MUROS DE SUEÑOS
Este año se inauguró la quinta edición del IPAF (International Public Art Festival ”Soñando por Holbox), donde artistas intervinieron los espacios públicos de la Isla de Holbox, promoviendo los sueños y la visión local de los habitantes con respecto a su propia isla.
“Soñar es el primer paso para crear un futuro que nos pertenezca. Con sus sueños, la población de Isla Holbox participa en el proceso creativo de los artistas y a su vez, los artistas se involucran con sus obras en los sueños de los habitantes de la isla”.
Muralismo, cortometraje, instalación y arte interactivo, entre otras fueron las disciplinas y obras creadas para esta edición y todas producidas con materiales reciclables, biodegradables y productos de mínimo impacto ambiental.
Un festival único donde cada espacio se convirtió en un legado permanente de las aspiraciones y esperanzas de esta población.
EL MANIFIESTO DE LEO TEZCUCANO
“Fue un lugar que con el paso de los días nos iba atrapando su energía de paz, sus mares llenos de quietud, sus atardeceres alucinantes, y lo más increíble fue poder convivir con los habitantes del lugar…”.
Leo Tezcucano fue uno de los porta voces donde los habitantes expresaron por medio de murales un sueño. Y al mencionar un sueño, Leo los tradujo a un deseo… al sueño que la isla no se convierta en un centro turístico explotado por empresas transnacionales o monopolios que quieren destruir el entorno que es patrimonio de la Nación.
En cuanto al proceso creativo Leo tenía muy claro lo que quería representar, la temática principal era plasmar por medio de una mujer con flores en su pelo y un flamingo en su cabeza sumergida hasta los hombros en el mar de Holbox, haciendo alusión a la madre Tierra, su flora y la fauna, que además Holbox cuenta con varias islas a su alrededor en donde una de ellas se llama isla Pájaros ya que hay mas de 150 especies de aves que algunas especies están por temporadas y otras más habitan ahí de forma perramente.
“Al convivir con los habitantes de la isla platicando con las familias me di cuenta que los fundadores mencionan que la isla fue colonizada por piratas y hay muchas anécdotas interesantes sobre piratas y pescadores, y la mayoría de los pescadores les da mucha tristeza ver como su isla se comienza a desvanecer con la explotación de sus tierras y los niños que habitan ahí han cambiado desde su hábitos alimenticios y enfrentarse a un consumismo que literalmente están llenando la isla de basura”.
Esas fueron las claves para los elementos que le dieron esencia a su obra: un barco de papel al extremo inferior izquierdo y un anzuelo cargando una estrella en el extremo superior derecho del muro, representando el barco a la niñez que comienza una nueva historia de la isla y el anzuelo cargando una estrella alegóricamente pescando o rescatando sus sueños de Holbox.
Otro de los manifiestos en esta obra que inspira y conquista fue la selección del lugar, donde Leo pudo seleccionar un muro en donde venía un texto de acción poética y lo integró a la obra final.
Se trataba de un mensaje que creara conciencia con respeto a la isla tanto de los turistas que lo visitan por millares al año, como a todos los habitantes que quieren proteger su patrimonio sin perder el encanto silencioso de sus enigmáticas playas.
Un mensaje que se queda manifestado en un muro, pero impregnado por millones de personas por un mismo fin, un mismo sueño.
LEO TEZCUCANO EN HOTBOOK
Más información: leotezcucano.tumblr.com
FB Y Twitter: @leotezcucano.
‘God save the queen’, and who will save the businessmen?
Una de las capitales de negocios del mundo por excelencia es Londres y ahora es más importante que sepamos un poco más sobre su etiqueta de negocios, ya que 2015 es el año dual de México en el Reino Unido. Allí manners matter, pues la primera referencia al hablar de etiqueta y protocolo en materia de negocios es Inglaterra. Su puntualidad es universalmente conocida, tanto así, que uno de los emblemas de la ciudad de Londres es un reloj: ¡el Big Ben! Hay palabras de cortesía y frases que utilizan los británicos en una reunión de negocios que pueden tener más de un significado. Tres ejemplos muy usados y pocos conocidos:
- La palabra sorry, que puede ser desde un saludo, un no te oí, un sí te oí, pero ya me cansó lo que me dijiste; un estás estorbando en mi camino o de verdad, un lo siento.
- La frase it’s not my cup of tea no se refiere a señalar una pieza de la vajilla, significa, no me gusta o no es de mi agrado lo que me vas a proponer. El té en la vida diaria inglesa es más que una costumbre, es inherente a su inherente a su cultura.
- Cuando un inglés, en medio de una conversación de negocios, te dice, it’s simply not cricket, no está hablando ni de grillos ni de su admiración por el deporte más civilizado del país, te está diciendo que hay algo en esa acción (o transacción) que no es del todo correcto. El cricket es el deporte donde ser caballero es una prioridad, donde las reglas se respetan al máximo, y de ahí el símil.
En Gran Bretaña aplica el dicho de como te ven te tratan, de modo que olvídate de los jeans y de los tenis si quieres que te consideren respetable. Al haber tantas razas, culturas e idiomas, la forma más fácil de ubicarte es cómo te vistes. Aunque de ese país salieron los punks, si quieres hacer negocios con ingleses el código de vestimenta tiene que ser impecable.
Time is money, como ya mencionamos, el tiempo es un factor determinante, por eso las reuniones son concretas y to the point ¡olvídate de circunloquios y ve al punto! Da presentaciones cortas, no aprecian para nada que les quites el tiempo con miles de datos innecesarios. Menos es más. Ellos dan más atención a la discusión de las actividades y a preguntas y respuestas. Los horarios para las reuniones de negocios son por lo general entre las 10:00 y las 17:30 hrs.
Todo en el Reino Unido son reglas, hasta cómo cortar el pasto tiene un procedimiento, por lo tanto, hay un Meetings policy: se trata de enviar la agenda de la reunión con anticipación a los participantes de la junta para que estos estén preparados. La agenda tiene que decir quién está invitado (ni se te ocurra llevar a un colado a la junta) dónde se va a llevar a cabo, la fecha, la hora y qué temas se van a tocar. Ésta se termina con un acuerdo para llevar a cabo un follow up o seguimiento.
Los británicos son gente muy racional, no les gusta lidiar con dramas o situaciones emotivas. Se miden con cifras y no con afectos. No demuestran lo que están pensando y menos cuando negocian; sus expresiones faciales y contacto físico son mínimos, de forma que ni pienses en abrazarlos o darles una palmada, pues no es bien visto. No son tus cuates.
Si tu reunión de negocios es durante la comida, considera que los horarios son diferentes a los de México: no se te ocurra llegar a desayunar después de las 11:00 ni a comer después de las 14:30, el té se sirve de 15:00 a 18:00 y la cena es a partir de las 18:00 hrs.
A pesar de que son flemáticos, la mayoría de los británicos pretenden establecer relaciones de negocio a largo plazo. Procura no presionarlos, es mejor dejarlos fluir y verás que así tendrás éxito en tu negocio.
Texto:
BBG Consultores tiene como propósito dotar a empresarios y personal de gobierno con herramientas que les permitan enriquecer sus habilidades de negociación por medio de la etiqueta de negocios y protocolo. Esto les permitirá contar con habilidades basadas en el conocimiento de la cultura y tradiciones de su contraparte, creando empatía para facilitar relaciones de confianza y a largo plazo. Buscamos asesorar al cliente y acompañarlo en su acercamiento a los diferentes mercados desde la perspectiva de las relaciones interculturales. Realizamos asesorías a la medida de las necesidades del cliente, ya sea uno a uno o a nivel grupal, en las áreas de etiqueta, protocolo e imagen.
De dichos, proverbios y refranes
Antes de que tu tatarabuela siquiera fuera concebida, estas frases ya se utilizaban comúnmente. No importa de dónde seas, las vas a escuchar; existen en el mundo entero, algunas, incluso con los mismos significados en diferentes idiomas. Cuando eras pequeño y tu mamá usaba estos refranes mientras trataba de heredarte un poco de conocimiento, juraste nunca pronunciarlos – hasta porque no tenías idea de qué querían decir–. Sin embargo, algún tiempo después, haces uso de ellas descaradamente. Es un ciclo vicioso e infinito; los dichos nos persiguen.
A continuación nos proponemos glosarlos dichos, refranes y proverbios heredados de generación en generación alrededor del mundo.
Le echó demasiada crema a sus tacos
Lo que te quisieron decir es: que alguien está exagerando, aderezando o decorando excesivamente una situación.
Eating your own dog food
Lo que te quisieron decir es: que debes consumir tu propio producto, no importa si te gusta o no. Es tu producto y debes usarlo, caso contrario das un mensaje equivocado al público.
El hotel Jules & Jim
El hotel Jules & Jim se encuentra abierto desde el 26 de diciembre del 2011 y ya cuenta con una reputación envidiable, basta con entrar al edificio, para darse cuenta de la razón de su éxito. Se encuentra ubicado en el barrio gay y arty del Marais, en el mero corazón de París, cerca del métro Art et Métier, a cinco minutos caminando de Beaubourg y a diez minutos del barrio Montorgueil y del ayuntamiento.
Este hotel cuyo nombre hace obviamente referencia a la película de Truffaut, tiene veintitrés habitaciones repartidas en tres edificios diferentes, dispuestos alrededor de dos patios pavimentados. Lo que las habitaciones tienen en común es el cuidado puesto en la insonorización, la obscuridad total, la calidad de los artículos de cama, el tratamiento novedoso de la luz suave como una vela y el respeto total de la intimidad. Los materiales son simples y sostenibles: vidrio, madera maciza, piedra, hormigón y Hi-Macs©.
Cinco años de estudios, trámites administrativos, y obras a la medida fueron necesarios para crear este lugar moderno, pero a la vez sobrio, en donde uno se siente instantáneamente en casa.
Las tres áreas principales del hotel son:
El edificio JULES
Es el inmueble principal, era un taller de tratamiento de metales preciosos. Tiene ocho pisos y sus dieciséis habitaciones son atendidas directamente por un elevador. Entre éstas, trece habitaciones son concebidas bajo el mismo concepto: el armario, el baño, la ducha y el lavabo son ubicados en las cuatro partes de la habitación con la cama en el centro. Estas habitaciones se llaman HI-MACS© como el material fabricado por LG, que envuelve la habitación como un si fuera un nido en piedra y resina con retro-iluminación.
En el último piso de este inmueble, bajo los techos, se encuentran dos habitaciones con balcón y una vista sobre los techos de Paris y el Sacré Cœur.
El inmueble JIM
Tiene dos habitaciones en la planta baja con acceso al patio (accesibles para gente con discapacidad), dos habitaciones en el primer y segundo piso y dos habitaciones con vista al patio pavimentado del inmueble vecino.
El DUPLEX
Se encuentra en el edificio del siglo XVIII sobre el segundo patio. Todas las habitaciones tienen plato de ducha, aire acondicionado, Wi-Fi incluido, y base para IPod. Los productos de cuidado corporal ofrecidos en cada cuarto de baño son de la marca londinense Molton Brown.
En el patio interior se encuentra el bar, típicamente parisino y protegido de las miradas exteriores por un patio interior rodeado por una pared vegetal.
