variedad de movimientos contemporáneos que emergieron a mitad del siglo XX, como el Pop Art y el movimiento abstracto, Richter comenzó a experimentar con una variedad de técnicas y materiales, mezclando el arte tradicional pero también acercándose la creación de piezas más vanguardistas mostrando el dinamismo artístico que comprendía usar dos técnicas sin estancarse en una misma.

Gerhard Richter: Dinamismo multifacético - ritcher-02-1024x696
https://www.gerhard-richter.com/en/art/paintings/photo-paintings/children-52/betty-7668/?&p=1&sp=32

Betty 1988

Fue hasta 1964 que Richter expuso su primer solo show y desde ahí, empezó un sin fin de exposiciones que lograron dar la vuelta al mundo posicionándolo como uno de los artistas contemporáneos más importantes de su generación. Museos como el Guggenheim, MoMA, Haus Lange, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Musée D’Art Moderne de la Ville de Paris alojan algunas de sus obras y han sido sede de sus retrospectivas. Afamadas galerías de arte como la Tate Modern de Londres y Marian Goodman Gallery de Nueva York, han puesto en escena las exposiciones de Richter reservándole un lugar en el estante de los artistas más prodigiosos en vida.

Gerhard Richter: Dinamismo multifacético - ritcher-03-1024x696
https://www.gerhard-richter.com/en/art/paintings/abstracts/abstracts-20002004-59/abstract-painting-10680/?&p=4&sp=32

Abstraktes Bild

Crédito: Patrick Silve

Alejandro Ospina: sobre arte contemporáneo y latinoamericano

Presente en la segunda edición de Panguea II: New Art from Africa and Latin America, en la Saatchi Gallery de Londres, Alejandro Ospina es un artista que representa y, a la vez, desafía el estatus ciudadano dentro del mundo del arte contemporáneo. Nacido en Colombia, pasó sus años de adolescencia en Estados Unidos donde ha estudiado, al igual que en varios países de Europa. Hoy en día es un profesional que exhibe su trabajo internacionalmente, viviendo entre Londres y Bogotá. Lo conocimos en Ministry of Nomads, un espacio multidisciplinario de las artes en Londres, donde acaba de terminar una residencia. Esta es una entrevista sobre pintura, tecnología y mucho más.

Alejandro Ospina: sobre arte contemporáneo y latinoamericano - 01_ae-1024x696

Alejandro, hablemos sobre tu interés por la tecnología que parece ser muy importante en tus investigaciones. ¿De dónde surge esa curiosidad?

Estudié Bellas Artes e Ingeniería Eléctrica, por lo que fue muy abstracto, ¡estoy seguro de que no podría ni siquiera reparar un tostador! Pero fue muy interesante porque estuve en contacto con la forma en la que la tecnología afecta la imagen. Estoy muy interesado en cómo ha afectado la pintura en el pasado, cambiando por completo mi percepción de una imagen, de ahí a la fotografía y luego a una imagen en movimiento. En este tipo de situaciones, los pintores, gente que trabajaba en un problema ficticio en segunda dimensión, tenían que reaccionar de alguna manera. Esto me interesa mucho ya que los pintores pueden atacar nuevas tecnologías y también la forma en la que observamos una imagen final. Lo que estoy tratando de hacer es tomar la pintura tradicional y averiguar una manera de representar lo que está pasando ahora mismo en esa industria.

En tus últimas series de pinturas, de acuerdo a lo que dices, cambiaste la economía de la representación. La figura humana se ha vuelto una colección caricaturesca de imágenes. ¿Todavía haces referencia a tu trabajo anterior o abandonaste tu interés por la fotografía?

Definitivamente hay una línea para llegar a las imágenes figurativas. Estuve trabajando con la misma idea de lo que Internet está cambiando y cómo está afectando todo, pero en todas esas series comencé con retratos de niños, hace seis años. Empecé haciendo eso, ya que me interesaba cómo los niños más chicos usaban Internet y el poder que este tenía sobre ellos, lo que les causaba y qué estaba en riesgo, a veces con consecuencias dramáticas. También era interesante ver cómo los mismos niños se convertían en artistas propios y tomaban las imágenes que podían –ya fuera con una cámara o de la computadora– y eran capaces de enseñarlas ante millones de personas, algo que era imposible hace algunos años. Después de ese proyecto comencé a interesarme en otras fotos y figuras, las cuales tomaba de mi página de Facebook. Eso se convirtió en un reto para cambiar la pintura tradicional, un problema con el que siempre tuve que lidiar, ya que así me entrené.