Es el lugar donde se desayuna hasta las 11h30 entre semana y hasta las 12h30 los fines de semana (en la mayoría de los hoteles parisinos los desayunos se sirven hasta las 10h a lo más tarde).
Los huéspedes tienen acceso a esta parte todo el día.
El bar está abierto a todos a partir de las 17h hasta el cierre a las 23h, horario que permite respetar la tranquilidad de los clientes.
La carta del bar cuenta con excelentes cocteles y una selección de vinos muy finos, lo que tiene mucho sentido ya que uno de los dueños era viticultor.
El diseño musical fue concebido por Béatrice Ardisson, conocida por su trabajo en varios hoteles, espectáculos y tiendas de lujo.
El atractivo de esta parte del hotel reside también en su sentimiento casero, más de ciento cincuenta libros en inglés y francés están disponibles para ser disfrutados frente a la chimenea exterior (en invierno).
En este lugar exquisito del norte del Marais, ningún detalle fue dejado al azar. Se pueden observar elementos de decoración que atraen la atención de cualquiera, como la las imágenes reflejadas por el spot de luz en la entrada del hotel y en varias partes metálicas de los balcones del edificio principal, en la puerta y en las lámparas del jardín. Se pueden observar dibujos parecidos a las imágenes tradicionales mexicanas, pero en realidad vienen de un viejo castillo de la provincia francesa.
Sin duda el arte es parte esencial del hotel, lo encontramos en las fotos tomadas durante las obras en las habitaciones, en la parte del bar o en la galería de arte que se encuentra en los más de quince metros del lobby, en donde actualmente se está exhibiendo la obra del artista de Street art Fred Le Chevalier hasta el 16 de junio.
Un plus de este hotel, es la posibilidad de dar un tour de París en la fabulosa DS Pallas 1972 de Geoffroy, uno de los dos dueños del hotel. Su costo es de 220 € por 1h30 para una persona o un grupo de tres.
D: 11, rue des gravilliers 75003 Paris
T: +33 1 44 54 13 13
Tarifas: 180-550€ por noche según las temporadas y las habitaciones.
Informaciones y reservaciones en: hoteljulesetjim.com
DDI: Despacho de Diseño Integral
Uno de los mayores retos para cualquier diseñador es lograr plasmar una idea que mantenga un equilibrio entre la forma, la idea creativa, y que sostenga siempre una relación directa con su función. DDI (Despacho de Diseño Integral) es una empresa que se enfoca en estar en contacto con el constante cambio, y el reto que enfrentan día a día, es el de explorar nuevas necesidades tanto estéticas como funcionales, y así poder brindar resultados de la más alta calidad, con un gran nivel de practicidad y, finalmente, un diseño inigualable.
Marcela Compeán y Marcela Carredano son las orgullosas creadoras de este concepto, quienes a pesar de contar individualmente con una trayectoria importante en el mundo del diseño, no concretaron esta idea sino hasta que Marcela Compeán se replanteó la identidad del despacho y Marcela Carredano integró su ideología al mismo en el año 2014. Esta unión logró combinar distintas disciplinas con las que crearon un estudio multifuncional que continuamente atiende peticiones en el campo del diseño de mobiliario, del interiorismo y del diseño industrial.
En el 2014, DDI nació como un proyecto de enfoque al diseño integral, que tiene como finalidad producir artículos creativos de manera innovadora y honesta para una sociedad que poco a poco se ha diversificado en gustos y en necesidades, generando una creciente e implacable demanda. La manera tradicional en la que el diseño y el mobiliario se producían, ha terminado por no adaptarse a la sociedad actual. El enfoque de DDI consiste en brindar soluciones novedosas y personalizadas, con la mirada puesta en el futuro del diseño nacional.
Con esta visión, el despacho ha generado tantos productos adaptados a cadacontexto que, a pesar de llevar poco tiempo en el mercado, ha colaborado y creado proyectos de distinta índole para clientes como José Cuervo, Bimbo, la Cineteca Nacional, así como para bares tan populares como el Gin Gin, además de casas y oficinas particulares en las que siempre buscaron superar las expectativas de cada nuevo cliente.
México se encuentra actualmente en pleno auge del diseño y valoración del mismo. Con este fenómeno, una variedad insaciable de opciones se han desatado tanto en la capital como en el resto del país. Es por esto que DDI tiene un enfoque meticuloso con el cual ofrece no solamente un objeto de valor, sino una experiencia de vida que se adapta a la vida de cada comprador.
“Cada proyecto de diseño representa un nuevo reto, cada uno parte de distintas necesidades” aseguran Marcela Compeán y Marcela Carredano. La simbología, el diseño y la practicidad de sus productos con una metodología que varía, generan un esquema único para cada proyecto, ya que sin lugar a dudas, DDI gira en torno a que “cada proyecto es un mundo nuevo, lleno de posibilidades y retos”.
D. Agustín Ahumada 310 – Z . Lomas Virreyes
T. 4398 2080
El imparable resort de México
El estado de Guerrero es sede de la playa preferida de los mexicanos: Acapulco. Su bahía es la primera evocación nacional de arena y mar, la primera en el título de una canción de un autor reconocido como Agustín Lara, y la primera en ser un imán auténtico para el turismo internacional. La fama del puerto que hizo efervescencia en 1934 cuando se inauguró el primer hotel y el primer vuelo comercial desde la Ciudad de México, lo convirtieron en un importante resort vacacional para las estrellas de Hollywood del cine de oro, comparado incluso con las legendarias playas chic como Monte Carlo e Ibiza.
Con el paso de las décadas, las exigencias del viajero hacia Acapulco ocasionaron la eclosión de un gran número de habitaciones de hotel de diferentes categorías. Paralelo a ello se levantaron zonas residenciales como Acapulco Diamante y Acapulco Dorado. Entonces aparecieron los fraccionamientos, las casas de verano y los hoteles boutique. Luego los bares de playa, las discotecas de entrada exclusiva, las fiestas privadas y las pool party. Acapulco marcó la tendencia en cuanto al turismo de sol y playa en México, todo un vórtice del turismo nacional.
Hoy en día, es la principal opción vacacional para el capitalino (a tan sólo 5 horas en carretera) que no deja de estar vigente. Su corazón sigue palpitando al ser sede de importantes eventos deportivos como el Abierto Mexicano de Tenis, festivales de música electrónica como el Trópico, el Festival Internacional de Cine Acapulco, entre muchos otros. Además, su moderno auditorio invita a la celebración de eventos de toda índole lo que lo promociona como un destino de playa para congresos y convenciones.
Esta serie de espectáculos a lo largo de todo el año y de diferente temática, hacen de Acapulco la sede por excelencia de espectáculos magnos con una dosis de arena y mar.
Su boulevard costero llamado Miguel Alemán es una franja poblada de restaurantes, agencias de viaje, centros nocturnos, parques temáticos y tiendas de prestigio. También es el acceso directo para disfrutar de una serie de playas doradas que invitan inevitablemente, todos los años, pese a quien le pese, al descanso total, a la fiesta amenizada con tragos tropicales y a la música que resuena de los bares establecidos por toda la costa.
Su zona más exclusiva es Acapulco Diamante que alberga a los grandes resorts de lujo casi impenetrables sino se es un huésped de ahí, pero que garantizan privacidad, playas más tranquilas y servicios de salud y bienestar en los diferentes spas.
Pero también Acapulco vive de las tradiciones, como lo son los clavadistas de La Quebrada, la cocina típica como pescado a la talla, cebiche acapulqueño y/o pozole blanco o verde (platillo prehispánico, originario de la zona centro de Guerrero) acompañado del tradicional coco loco o la travesía en la Barra de Coyuca, practicando el senderismo o las lanchas rápidas.
Acapulco es imparable. Pareciera mandar un mensaje al mundo en una botella lanzada al mar de que sigue vigente, próspera e innovadora en cuanto a lo que el viajero quiere. Vale la pena darle una oportunidad más.
3 LUGARES QUE NO PUEDES DEJAR DE VISITAR:
Ir a Pie de la Cuesta que nunca decepciona, ya sea para apreciar el atardecer en una enramada, pasear a caballo por la playa de oleaje intermitente o bien degustar un pescado fresco a las brasas.
Conocer Palma Sola, llamado “el lugar donde las piedras hablan”. La razón son sus 18 petroglifos que relatan diversas ceremonias y rituales relacionados con los ciclos agrícolas de la época prehispánica.
Tomar una lancha desde la playa de Caleta para visitar Isla Roqueta, un clásico de este puerto. Es un área protegida donde se pueden apreciar aves como fragatas. Cuenta con una oferta de restaurantes y zonas de descanso. Se recomienda una visita al faro que es también un mirador.
[toggle Title=”CÓMO LLEGAR”]
Por aire
El vuelo desde México DF hasta el aeropuerto internacional Juan N. Álvarez de Acapulco, dura 35 minutos. El terminal está localizado a 26 kilómetros del centro, al cual está unido por la carretera Escénica. El trayecto en auto es de 30 minutos.
Por tierra
Acapulco se encuentra conectado por carretera con México DF, la capital del país. La distancia entre ambos puntos es mayor a los 320 kilómetros, el viaje dura 3 horas y media aproximadamente si se realiza por la autopista.
[/toggle]
[toggle Title=”DÓNDE HOSPEDARSE”]
Banyan Tree
Es un hotel de lujo que fue planeado para ofrecer a los huéspedes un retiro en medio de la naturaleza ideal para descansar y disfrutar servicios de excelente calidad en Acapulco. Está enclavado en un acantilado, su diseño y arquitectura fueron planeados para estar en armonía con el medio ambiente que lo rodea.
Tel. (744) 434 0100
Boca Chica
Con un diseño clásico de los 50’s tipo ameba la alberca de boca chica ofrece una vista única a la Isla de la Roqueta -una reserva natural de Acapulco-.
Tel. (744) 482 7879
Las Brisas
Hotel Las Brisas Acapulco es un majestuoso hotel edificado y enmarcado por diversas plantas ornamentales, sobresaliendo entre ellas los preciosos tulipanes, haciéndolo todavía más cautivante por localizarse en la cima de una colina a lo largo de 18 hectáreas, regalándole un clima realmente agradable, quedará impresionado con la vista panorámica que este Hotel le ofrece.
Tel. (744) 469 6900
Quita Real
En este lujoso complejo de ambiente familiar le esperan elegantes habitaciones, toda la hospitalidad y modernas instalaciones. Se encuentra en el corazón de Acapulco, México, con vistas al océano Pacífico
Tel. (744) 469 1500
Resort Mundo Imperial
Resort Mundo Imperial se encuentra en la zona Acapulco Diamante, a 2.5 km del Aeropuerto Internacional de Acapulco, a 5 minutos de la playa más cercana y a 20 minutos en auto de la Playa Condesa y la Playa Icacos. Dispone de 6 piscinas y Wi-Fi gratuito en zonas comunes.
Tel. (744) 435 1700
Baxar
Ubicado frente al mar entre Pie de la Cuesta y la Laguna de Coyuca, el Baxar Hotel Acapulco es un lindo alojamiento con 21 habitaciones, situado al norte de la bahía.
Tel. (744) 460 2502
[/toggle]
Más información:
Zapote
Conjuntar los intereses personales de tres distintos cocineros, con formaciones e intereses diferentes, nunca es trabajo fácil. Más aún, generar un proyecto en el que tres enfoques como la panadería y los postres, la pizzería y cocina mediterránea, se puedan llevar a cabo y elaborar cada uno con el mismo nivel de importancia.