Alejandro Ospina: sobre arte contemporáneo y latinoamericano - ao_3-1024x696

 

¿Nos podrías platicar un poco sobre tu experiencia estudiando pintura?

Estudié pintura en una academia que se llama New York Studio School, en Nueva York. Uno de mis profesores era inglés y tenía una gran manera de enseñar pintura tradicional, pero yo estaba un poco cansado de esta, y pensaba que era un callejón sin salida; tal vez lo sigo haciendo, pero creo que es un buen lugar para comenzar. Pintar no es fácil ¿sabes?, toma mucho tiempo y al aprender, puedes llegar a querer alejarte de la disciplina. Estás atorado en estos nichos históricos en algún lugar, en algunos artistas que te gustan, así que debes empujar y romper con eso. Hasta cierto punto, estaba buscando maneras nuevas de ver la pintura desde adentro, así que comencé a explorar profundamente el proceso, hasta juntar las imágenes.

 

¿Cómo juzgas el entrenamiento en diferentes lugares, habiendo vivido y estudiado en cuatro países: EUA, Colombia, Francia e Inglaterra?

Cuando estaba estudiando arte, realmente sentía que necesitaba entrenamiento en pintura; estaba perdido. De alguna manera siento que es un problema hoy en día. Muchos profesores de pintura no te enseñan cómo usar el medio, no hay técnica fija, por lo que puedes aprender la manera tradicional, estudiando a los grandes y estudiando miles de años de historia en la pintura. ¡Es muy difícil! Pero por otro lado, puedes intentar inventar nuevas maneras de hacer todo, cosa que es igual de complicado.

 

¿Te das cuenta de algún hueco entre Europa, Estados Unidos y América Latina cuando te fijas en los pintores contemporáneos?

 

Creo que es un tema muy chistoso en cuanto a Europa, ya que países como Francia, Italia y España tienen un pasado muy poderoso en la pintura y ahora están un poco callados. Estados Unidos tiene todavía muy buenos pintores. Hablando de América Latina, Colombia, por ejemplo, es curioso, ya que se habla mucho del tema, pero no hay mucho entrenamiento en la pintura como tal; el enfoque esta en la obra conceptual. Ahora, Brasil es mucho más poderoso, grande e históricamente profundo en cuanto al arte.

Alejandro Ospina: sobre arte contemporáneo y latinoamericano - aospina_04-1024x696

Algunas de tus pinturas de los últimos años están relacionadas con conflictos colombianos. ¿Encuentras aspectos locales del uso de violencia o lo reconoces como un fenómeno universal?

Realmente no lo hice porque soy sudamericano ni porque soy colombiano. Hice una serie entera de las revueltas inglesas en Tottenham, en Londres, creo que ese tipo de violencia es más bien un problema global. La violencia también es un aspecto que puedes ver a través de los dos shows Pangæa: muchos artistas colombianos y sudamericanos retratan violencia. Esa es la única cosa que puedo considerar como un “sombrero” en cuanto a las similitudes de los artistas. De hecho, no veo más diferencias ni similitudes de las que habría entre Colombia e Inglaterra. Tal vez hay más pintores en Inglaterra o tienen mejor entrenamiento, pero en términos artísticos y contemporáneos creo que la violencia es una mentalidad globalizada y que su uso es horrible en cualquier lugar.

¿También trabajas con piezas tridimensionales?

No tan seguido. Lo he hecho en el pasado, pero por el momento no. Últimamente he estado haciendo algunos dibujos y, en vez de trabajar con computadora y pantalla, los pondría en la ventana para darles un efecto como el que da un vidrio con color. El reflejo y proyección del sol lo serian todo. Yo había trabajado con vidrio antes, en Venecia, con Venini, cuyo trabajo es increíble y donde tuve una experiencia fantástica. Creamos una escultura grande pero ligera para exponerla en Londres. La luz venía de abajo, y cambiaba de repente, a través de las vasijas Venini, que proyectaban luz al techo.

Alejandro Ospina: sobre arte contemporáneo y latinoamericano - a_ospina_05-1024x696

“Pangaea: New Art from Africa and Latin America”, que abrió en la Saatchi Gallery de Londres, suena como una exposición enfocada en mercados de arte emergente, y no tanto con estéticas específicas, ¿cómo describirías dicha perspectiva?

Saatchi siempre ha hecho algo así, casi haciendo apuestas. La gente puede llegar a malentenderlo porque dicen que gana dinero por la forma en la que trabaja. Por supuesto que lo hace, pero lo que hace es fantástico, ya que sigue su trayectoria mientras que busca nuevos artistas y jóvenes. Él encontrará artistas emergentes y no comprará trabajos de artistas conocidos para ganar dinero, pero siempre ha hecho eso, por ejemplo, con el Young British Artists, American Painters y cualquiera que haya encontrado en los últimos treinta años, de la misma manera siempre vende la mayoría. Hemos visto que hace poco vendió́ The Oil Room de Richard Wilson y La Cama de Tracey Emin, de sus primeras fechas de coleccionista. Yo creo que todo esto es fantástico y, por supuesto, sumamente difícil.

Si pudieras recomendarnos un lugar en el mundo, que todo el mundo debe conocer, un restaurante, un hotel, un parque, una galería lo que fuera, ¿qué lugar sería?

Mi ciudad preferida es Barcelona y mi museo el MoMA en Nueva York.

 

Sus obras permanecerán en Saatchi Gallery hasta septiembre 2015.

Saatchi Gallery

D. Duke of York’s HQ, King’s Road, London SW3 4RY, United Kingdom

T. 44 20 7811 3070

saatchigallery.com

Alejandro Ospina

alejandroospina.com

 

Entrenamiento funcional

Hacer ejercicio, comer sanamente, preocuparnos por el origen de lo que consumimos y cuidar el templo que habitamos, hoy en día ya no es moda o solo una cuestión de vanidad. Es un movimiento que se ha vuelto un estilo de vida entre diferentes generaciones que buscan un mundo mejor, empezando por uno mismo.

Cada vez estamos más conectados con las necesidades de nuestro cuerpo y con lo que nos genera bienestar, y buscamos realizar actividades que prolonguen nuestra calidad de vida.

Entrenamiento funcional  - portada_t60-1024x696

Siguiendo de este modo de vida, surge una versión de ejercicio diferente al tradicional. No son las grandes máquinas ni los kilos y kilos en pesas, no son bandas para correr ni nada por el estilo: se trata de ejercicios simples que emplean el peso de tu propio cuerpo y de algunos props como kettlebells, pesas, cuerdas, cajas, ligas de resistencia para el control y precisión de tus propios movimientos, en un ejercicio funcional, mucho más efectivo para el cuidado saludable del cuerpo.

Entrenamiento funcional  - t60-02-1024x696

El entrenamiento funcional se basa en la aplicación de movimientos rutinarios y sencillos que realizamos en la vida cotidiana, como empujar, jalar, caminar, brincar, correr, entre otros. Con ellos se busca obtener un entrenamiento completo que no solo tonifique el cuerpo, sino que facilite las actividades que realizamos día a día.

Mediante esta ejercitación, se pueden prevenir lesiones y sirve también para generar fuerza y condición física si lo que deseas es entrenar para algún reto deportivo, pues cubre áreas importantes como resistencia, agilidad, flexibilidad, movilidad y postura, dejando atrás metas como el engrandecimiento de los músculos, lo cual no necesariamente va de la mano con un buen rendimiento deportivo.