Zapote se dio a la tarea de trabajar con esta interrelación culinaria, y así Axel Ramírez, Karina Morales, y Habacuc Pérez, enfocaron todo su conocimiento e interés para brindarle a una sociedad cambiante, un concepto que llegara para quedarse con la variedad más exquisita de platillos mediterráneos.
A pesar de que Karina es panadera por excelencia, de que Habacuc se enfoca a diario en crear pizzas únicas y Axel se encarga de elaborar los demás platillos en la cocina, es importante recalcar que la compatibilidad artística de los tres y el hecho de que trabajen bajo el concepto de Slow food, es importante a la hora de probar sus elaborados platillos.
El Slow food es un término originado en Italia que se refiere a un estilo de vida, a conocer más sobre la creación de los alimentos, promoviendo no solamente que se disfrute, sino que se sepa de él y una vez que se comprenda su procedencia, se disfrute aún más. También habla de el tiempo que le dedicamos a alimentarnos y de que debemos aprender a disfrutar con calma cada paso de este proceso.
Es aquí cuando entra la importancia de la sensibilidad del chef en cuanto a la mezcla de sabores, ya que a pesar de fomentar los procesos tradicionales, este lugar trabaja por crear diferentes versiones de estos. “Zapote es un concepto muy abierto”, asegura Karina, “pero con una apertura muy concreta dentro de lo que tenemos”.
Las pastas son hechas siempre en casa y aunque las recetas tradicionales se mantienen tradicionales, “los mejores platillos siempre los sueña Axel, eso es lo más divertido de nuestro proyecto y generalmente lo que se queda”.
Te recomendamos probar la ensalada de sandia y queso feta con hinojo y zatar, el rissotto portobello con aceite de trufa blanca o el carpaccio de res angus con salsas asiáticas y echadote, estos platillos son una prueba magnífica de la variedad de alimentos que este lugar ofrece.
Como parte del ambiente y el concepto que Zapote quiere transmitirle a todos sus clientes, la cocina es moderna, abierta y con un diseño impecable, realizado por Módulo 11, un despacho de arquitectura que se llevó una mención en la bienal de arquitectura hace dos años.
El restaurante entero se vive en colores vibrantes que nos trasladan directamente a las playas del Mediterráneo.
D. Guanajuato 138, Col. Roma.
T. 63 91 60 89
Zeitwerk Minute Repeater
zeit=tiempo
werk=acción/mecanismo
A. Lange & Söhne, compañía alemana basada en la región de Sajonia, ha creado una pieza de alta relojería y una herramienta de puntualidad al mismo tiempo, el nuevo Zeitwerk Minute Repeater. La operación completa del reloj se puede monitorear y controlar desde un único botón que pone en funcionamiento el mecanismorevolucionario en esta industria; se han reemplazado las manecillas tradicionales por un par de visualizadores que rotan con brincos para mostrar la hora exacta.
Lo diferente puede asustar a primera vista, pero lo fascinante invita a conocer y despierta la curiosidad, como sucede con este nuevo modelo extraordinario. Decimos que no es algo usual, ya que su diseño es sumamente innovador.
La estética de los relojes alemanes A. Lange & Söhne siempre ha sido una referencia en el mundo de la relojería, y este nuevo modelo supera cualquier expectativa previa. Al pertenecer a esta familia de tradición relojera, existe una intriga de qué más hay detrás de esta pieza, y la respuesta se puede ver claramente en el reloj: el calibre L043.5 que se encuentra adentro, ha sido instalado manualmente con gran cuidado, y debajo de todo se posicionó el balance de resorte que permite que la pieza funcione, con una energía de 18 000 hz de semi-oscilación. Este instrumento de 44.2 mm está disponible únicamente en platino, y se le construyó un puente hecho de rodio y plata alemana, que asegura soporte, calidad y duración.
El mecanismo de manecillas tradicionalmente utilizado en relojes de muñeca ya no se implementó en el Zeitwerk Minute Repeater, al cambiar el sistema por completo. Este consta de 771 piezas, y su principal función es marcar la hora de manera digital, emitiendo un sonido cada vez que se completa una hora, lo mismo sucede cada diez minutos y otro indicador por cada minuto que transcurre. Las horas aparecen del lado izquierdo y los minutos del lado derecho. Esta innovación le permite al usuario estar atento y tener marcado el tiempo que pasa durante el día, de una manera distinta y sumamente eficiente, creando espacios y lapsos reales para la administración de este bien de máximo valor e irrecuperable: el tiempo.
CALONCHO
Aunque su nombre de pila es Oscar Alfonso, él se hace llamar Caloncho. La unión entre sus melodías, ritmos y letras logran transportar a cualquiera que lo escuche a un lugar tropical, a la playa, al mar. Con una trayectoria musical bastante reciente, ha logrado compartir su música alrededor del país y en festivales como el Vive Latino y Carnaval Bahidorá. De la misma manera, ha tenido apariciones junto con Siddharta y Technicolor Fabrics, dándole más fuerza al talento nacional y contagiando su carisma por doquier.
¿Cuál es el origen de Fruta?
Me gusta el objeto y lo considero un regalo de la existencia, como las golosinas. Antes se llamaría Pezón de Fruta, por un personaje de un libro que estaba leyendo, pero decidí que se quedara solamente un vocablo.
¿Qué quieres transmitir con tu primer EP?
No me puse a pensar en eso previamente. Solamente quería tener la experiencia de grabar las canciones que tenía. Aprecio que transporte a la gente a un lugar cómodo y natural.
¿Cuál fue el objeto más extraño que utilizaron en la grabación del disco?
Podrían ser los ceniceros, ya que los usamos porque estaban a la mano. Aldo, el vato del estudio, fuma constantemente. También hice unos shakers con unas antorchas, garbanzos y arroz.
Si pudieras tocar en cualquier lugar del mundo en este momento, ¿cuál sería?
Me gustaría hacer un tour austero con bandas amigas, empezando en Rosarito y terminando en Tulum. Pasando por toda la Baja, Pacífico y terminando en el Caribe mexicano. Cotorreando y documentando el viaje.
¿Qué o quién te inspira?
La nobleza y la naturaleza.
¿Qué disfrutas hacer en tu tiempo libre?
Andar en bici o skate. Son momentos lúdicos y de escuchar música.
¿Cómo ha sido tu gira por la república hasta ahorita? ¿Ha sido lo que esperabas?
Nuevas experiencias constantes. Me entusiasma viajar y probar; cada spot es diferente. Me gusta llegar con esa incertidumbre de qué pasará en el lugar, ya que hay gente súper eufórica y expresiva. No esperaba más que pasármela bien y eso es lo que estoy haciendo.
¿Qué ha sido lo más difícil de lanzarte como solista?
No lo he identificado. Creo que he sido muy afortunado.
¿Qué es lo más gratificante de ser músico?
Hacer lo que me gusta. En ese sentido creo que tengo una suerte enorme para poder vivir viajando, y cotorreando con compas. Disfruto el ride mientras dure.
Por otra parte me parece increíble cuando la gente responde eufóricamente y transmite pura buena onda. Eso es algo nuevo para mí y de lo más gratificante.
¿Cuál es el proceso creativo por el que pasas para escribir una canción?
Lo que me ha pasado hasta ahora, con las que más me gustan, son selecciones inconscientes. Me encuentro cantando un enunciado melodizado acerca de una situación que me impactó, y esta semilla trae ya toda la información. Gracias al silbido, las notas a las que hay que acompañar con los acordes, y el tema a desarrollar que al final también define la intención. Pero otras nada más me pongo a jugar, disfrutar del ocio con instrumentos.
De las tuyas, ¿cuál es la más significativa?
Me encanta Julia. Es una canción de cuna. Si en algún momento tengo una hija así quiero que se llame. Así se llamaba mi abuelita.
La hice cuando estudiaba en Francia, pasé mucho tiempo solo y salió en un sueño. Justo en ese momento en el que aún pude tener voluntad y conciencia para levantarme a escribirla velozmente. Se la canté a mi novia por primera vez en un viaje a Interlaken unos días después. Le gustó mucho.
¿Qué camino crees que está tomando la industria musical en México?
Me parece que hay una escena muy vasta y de calidad en México. Hace falta hacer equipo y hacer que la gente se entere de que existe. Lo chido es ver también cómo hay mucha gente que consume a estas bandas y realmente se identifican. Al final pensamos y construimos nuestra realidad en español y qué mejor que escuchar ideas en ese mismo idioma.
¿Dónde te ves profesionalmente en un par de años?
Espero poder continuar haciendo lo que hago. Es una dicha.
¿Cuál es tu siguiente proyecto?
Viene el Fruta Vol. 2 muy pronto. Ya está en fase final con algunas canciones nuevas y otras que ya me di tiempo de registrar.
También he estado conociendo a muchos nuevos compas músicos, estaría bueno intentar hacer música con más gente. Buscaría otro sonido tal vez.
Si pudieras recomendar un lugar -ya sea un país, ciudad, restaurante, un bar escondido, un changarro desconocido, o cualquier destino del que te hayas enamorado y quieras compartir ¿cuál sería?
Mi comida favorita está en Caligari, en Santa Tere, Guadalajara. Recomiendo Xametla en Costa Alegre o Tulum. En Sonora, Lobos está muy bonito. Es un tipo de playa desértica.
Cantante favorito
Bradley Nowell
Canción favorita
¡No puede haber solo una! Considero un himno Do You Realize?? de The Flaming Lips.
Ciudad favorita
Montreal
¿Cerveza, vino o mezcal?
Combo cerveza y mezcal.
Palabra favorita
Hola
Libro favorito
El Principito.
Descríbete en 3 palabras
Soy un mamífero
Guilty pleasure
Chalino Sánchez. Me encanta como canta, pero me da agüite la situación de violencia en la que murió.
Amuleto de la suerte
No tengo, pero me han regalado piedras.
Objeto de afecto más viejo
Big Foot. Mi monster truck de cuando era morro.
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
No hay una razón generalizada para que estas especies se encuentren al borde de la desaparición; cada una de estas se podría extinguir por razones que varían desde cambios climáticos y problemas ambientales, hasta la caza furtiva y la venta de sus pieles. A continuación les dejamos cinco especies que reinaron diversos territorios alrededor del mundo y que hoy en día tienen contados números de representantes de su especie que luchan por sobrevivir y no ser olvidados.
El rinoceronte blanco
El rinoceronte blanco, con más de tres toneladas y aproximadamente cuatro metros de largo es considerado el segundo mamífero más grande del continente africano después del elefante. Viven en pequeños rebaños y se caracterizan por ser una especie pacífica y por tener una taza de natalidad bajísima. El periodo de gestación es de un año y las crías deben de ser amamantadas por lo menos durante los dos años posteriores al nacimiento.
Por esta razón y principalmente por la importancia que tienen sus cuernos en la farmacopea oriental, la población del rinoceronte blanco se ha reducido importantemente. Este año murió Suni, en Kenia, un ejemplar, considerado el último rinoceronte blanco del norte, con posibilidad de reproducirse biológicamente; con esta muerte las oportunidades de supervivencia de la especie se desvanecen cada vez más.
Por su imponente tamaño la cantidad de depredadores que tienen es mínima, por lo que los humanos siempre han sido los mayores depredadores de la especie.
Uganda, Kenia, Zimbabwe y Namibia.
Ejemplares: 5
Más información: lareservadelcastillodelasguardas.com