Este entrenamiento ha ganado popularidad por tres razones: está basado en ejercicios cortos, pero de gran intensidad, que provocan una quema alta de calorías y desarrollan la masa muscular; el tiempo diario dedicado al ejercicio es corto y, por último, es dinámico y divertido. Atrás han quedado las típicas rutinas de gimnasio, las sesiones eternas y tediosas; ahora realizamos rutinas cortas, entretenidas y, lo más importante, eficientes.

La experiencia de ser motivado por entrenadores para hacer una flexión más, una lagartija más – o mejor dicho, una bien hecha–, es totalmente satisfactoria y, pese a lo que pueda pensarse del fuerte ejercicio o la cruel hora de levantarse, esta práctica aumenta el rendimiento diario considerablemente. Plantearse la meta de un programa de 60 minutos por 60 días es una excelente opción para ver resultados más concretos sobre el camino recorrido.

Entrenamiento funcional  - t60_04-1024x696

El entrenamiento funcional es ideal tanto para hombres como para mujeres, ya que cada ejercicio puede ser fácilmente adaptado para las capacidades, exigencias y preferencias de cada persona y tiene grandes beneficios como mejorar el funcionamiento general del cuerpo, reducir las probabilidades de lesiones musculares, fortalecer los músculos, aumentar la condición física y acelerar el metabolismo.

T60

D. Camino al Olivo 17, Bosque de las Lomas.

T. 6265 1084

t-60.com.mx

 

The Dailey Method

Cada vez son más las propuestas de fitness que llegan a México con algún toque especial que los hace diferenciarse de un gimnasio común y corriente y a su vez son más las personas que se suman al movimiento stay fit.

Y es que este boom llega para quedarse. Nos queda claro que lo de hoy no es estar flaco, es estar saludable. Y queramos o no, este movimiento en algún momento llega a contagiarnos.

Como prueba de ello, llega The Dailey Method, un programa creado para entregar resultados de adentro hacia fuera. Basado en un entrenamiento de cuerpo completo que combina pilates, yoga, ballet y algunos ejercicios ortopédicos este Barre-studio llega para quedarse.

Esta corriente surge en San Francisco y de ahí se ha expandido alrededor del mundo incluyendo ahora a la Ciudad de México. Con este ejercicio se trabaja desde el core o abdomen pasando después por las piernas, brazos y glúteos a través de alineación y fuerza con apoyo de tu propio peso y algunos props como la barra de ballet, pelotas, ligas, straps y pesas. La clase termina con una sesión de meditación para iniciar el día relajado después de una clase productiva.

The Dailey Method - dailey2-1024x696
http://sweat.burnthis.com/wp-content/uploads/2013/07/Thigh-Work.jpg

The Dailey Method esta diseñado específicamente para mujeres, sin limite de edad y puede hacerse incluso durante el embarazo.

Son tres tipos de entrenamientos los que están diseñados para que puedas sentir los cambios desde la primer semana: Dailey barre, centrado en fuerza, Dailey interval, dedicada al cardio y finalmente Dailey baby, para que las mamás embarazadas puedan recuperar su figura.

Este tipo de ejercicio es la manera ideal de iniciar tu día y te recomendamos combinarlo con un par de días de ejercicio cardiovascular para obtener mejores resultados.

D. Paseo de Las Lilas 92, Bosques de las Lomas

T. +52 55 2167 6645

thedaileymethod.com

 

 

Entrevista a Tom Hardy

Trabajar con Iñárritu es brillante, inspirador, pero también una pesadilla. Tengo suerte de vivir esa pesadilla.

– Tom Hardy

Apareció acompañado por su perrita –una bóxer recogida de la calle llamada Georgia–, su doble de escenas peligrosas, Jacob, y un estilo, literal, de homeless: pants, gorra y barba descuidada. Lo cierto es Tom Hardy llegaba directo de filmar en un lugar recóndito de las Montañas Rocosas, y eso marca tendencia, sin duda. Hardy es un tipo duro. Sólo deja atrás esa imagen cuando nos regala un sincero apretón de manos.