Tigre de Amoy
Hoy en día no existe ningún Tigre de China que habite en su hábitat natural. En 1960, un censo indicó que quedaban 4000 ejemplares; cincuenta años después, este número se ha reducido drásticamente. Hoy en día, quedan 60 representantes esparcidos en el mundo en distintas formas de cautiverio.
A pesar de que las hembras puedan preñarse en cualquier época del año, y son capaces de tener hasta tres cachorros por ocasión, el número se redujo sustancialmente debido a la caza furtiva y los altos precios por los que se compran sus pieles o sus crías en el mercado ilegal. Se están comenzando proyectos para preservar células de esta especie y evitar así que desaparezcan por completo. Además diferentes albergues entre otros el de Sudáfrica, a pesar de contar con características climáticas opuestas a las del China, aseguran podrían ser una solución viable a la total extinción de la especie.
Bosques húmedos del sur de China.
Ejemplares: 60
Más información: ecoavant.com

Leopardo de Arabia
Por la caza, la destrucción de su hábitat, y la desaparición de su alimento, esta especie se encuentra al borde de la extinción. Distribuidos entre la península arábiga y el desierto de Néguev en Israel el Leopardo de Arabia es el más pequeño de todos los leopardos. Con apenas centímetros por encima del metro y 30 kilos aproximadamente, esta especie de leopardo se alimenta de pequeños mamíferos como liebres. Tienen un distintivo color blanco en el pecho y se caracterizan por ser felinos solitarios que gozan de rondar en áreas montañosas y desérticas.
Su piel está sumamente cotizada en el mercado ilegal. Además, muchas de sus presas naturales, como la Liebre del Cabo o el Darán del Cabo, han desaparecido drásticamente, por lo que se han visto obligados a alimentarse de ganado doméstico, generando una convivencia polémica y conflictiva con los ganaderos.
Península Arábiga, desierto de Néguev principalmente
Ejemplares: 100 a 150
Más información: ebd.csic.es

Gorila de la montaña
La carne de gorila y los souvenirs hechos de este animal son vendidos a precios sumamente altos; por increíble que parezca el hecho de que estén desapareciendo, sólo haincrementando su valor en el mercado. La caza furtiva, así como la destrucción de su hábitat natural -bosques- para la producción de madera y la creación de ciertos plantíos en estas áreas han hecho que casi todas las especies de gorilas se encuentren en peligro de extinción.
Los gorilas son animales nómadas, se trasladan a menudo con la intención de encontrar distintos tipos de comida, y por la deforestación, las áreas que recorren son cada vez más pequeñas.
Tomando en cuenta todas las especies de gorilas que hay en el mundo, se cree que hay aproximadamente 50 mil representantes. Hablando específicamente del Gorila de la Montaña, existen alrededor de 600 ejemplares distribuidos en distintas partes de África.
La selva de Bwindi, Uganda. Montañas de Virunga en África Central.
Ejemplares: 600
Más información: gorillafund.org

Atún rojo
En gran medida, la repentina disminución de esta especie de atún, que se encontraba con sobre población en el 2006, se debe al incremento en la demanda del sushi, en el mundo occidental. En el 2007 se llevo a cabo una pesca masiva de casi 61 mil toneladas de Atún rojo, duplicando el número permitido por la ley y cuadriplicando el número de toneladas que se podrían pescar manteniendo un equilibrio ecológicamente sostenible.
El Atún rojo, o atún aleta azul vive en el Océano Atlántico, el Mar Mediterráneo y el Mar Negro. Desde principios de 1970 y debido a su demanda y cotización gastronómica, la población de atún en el Atlántico ha disminuido en un 90% y en el Mediterráneo en casi 60%.
Viven en promedio 20 años, y ponen hasta 45 millones de huevos por pez.
Los cardúmenes se han reducido exponencialmente, situándolos dentro de la lista roja de animales en peligro de extinción y la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE) asegura que además el tamaño promedio de la especie se ha reducido en por lo menos en 100 kilos.
La ICCAT, Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico donde participan 42 países y la UE, es una organización que regula los permisos de pesca de esta especie en específico, a solo 12.900 toneladas.
Océano Atlántico, Mar Mediterráneo y Mar Negro.
Más información: wwwf.es

HOT gadgets
1. Microsoft HoloLens
La era de los hologramas interactivos está más cercana de lo que creemos. Este gadget, a cargo de Bill Gates y su equipo, será capaz de ofrecer un contacto real con este concepto, para utilizarlo de cualquier manera imaginable: videos, Skype, diseños tridimensionales y entretenimiento, todos en un mismo lugar. HoloLens ya está siendo construido, pero aún no tiene fecha de lanzamiento.
www.microsoft.com/microsoft-hololens
2. Action Cam Mini
Para cualquier viaje o actividad cotidiana te recomendamos la nueva Action Cam Mini que tiene apenas dos tercios del tamaño de la anterior, es mucho más ligera y aún así captura imágenes y sonido de alta calidad gracias al sensor Exmor® R CMOS, BIONZ X y la grabación XAVC-S. Toma tu equipo y filma todo lo que realices durante el día de manera más cómoda y sencilla sin perder la calidad de tu video.
3. Cooki Robotic Chef
Ya en etapa de programación y construcción, este utensilio robótico prepara recetas enteras con los ingredientes disponibles. Cooki funciona a través de una app para celular que lleva un inventario de lo que hay en el refrigerador. Lo único que el comensal tiene que hacer es introducir la materia prima y esperar a que Cooki lo haga todo.
4. ZBoard 2
Con una velocidad máxima de 32 km/h, la segunda edición de ZBoard fue creada con los comentarios de los usuarios de la primera. La patineta electrónica ha sido perfeccionada y ahora cuenta con luces LED en ambas direcciones como medida de seguridad. Esta long-board recargable tiene un peso de 8 kg y ya está disponible en preventa.
5. HP Sprout
Este equipo es la fusión de varias cosas: una computadora touch screen, un proyector integrado con cámara frontal y superior, todo controlado desde la superficie o la pantalla, simultáneamente. La base funciona como escáner y también como hoja en blanco, para recibir cualquier idea o creación y hacerla realidad.
6. Mercedes Benz F 015
Este vehículo se maneja totalmente solo. Cuenta con cuatro asientos giratorios de 180° para que los pasajeros interactúen en los viajes. El automóvil cuenta con diferentes pantallas, cámaras y sensores que pueden ser utilizados para ver las métricas y datos de cada trayectoria. No hay que tener tanta prisa, ya que puede llegar al mercado hasta el 2030.
FIN DE SEMANA 14 DE MAYO
FUJI – RESTAURANTE
Con un rango de platillos preparados con fidelidad a la gastronomía japonesa, el restaurante Fuji, ubicado en la Zona Rosa ofrece rollos de sushi, Tepanyaki de calamar, Yakimeshis, sopas y uno que otro postre tempura maravilloso.
El Fuji es una tradición oriental en México en la que se puede probar el verdadero sabor japonés. Una buena experiencia.
D. Rio Panuco 128. Col. Cuauhtémoc.
T. 55 25 36 70

FERIA DE LAS CULTURAS AMIGAS
La Feria de las Culturas Amigas, se llevará a cabo de 14 al 31 de mayo este año. Como su nombre lo dice, esta feria está dedicada a promover las relaciones diplomáticas y con ello el intercambio cultural entre México y más de 87 países del mundo.
La magia de esta feria reside en el puesto de cada país, conteniendo productos importados desde su nación, atendido por habitantes de cada país, generando el contexto perfecto sobre cada cultura.
El año pasado asistieron poco más de dos millones de personas en las dos semanas y media que estuvo puesta en el Zócalo de la Ciudad de México. Se espera que este año las ofertas musicales, de ropa, objetos, decoraciones y principalmente gastronómicas que iban desde empanadas argentinas, hasta aguas frutales de distintos países de África, sean todavía más abundantes y que esta feria atraiga a tantos curiosos del mundo y viajeros estancados como les sea posible, para darle una vuelta al mundo dentro del Zócalo de la ciudad.
Del 14 al 31 de mayo de 2015.
En el Zócalo de la Ciudad de México.

FOURNIER ROUSSEAU
Un pequeño local en color menta pastel, y distintas piezas de pan detrás de un prometedor cristal, es parte importante de la imagen de patisserie parisina de Fournier Rousseau.
Un lugar de repostería artesanal en donde se preparan baguettes, chocolatines, croissants y pasteles de distintos tipos.
Este lugar es una mezcla de olores y diseño europeos dedicado al pecado más azucarado y en el que la variedad de panes y texturas puede resultar abrumador; abrumador de un manera deliciosa.
D. Córdoba 108. Col. Roma.
T. 62 69 94 86
@FournierRousseau

ART FAIR MX
Dentro del Hotel Deliza, una vez más se llevaráa cabo el ART FAIR MX, una exposición colectiva de arte que busca promover e incluir distintos pilares de la expresión artística.
“Catalizadores del cambio”es el nombre y la propuesta que este concepto tiene en el 2015. Habrán exposiciones de arte, música, poesía, gastronomía y hasta coctelería, generando un proyecto sumamente plural que presentarádistintas ideas y conceptos que se han generado en el ámbito del arte nacional.
D. Sinaloa 141. Col. Roma
T. 62 37 39 41

Wallace
Wallace es un bar que se enfoca principalmente en el whisky. La madera vieja y su olor generan un ambiente único y nos trasladan a otra época. Al ritmo del blues, jazz, funk y soul de distintas épocas, se ha convertido en parte permanente de la ambientación de la colonia Roma. Se puede acompañar el whisky con fish and chips o una hamburguesa con champiñones y queso provolone. A pesar de estar enfocado en realzar y fomentar el consumo del whisky, también cuenta con una variedad de mezcales artesanales, de champaña y algunas otras bebidas más dulces.
D. Tamaulipas 45. Col. Roma
T. 52 56 35 31