No sé qué papel interpreta exactamente en la próxima película de Alejandro González Iñárritu, el western The Revenant, pero sí lo puedo imaginar como un trampero legendario, un Davy Crockett, Jeremiah Johnson, todo un John Wayne. Hardy tiene ese componente heroico, mítico, del hombre duro y silencioso, aunque vaya en pants. Su trabajo en películas como la emocionante Warrior, el último trabajo de James Gandolfini, The Drop o como el malvado Bane en la última aventura de Batman, El Caballero de la noche asciende, lo atestiguan.

Puede que su papel en Mad Max: Fury Road lo lance definitivamente a la fama, pero ni su atuendo ni su discurso entusiasta y generoso, demuestran qué lugar ocupa ahora en la industria del cine. El objeto más preciado, el actor con quien todos los directores quieren trabajar. 

Entrevista a Tom Hardy - hardy_03-1024x696

No se te ve cómodo con el concepto de ser una estrella de Hollywood, ¿eres consciente de que el papel de Mad Max puede cambiar tu vida, convertirte en una celebridad?

No había pensado en eso, no sé que significa ser una celebridad. ¿A quién le importa? Yo sólo he hecho una película y lo he disfrutado muchísimo. George Miller ha creado algo maravilloso, una reinvención de su propia creación de hace treinta años, yo no he hecho nada. Es más, aún no soy nada. Nada de eso de lo que habla la prensa ha sucedido todavía, igual y luego me convierto en un completo desperdicio.

Sea como sea, seguro fuiste consciente cuando obtuviste el papel de Max que aquello marcaba un antes y un después en tu carrera, ¿cuál fue tu reacción?

De primeras, vomité… de forma metafórica, claro. Lo hablé con mi mujer, porque el trabajo significaba estar fuera de casa todo un año. Una vez que dije sí, empecé a sentir la presión, la gente va a estar mirándome todo el tiempo, pensé, no sé si voy a poder hacerlo. Además, me asustó lo icónico del personaje, Mad Max no soy yo, es Mel Gibson. Luego pensé en cuánta gente ha interpretado a Hamlet y, bueno, me tranquilicé.

¿Llegaste a hablar con él, con Mel Gibson?

Sí, sí, yo necesitaba hablar con él. George nos puso en contacto, tenía tanto qué decirle. Él, en cambio, no tenía mucho que contarme, sólo que estuviera tranquilo, que tenía su “permiso”, que fuera por ello con ganas, que me animaba a hacerlo. Luego dijo que estaba de acuerdo con mi elección porque yo estoy aún más loco que él. No sé si tenga razón, porque él sí que está bastante loco.

Hablas de George Miller, el director, como alguien muy especial, como un cineasta único, ¿qué lo hace tan especial para ti?

Cuando me contó cuál era su idea para la película yo lo miré y, bueno, soy un hombre bastante pragmático, y le dije: “George, esto de lo que hablas es como agarrar una montaña, voltearla y tratar de meterla a través de un colador de té”. George me miró y me preguntó, “¿Cómo te comes un elefante entero? Bocado a bocado”. Y eso es lo que hizo, lo que hicimos todos siguiéndolo a él. George no sólo tuvo una gran idea, sino que la llevó a cabo hasta el final. Eso es lo que diferencia a los hombres de los niños.

Hablando de directores, ahora estás filmando con Alejandro González Iñárritu.

Sí, The Revenant, con Leonardo Di Caprio. Alejandro es un cineasta brillante, muy talentoso y sensible… y muy duro. Trabajar con él es muy, muy duro, una pesadilla, pero tengo suerte de vivir esa pesadilla, porque es un director inspirador, que sigue poniéndose a prueba película a película. Sigue con su idea visual, la misma de Birdman, de rodar en un plano único, pero ahora nada menos que en medio de la naturaleza más salvaje. Alejandro no deja de retarse. Es un verdadero talento.

¿Birdman te gustó?

Sí, claro. Para mí es una película sobre nuestras neurosis, sobre qué tan ridículos y adorables somos. Lo complicados que podemos llegar a ser, “ahora quiero matarme”, “ahora no puedo decir la verdad”. En serio, gracias, Alejandro.

Entrevista a Tom Hardy - hardy_01-1024x696

Parece que tienes cierta predisposición por elegir personajes duros, peligrosos, ¿a qué crees que se debe esto?