El Piojo Herrera
Miguel Herrera Aguirre, mundialmente conocido como “El Piojo Herrera” es el director técnico que con astucia para el juego, irreverencia en el campo y grandes emociones, se ha convertido en un personaje ya emblemático de la cultura mexicana.
Nació en Cuautepec, Hidalgo, lugar donde forjó un carácter impetuoso, tiene dos hijas y le ha dedicado su vida a ellas y al futbol.
En el 2002, debutó por primera vez como director técnico del Atlante y a partir de esto se convirtió en una imagen icónica que creció hasta ser, no sólo el director técnico del equipo del afamado equipo de futbol América, pero el ilustre líder de la selección mexicana, devolviéndole a los mexicanos gracias a sus logros, el orgullo por la misma.
Su temperamento explosivo, reacciones emotivas y pluralidad de gestos han hecho del piojo, uno de los directores técnicos más queridos y, por sus aciertos en el campo, admirados que el país ha tenido el placer de observar.
GEORGINA AVILA
Georgina Avila es una creativa diseñadora gráfica y fotógrafa graduada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Ciudad de México. También, tuvo la oportunidad de estudiar en la prestigiosa escuela de fotografía Dawson College en Montréal y realizar trabajos de diseño y fotografía en Canadá por más de 10 años. Su trabajo consiste en combinar ambas habilidades para crear fotografías e imágenes con una visión única.
Ha trabajado y realizado proyectos en diferentes partes del mundo, lo que le ha permitido ser ganadora de distintos premios internacionales. Fue reconocida como top 100 fotógrafa en Canadá por el concurso Metro Photo Challenge. Por otro lado, fue nominada por René Burri, gran fotógrafo de la agencia MAGNUM, para el premio Latinoamericano de Fotografía, obteniendo mención honorífica por su proyecto “La Isla de los Uros”.
Sus trabajos y proyectos han sido expuestos en distintas partes del mundo, como Canadá, Perú, Argentina, Venezuela, Japón y México. Recientemente fue parte del movimiento Art Walk, movimiento artístico internacional que toma parte en las ciudades de Miami, Nueva York, Los Ángeles, Tokio y ahora en México D.F.
Georgina Avila logra representar en cada imagen una historia con declaraciones visuales tan fuertes que te harán experimentar sentimientos de felicidad, nostalgia, tristeza, entre otros. La fotografía siempre ha formado parte de su vida, es por eso que en sus proyectos podemos ver representada su propia visión de la vida y una forma única de contar historias.
Entre sus proyectos realizados está “México Lindo y Qué Herido”. Es un foto-documental sobre vendedores ambulantes y artesanos de la Ciudad de México. Como fin tiene expresar la realidad que está viviendo México, representada por más de 200 retratos, y unas cuantas voces que contestan las preguntas de ¿qué piensas de México? y ¿qué esperas de México?.
La “Isla de los Uros” es una serie de fotografías que capturó durante su viaje a Puno, una isla construida sobre el Lago Titicaca a base de paja, en donde la comunidad indígena de esta región la recibió y trató de una manera tan especial que dejó un gran impacto en la fotógrafa.
En la serie “Ojos que no ven” Georgina retrata a hombres en Cusco que han perdido la vista y se dedican a ser músicos ambulantes para ganarse unos cuantos soles. “No hay peor ciego que el que no quiere ver ni peor castigo que el estar ciego cuando ver es tal vez lo único que se quiere” Georgina Avila.
Sin duda alguna, Georgina se destaca por su creatividad, pasión y dedicación a lo que hace, por lo cual obtiene increíbles resultados que deben de ser compartidos y conocidos por la sociedad. Actualmente se especializa en Fine Art para niños, asícomo en hacer el arte para artistas, músicos, actores y más.
“México Lindo y Qué Herido”
Juan del Río García – 75 años. Tejedor de tapetes de lana de borrego
“Yo soy feliz porque soy nacido aquí” “ Soy mexicano y no espero nada. No espero nada de México porque uno, cada uno de nosotros, esperando trabajar. México día con día pasa lo mismo y eso no tiene nada que ver. México es un nombre nada más”

Delia Barrera Rodríguez – 65 años. Zapatera
“Bonito, no como otros países que están… ¿cómo le dijera? no pos si, que hay tanta delincuencia, tantas cosas que no deberían de estar por uno mismo, ¿no? que uno produce todo eso, digo mi país yo lo quiero mucho y siento que es el único, digo que somos mexicanos y pues sí, por mi país daría todo”.
La Isla de los Uros