A mí me gustan ese tipo de personajes, pero también me gustan otros. Lo que pasa es que me suelen llamar para eso. Seguro que hay quien piensa que soy realmente un lunático, y por eso puedo retratar personajes agresivos y duros, pero yo creo que no se pueden confundir mis personajes conmigo como actor, son dos cosas distintas. No soy un loco. Bueno, puede que sí lo sea un poco. Pero si esta idea de que lo soy me consigue trabajo tal y como me lo está consiguiendo, ok, que piensen lo que quieran, soy un loco.

Ok, puede que tú no, pero, ¿y tu personaje, Max? ¿Está loco o es el único hombre cuerdo que queda en el mundo?

Siempre pensé que Max sólo es alguien que quiere regresar a casa. Pero ya no existe su casa. Y todos los miembros de su familia están muertos. Es muy triste. Y en un mundo apocalíptico en el que no hay humanidad, él todavía añora eso, busca compañía. Por mucho que un ser humano esté destrozado, siempre tiene un deseo de conectar con otros, de comunicarse. Y cuesta llegar a eso, cuesta ser íntimo con alguien. Pero Max tiene que intentarlo, has de seguir intentando conectarte con eso, ser parte de ello.

Mad Max es un icono mundial, pero también un símbolo australiano, en principio iban a rodar allí, ¿qué sucedió? ¿Por qué cambiaron de idea?

Íbamos a filmar en Broken Hill, el lugar donde empezó la leyenda de Max, y de pronto cayó el mayor aguacero en años, y el desierto se convirtió en una pradera llena de flores. Preciosa, pero no habíamos ido hasta allá para filmar La novicia rebelde, así que tuvieron que cambiar la locación a África, a Namibia, en medio de la nada, sin comunicación. Un lugar maravilloso, muy tranquilo. Allá sí te das cuenta realmente de lo chiquitos que somos.

Antes de la filmación, les echaban tierra, lodo, arena y los encadenaban a un coche. Fue un rodaje muy físico, ¿cómo llevas ese proceso de rodar escenas tan extremas y peligrosas? ¿Qué podías hacer y qué no?

Todo estaba definido por el seguro. Ellos decían qué podía hacer y qué no. El criterio venía a ser que si al día siguiente no iba a poder rodar, mejor no rodaba el plano. Y ahí es donde mi doble, Jacob, entra en juego. Y Jacob sigue aquí, con nosotros.

Y, bueno, luego están los efectos especiales…

Hay muy pocos efectos en la película. Quiero decir que hay muchos efectos, pero muy pocos generados por computadora. Cada vehículo que sale en la película, estaba realmente ahí. Cada persona que ves que se arroja al suelo, cada accidente, pelea, choque, hombre lastimado, estaban ahí. Y todo en movimiento, sobre ruedas. Nunca dejábamos de movernos.

Entrevista a Tom Hardy - hardy02-1024x696

¿Cuál de las películas de Mad Max es tu favorita? ¿Cuál te sirvió para crear tu personaje?

Mis favoritas son la primera, y la segunda mitad de la segunda. La primera me gustó dramáticamente, emocionalmente. Al principio pensé: tengo que ver las películas, tengo que fijarme en ellas y ver el trabajo de Mel Gibson. Y luego me encontré con George Miller, y claro, aunque yo había hecho la tarea, no puedes contarle a George Miller de qué va Mad Max. Él es Mad Max. Es su reino, su mundo. Me tocó callarme y escuchar la mitología que hay detrás de ese mundo apocalíptico, todo lo que George ha pensado sobre ello, la cantidad de anotaciones, de dibujos que tiene sobre el mundo que creó hace tantos años.

Puede que no todos te hayan visto en esa extraordinaria película que es Locke en la que, durante hora y media, sólo está presente tu personaje manejando un coche mientras platica por teléfono, ¿es diferente para ti, como actor, afrontar una película pequeña, sin tantos recursos, que un gran blockbuster de Hollywood?