Ojos que no ven

Otros proyectos
De la serie: Wherever you go, I wish you good luck

De la serie Rumah in the Woods

QUÉ HACER ESTE VERANO
Esta por llegar el verano y, como sabemos, es una temporada que pinta para relajarnos y cambiar de rutina; es el break del año. Una temporada donde muchos aprovechan el buen clima para hacer uno que otro viaje. Por ello te proponemos tres nuevas experiencias y actividades ideales para este verano que puedes planear con tiempo y te harán salir de la rutina por completo.
1. BOOTCAMP EN PUERTO ESCONDIDO, OAXACA
En medio de la selva tropical de Oaxaca se encuentra esta casa de lujo y paraíso, Casa Macaria, que abre sus puertas cada temporada para estos retiros exclusivos que te renovarán al 100. El bootcamp consiste en programas de yoga, detox y meditación con profesionales, nutriólogos e instructores de yoga que diseñan y personalizan esta experiencia para cada huésped. Clases de cocina, reflexiones diarias, clases de danza, pilates y sesiones en temazcal son algunas de las actividades de este lujoso camp.
Las instalaciones ofrecen salones de tan y suites.
Reserva con tiempo ya que los espacios son limitados y prepárate para vivir un verano como nunca imaginaste.
Más información: casamacaria.com
T. (55) 54 01 47 81 / 55 52 71 97 12
D. A 20 minutos de Puerto Escondido
2. SURFCAMP EN TAMARINDO, COSTA RICA
¿Cuándo fue la última vez que te animaste a hacer algo diferente? Este es un plan para los aventureros. Un surfcamp que no solo se trata de practicar surf en una de las playas más increíbles de Costa Rica, sino que es todo un viaje eco turístico. Acampar en la selva, realizar recorridos por las mañanas, fiestas por las noches y conocer los secretos de este lugar son la propuesta ideal para el verano.
No te preocupes por el equipo, el camp te proporciona todo lo que necesitas tomando 10 sesiones por semana para clavarte y convertirte en todo un surfista de las playas del Pacífico.
Más información: dreamseasurfcampcostarica.com
T. (+506)87025755
D. Tamarindo, Costa Rica. Coordinates: 10.296687, -85.823549
3. CAMPING EN ISLA ESPÍRITU SANTO, LA PAZ
México tiene las mejores playas y vistas del mundo, por lo que no se puede quedar atrás el Golfo de México, uno de los lugares con más riqueza natural. Este plan es para los que buscan relajarse y alejarse de todo el caos de la vida diaria. En la isla del Espíritu Santo podrás acampar con la vista al Mar de Cortés, realizando actividades eco turísticas como kayak y buceo. Pasar el tiempo en uno de estos lugares es la opción perfecta para conocer las islas escondidas en La Paz.
Adentrarte dentro del mar y tener la oportunidad de nadar con tortugas, mantarrayas o delfines es sólo una parte de este viaje. La oportunidad de estar en silencio y simplemente escuchar las olas del mar, bastarán para que regreses transformado.
Más información: baja.com
T. (855) 2252.411
Elías Cattan
Arquitecto, inquieto, surfer. Elías Cattan ha dedicado una gran parte de su vida a los espacios de la humanidad para conservarlos y a transformarlos, creando nuevas plataformas de vida donde nadie lo imaginaba, dentro de su país. Ha participado en pláticas por todo México al igual que en festivales de gran renombre como SXSW en Austin, Texas, compartiendo su conocimiento y logrando influenciar al público con su manera única de pensar, desde la que propone grandes cambios para México.
¿Qué crees que se necesita para crear un impacto en el mundo hoy en día?
Compromiso. Creo que hay muchas buenas ideas y mucha gente trabajando desde sus nichos y desde el corazón para lo que quieren lograr, pero creo que el compromiso es lo que ve todo hasta el final. Yo pienso que lo que nos está atorando en México es la falta de ver las cosas hasta ese punto, siendo puntual en una cita, entregando lo que hay que entregar a tiempo; esa profesionalidad comprometida. Aquí trabajamos mucho con gente de Estados Unidos y ahí es muy claro todo, por lo que siento que ese nivel de compromiso hace falta en el país. A mí me gustaría ver a gente con esa actitud para que lo que hagan cotidianamente sea lo que genere ese cambio. El cambio fuerte viene, en buena medida, de dónde decides gastar tu dinero, por ejemplo. Comprarle comida a un granjero local, quien produce todo de manera adecuada, contra plátanos que se consiguen deforestando y usando pesticidas hace una gran diferencia. Generar un impacto luego resulta como algo muy complicado y creo que simplemente hay que estar presentes y conscientes de lo que estamos haciendo día a día. Con quién gastas, a quién empoderas con tu dinero y a dónde se va todo, es una pieza clave.
¿Cómo lo estás creando tú?
Nosotros buscamos hacer varias cosas desde la oficina. Consideramos que la información clara es muy importante, por lo que hacemos varias infografías de diferentes temas y de ahí nace el proyecto Alma México, que justamente hace eso. Las consultorías y los diferentes puntos de vista que vamos aprendiendo, llevarlos a un nivel de volverlos comunicables, atractivos y accesibles para que los quieran leer, es una parte fundamental. A la vez, yo busco comprar productos de marcas en las que creo, busco ir a los restaurantes que sé que tienen buena comida, etc. Creo que hay que aguantarse el antojo, por ejemplo, me encanta la Nutella, pero sé que hay un producto de macadamia orgánica que es mejor opción. Lo que quieras lo puedes encontrar de buena manera, de manera responsable, y eso es lo que busco hacer de manera cotidiana, consumir los productos que considero que están teniendo un buen impacto y tienen un nuevo modelo capitalista natural, por así decirlo. Es una parte fundamental, por lo que ahora procuro usar muy poco el coche, vivo muy cerca de mi oficina y se vuelve un aspecto de cómo diseñas tu vida y cómo la influencia de ese diseño puede generar cosas positivas. Fuera de esos hábitos, personalmente procuro hacer yoga un par de veces por semana, procuro meditar y tener ese chip. Salir de la ciudad, acampar, ir a dar una plática a diferentes lados es la manera en la que busco dar lo que he aprendido. Lo más importante que debemos hacer es seguirnos educando y compartir todo lo que hemos aprendido.
¿Cuál ha sido tu mayor contribución a tu país?
Lo que hemos estado empujando de manera más sonada es el tema de los ríos urbanos y la regeneración de los mismos. Es de vital importancia que nos demos cuenta de lo beneficioso y vital que es tener un ecosistema saludable. Las ciudades han destruido ecosistemas desde la Conquista, entonces necesitamos revertir esa tendencia de destrucción donde suceden estas cosas. Es importante darnos cuenta de la regeneración de los sistemas y que probablemente es lo más importante que nos toca como humanidad. Esto es cuestión de cómo captas el agua de tu casa, cómo la tratas y otorgas agua limpia a la red para que la cuadra y la colonia tengan infraestructura que ayude a tratar el agua en su trayecto a los parques públicos. Lo que esto nos da es reconectar la ciudad con su ecosistema, generando mayor convivencia entre ciudadanos y mucha más plusvalía en temas inmobiliarios, comerciales y habitacionales, ya que la gente quiere vivir al lado de un río y de un parque. Ese es el valor de la Condesa, por ejemplo, los camellones, los parques, el espacio público, y creo que lograr cambiar la conversación en ese sentido, nos ha dado buen impacto y es nuestra mayor contribución.
¿Cómo funciona Taller13?
Hacemos proyectos de diseño, soporte y formación. En Taller 13 nos encanta lo que conlleve diseño, desde una casa, un edificio, un plan urbano, regeneración de ríos y data, etc. En diseño hacemos infografías, interiores, muebles, edificios y espacios públicos. En términos de diseño, creo que es el motor creativo que nos mantiene a todos aquí, recibiendo continuamente a gente de prácticas profesionales para poder generar esta manera de diseñar vida, procesos regenerativos. Estamos incursionando en algunas cosas de manera más efímera, en festivales como Burning Man y Envision en Costa Rica para el 2016. Creo que nuestra labor es iluminar y crear. Iluminar en el sentido de prender un foco en un lugar obscuro y de generar algo positivo, siendo una luz en algún lugar donde no ha habido tal.
¿De qué manera podemos sumarnos para abrir ríos en las ciudades mexicanas?
Creo que es tan sencilla como ir a conocer el río, organizar una limpia colectiva, una siembra, y demás. Hay cosas muy fáciles que podemos empezar a hacer y, por otro lado, hay que ver las cosas complejas como meterse al comité vecinal y al tema político de manera seria. [Sergio] Fajardo lo dice muy bien: “hay que tomar el poder”, porque si no, nos van a seguir arrastrando. Yo no considero que personalmente sería un buen político, pero alguien más sí, y a esa persona la debemos motivar con nuestro apoyo.
¿Cómo sería un México ideal en tu mente?
Un México ideal en mi cabeza es en el que yo llego de vacaciones y está atiborrada la línea de turistas y muy corta la de domésticos, ya que siempre me pasa al revés. Tuve la oportunidad de estar en Costa Rica por primera vez y la línea de turistas era de dos horas para entrar. Su oferta turística me parece extraordinaria, y similarmente podría referirme a Cuzco, ya que sales del aeropuerto y hay opciones de selva, manglares, desierto, etc. Cuando regreso a México pienso que tenemos mucho más, con todo respeto a Costa Rica y Perú, que son de mis lugares favoritos en el mundo, pero en México tenemos tanto más y está olvidado, desaprovechado y sucio casi siempre. El general que siento es que no sabemos lo que tenemos ni lo apreciamos y es un tema complejo porque es político. Pero últimamente he estado pensando en la guerra contra el narco y el rol que hemos detectado de México en el mundo. Si lo vemos históricamente, México ha cambiado al mundo repetidas veces. En la historia del planeta y nuestro país, hace 65 millones de años, aquí cayó el meteorito que extinguió a los dinosaurios, incluso quedó la huella del impacto en la península de Yucatán. Hace 4 millones de años, una parte de las islas en México se insertaron entre Norte y Sudamérica, y las corrientes marítimas se ven sesgadas, por lo que sube la marea y empiezan las eras de hielo. Hace 500 años tuvimos la conquista de Tenochtitlan y eso cambió al mundo entero, ya que no había jitomate en Italia, ni chocolate en Suiza. México tiene su rol muy marcado y cambia al mundo, y creo que es parte de lo que hace, te cambia. Tenemos toda una red de situaciones que genera una transformación en la gente y lo podemos ver en pintores, músicos, autores y en diferentes lugares. Yo diría que la situación de la guerra y la situación del esfuerzo mediático de decir que México es peligroso va por sepultar esta idea, por enterrarla debajo del tapete, de que México te transforma, te regenera y te hace encontrarte contigo mismo. Aquí nos faltan solamente dos tipos de ecosistemas del mundo, tenemos todos los biomas menos dos. Hay golfos, glaciares, volcanes, manglares, desiertos, cañones. ¿Qué más queremos?