Para mí es lo mismo. Tanto un proyecto como el otro tienen la misma relevancia para mí. Si el trabajo es inspirador, sea en teatro, cine o televisión, me acerco de la misma manera a un proyecto pequeño que a uno grande. Lo importante es eso, encontrar un personaje que me inspire, y tratar de compartir la visión del director, del creador. Yo soy sólo un vocero, un altavoz.

El director es un experto en cine de animación. Tengo entendido que se basó, en parte, en el anime Akira para crear la película.

No me extrañaría. Y es que alguien capaz de dirigir Happy Feet y Babe, el puerquito valiente, y crear el mundo de Mad Max, merece todo mi respeto. Sí, la animación es importante para él. De hecho, tiene toda la película dibujada, plano a plano en un storyboard muy detallado. A George le gusta manipular a los actores como personajes de animación, te dice exactamente cómo poner el brazo y el pie. Pero, aunque yo haga más preguntas que sus pingüinos animados, entiendo que si eligió trabajar conmigo es porque quería trabajar con un hombre.

Agradecemos a Cine Premiere por la oportunidad de realizar la entrevista.

 

Fin de Semana 13 de agosto

Mr. Buns

Nadie puede resistirse a una hamburguesa, y más aún cuando todos los elementos de ella son artesanales. Llega Mr. Buns a Polanco, la nueva propuesta de Enrique Olvera que te fascinará en todos los sentidos. Puedes personalizarla con los ingredientes de la barra o bien escoger de las opciones predeterminadas. Te recomendamos pedir la Grass Fed sencilla con queso y la de Portobello. Suena bien para un domingo de relax.

D: Galileo 31, Col. Polanco

T: 5280-1535 5280-4993

Fin de Semana 13 de agosto - fin-01-2-1024x696
http://i1.wp.com/masaryk.tv/wp-content/uploads/img/78581/blog_images_1404498323-10313341-318165291666619-5847782131271506024-n.jpg?w=1050

Exposición Coming Into Fashion

CondéNast ha presenciado algunas de las fotografías más icónicas en los últimos 100 años. La casa de revistas como Vogue o Vanity Fair, ha promovido el trabajo de talentosos artistas y fotógrafos como Helmut Newton, Peter Lindbergh o Mario Testino. Un tributo a la fotografía de moda a lo largo de las décadas en el Museo Franz Mayer.

Museo Franz Mayer

D: Av. Hidalgo 45, Cuauhtemoc, Centro Histórico

T: (55) 5518 2266

franzmayer.org.mx

Fin de Semana 13 de agosto - fin_02-1024x696
http://www.franzmayer.org.mx/detallexpo.php?id=270&&tipo=presentes

Xaman

Este bar, de los creadores del afamado Le Baron, abre sus puertas en la colonia Juárez para dar la bienvenida a todos aquellos amantes de la coctelería en un local muy cool. El bar busca mezclar buena música con un lugar perfecto para disfrutar de un trago entre amigos. El xaman focaliza su atención en la experiencia del espacio, no del tiempo.

D: Copenhague No. 6, Col. Juárez

T: (55) 5511 0396

xaman.bar

Fin de Semana 13 de agosto - fin_03-1024x696
https://www.facebook.com/xamanbar/info?tab=overview

Los Locos Adams

Esta famosa familia, un tanto excéntrica, hace sus últimas apariciones antes de cerrar su temporada. Ven a disfrutar del humor y la música del remake de una de las obras más exitosas de Broadway.

Teatro de los Insurgentes

D: Av. Insurgentes Sur No. 1587, Benito Juárez

T: (55) 5598 6894

teatroinsurgentes.com.mx

Fin de Semana 13 de agosto - fin_04-1024x696
http://www.locosaddamsmx.com/gallery/escenografia/

Noisette

El bistrot se encarga de ofrecer una mezcla entre la clásica panadería europea con rasgos mexicanos. Además de ofrecer una variedad exquisita de pan dulce y café, Noisette plasma en su menúuna variedad deliciosa de opciones para comer como sus quiches, el tradicional croque monsieur y la sopa de cebolla.

D: Av. Presidente Masaryk 341-A

T: (55) 5207 2052

noisette.com.mx

Fin de Semana 13 de agosto - fin_05-1024x696