Yo me imagino un México en el que llegas a cualquier lugar y tienes esta gama de opciones sobre dónde decidir tu transformación. México en arameo quiere decir “el mesías colectivo” y para los chinos quiere decir “el hermano pintado del este”, entonces, en otros lados se sabe lo que tenemos. Me encantaría que se legalice completamente el uso de sustancias, para ser un país que lo hace inteligentemente y genera recursos para su gente y los gastos públicos a partir del buen manejo, invirtiendo ese dinero en salud y educación. Falta ver cómo lo está haciendo Colorado, donde se generaron mil millones de dólares en el primer año únicamente en ese estado. Me gustaría ver un México más libre, más informado, más participativo y conectado con la regeneración de sus ecosistemas.
¿Qué primer paso le recomendarías tomar a cualquier mexicano que quiera adherirse a estas causas?
Diría que dejar de comprar marcas trasnacionales para comprar chocolate orgánico, tomar jugo de frutas abundantes que tenemos por todo el país y más. Le aplaudimos a empresas que generan ingresos, pero terminan con más vidas y eso se me hace ridículo. Más de medio millón de muertes por diabetes en los últimos seis o siete años, siendo más que las muertes por conflictos nacionales. Lo más rebelde que podemos hacer ahorita es comer bien y creo que es muy sencillo. Todo empieza en uno mismo. Necesitamos empezar a entender que tenemos el poder en lo individual y que lo apliquemos diario. Yvon Chouinard, fundador de la marca Patagonia escribió un gran libro Let my people go surfing que me enseñó esto: “Si quieres cambiar al gobierno, un maestro zen te va a decir que necesitas cambiar a la empresa, y si necesitas cambiar a la empresa, debes cambiar al consumidor”.
¿Cómo te imaginas este país en diez años?
Me lo imagino en boga turística recibiendo a muchísima gente que quiere venir a transformarse, donde el desarrollo inmobiliario se ha vuelto regenerativo para las comunidades y sus ecosistemas. Me lo imagino en una situación en donde los políticos corruptos han dejado de ser porque la sociedad se ha vuelto vigilante y atenta, tomando decisiones hacia donde es mejor invertir el dinero. Veo a una sociedad en la que podemos empezar a generar un branding parecido al de Costa Rica, “pura vida”, ya que de eso se trata, de generar mejor vida. En diez años, me imagino que a la gente ya no le da miedo venir a visitar, sino al revés. México es un lugar de retiro, de introspección, de aventura, de búsqueda interior, es un lugar donde sigue pasando la globalización. Charles C. Mann dice que el primer punto de la globalización es a partir de la época de la Conquista, por lo que es importante que entendamos nuestra historia biológica, económica, lingüística y demás. Yo mantengo que México es el mejor lugar del mundo y me gustaría ver que en diez años lo comprueba.
¿Cuál es tu motor o impulso para generar cambios en México?
Yo he tenido una vida extraordinariamente dichosa y el poder ver zonas de acampar en Estados Unidos, el conocer Perú, Costa Rica y poder ver cómo otros lugares son y pueden ser mejores, me hace sentir un compromiso muy profundo con lo que México me haya dado a mí, siendo más recíproco. México me ha dado todo y más, hablando de amigos, familia, es la comunidad que me ha apoyado y soportado, por lo que veo una responsabilidad para que este país pueda salir adelante desde su nicho y exprese la vida que puede expresar.
Si pudieras nombrarnos tres personas generadoras de cambios en el mundo, para ti, ¿quiénes serían?
Yvon Chouinard de Patagonia, definitivamente. También diría Steve Jobs y Fritjof Capra, un físico austriaco, quien escribió un libro que junta el pensamiento de física moderna con un pensamiento místico oriental.
Menciona tres características que desde tu punto de vista un HOTchangemaker debe tener.
Un entendimiento sistémico, compromiso de corazón absoluto y materialización en el sentido de construcción y de hacer. Crear e iluminar, agregaría.
Recomiéndanos un lugar en el mundo que nadie puede perderse, que la gente debe visitar. Puede ser un café, un parque, un bar, un espacio abierto…
La Chinantla, en la Sierra Norte de Oaxaca, donde corre mi río favorito que se llama Santiago. La comida, la naturaleza y la gente te hacen sentir en un lugar muy especial.
HOTsommelier
México
Viñedos Don Leo
Don Leo Sauvignon Blanc. Valle del Tunal, Coahuila, México. Vino blanco.
Este vino es conocido por tener una de las variedades de uva blanca más finas, produciendo un resultado elegante, seco y con buena acidez. Los aromas son de flores blancas y frutos cítricos con un paladar limpio y sedoso.
Para maridarlo es posible utilizarlo como aperitivo, con platos ácidos y frescos, teniendo al pescado como uno de sus mejores aliados, al igual que las ensaladas de verano.
España
Cune
Cune Roble 2013. Ribera del Duero, España. Vino tinto.
El color cardenalicio de este producto se debe a su juventud, al realizar su crianza durante unos cinco meses en barrica de roble americano de segundo año. Es atractivo e intenso con aroma a frutos del bosque y a regaliz negro, entremezclados con las vainillas procedentes de la barrica. Tiene una entrada suave y un paso marcado que lleva a una retro nasal larga y persistente. Su maridaje perfecto es con guisos, cocidos, quesos y todo tipo de carnes.
Italia
Batasiolo
Barolo D.O.C.G. Langhe, Italia. Vino tinto.
Los viñedos de Nebbiolo para Barolo se cultivan en zonas complicadas, ya que Langhe está rodeado de colinas, pero el suelo es particularmente apto. Siendo ideal para acompañar carnes blancas, rojas, con salsas y quesos maduros, este vino tiene un color rojo granate; ciruela y cereza. Sus aromas y sabores tienen notas de violetas, alquitrán, regaliz, tierra y especias, por lo que llega a ser seco y con cuerpo, de excelente balance de fruta y taninos con un final largo y complejo.
Francia
Gilles Louvet
O. Narbona, Francia. Vino tinto.
El viñedo debe tener de treinta a cuarenta años de edad para producir este vino. Con varietales de 30% Cabernet Sauvignon y 30% restante de Merlot, sus cosechas se hacen durante las horas más frías de la noche, protegiendo las uvas y manteniendo los aromas afrutados de las mismas. “O” tiene un color negro brillante espectacular, lleno de especias, clavos y zarzamoras. En el paladar se encuentra un estilo enmaderado y se distinguen notas a frutos negros con notas de café tostado.
Portugal
Real Companhia Velha
Alvarinho Quinta de Cidro. Portugal. Vino blanco.
Los destellos dorados son evidentes, al tener un color amarillo brillante que se admira a primera vista. En cuanto se acerca a la copa, se notan aromas potentes de frutas tropicales como piña cristalizada, membrillo y lima verde. Un poco después se aprecian los aromas a cacahuate y almendras tostadas, para después sentirse en el paladar, con gran frescura, una acidez bastante notable, pero que se mezcla con un sabor a toronja y cáscara de lima. El paso final tiene notas herbales, dejando el paladar con ganas de más.
República Dominicana
La calidez de su gente invade el alma. En República Dominicana las sonrisas vuelan al compás de melosas bachatas y merengues con ritmos contagiosos, ya sea para llegar a Punta Cana, destino maravilloso para honeymooners y viajeros, con paradisíacas playas dibujadas con tonos azules caribeños o para visitar la ciudad colonial de Santo Domingo, con sus pintorescas calles y tradicionales hoteles o cantinas.
Pero empecemos por el principio… Santo Domingo. Ciudades modernas se encuentran alrededor de todo el mundo y sin el afán de hacerlas menos, la identidad cultural e histórica de una como Santo Domingo la hace grande ante los ojos de sus visitantes. Aunque muchos no lo sabíamos, esta es una ciudad de varias primacías, un excelente ejemplo es el primer hospital de América, concebido para ese fin, fue construido en Santo Domingo en 1503, y fue llamado Hospital Nicolás de Bari. Hoy en día pueden visitarse sus ruinas e incluso se realizan sesiones fotográficas constantemente en sus derruidas instalaciones.
Con el fin de resguardar este patrimonio cultural y al mismo tiempo mantener la estética de la ciudad colonial, el centro se encuentra pasando por una reforma radical. A las calles se las está empedrando nuevamente para devolverles la imagen que tenían durante la época colonial, el cableado se hará subterráneo y se ampliarán los pasos peatonales para fomentar las caminatas en el centro de la ciudad. Solo Santo Domingo cuenta con más de cien monumentos históricos, innumerables museos, conventos y puntos turísticos, por lo que la visita a la ciudad colonial puede alargarse tanto como se desee, a pesar de tu corta extensión territorial. El Convento de los Dominicos, el primer Fortín, la primera Catedral y el Monumento a Colón son los principales sitios que deberían visitarse.
El Monumento a Colón solía iluminarse todas las noches anteriormente, ahora ocurre solo en ocasiones especiales. Es un gran faro en forma de cruz en el que por dentro encontrarás un museo con salas dedicadas a los diferentes continentes con sus respectivos países y costumbres, y por fuera, goza de una magnifica vista de Santo Domingo desde lo alto.
Personalmente, recomiendo para los amantes de las artes, de la pintura y del diseño de modas visitar la Escuela de Diseño de Altos de Chavón. Además de ofrecer carreras como la de Diseño de Modas, Diseño Gráfico y Bellas Artes, tienen residencias con diferentes artistas como ceramistas, fotógrafos, escultores, pintores, escritores y músicos, y donde se han recibido más de 220 participantes como Rudolph Strussi, Emma Luna y Jerzy Kosinski. Altos de Chavón no es impresionante solamente a nivel educativo, ya que está afiliada a Parsons The New School for Design desde su fundación y además se encuentra en un lugar privilegiado, dentro de una pequeña comunidad llamada Casa de Campo en la que se encuentra La Galería donde se explora el mundo del arte y se promueve el intercambio entre dominicanos y extranjeros. Algunos de los prestigiosos artistas que han expuesto su trabajo en esta galería son Antonio López, Howard Kanovitz y Larry Rivers. Dentro de esta misma ciudadela también está el Museo Arqueológico Regional que mantiene un amplio programa de conferencias, exhibiciones y visitas de investigación a zonas rurales, además de ofrecer talleres sobre las culturas aborígenes de Las Antillas.
Casa de Campo es un lugar realmente placentero de visitar, con pintorescas casitas que son sede de las residencias y donde puedes comprar diferentes productos hechos artesanalmente con cacao, desde jabones hasta caramelo o mermeladas, chocolates con combinaciones exóticas y cremas hidratantes para los más vanidosos. Se ofrece también casas para renta y hoteles de lujo, y en el mismo lugar puede disfrutarse del Centro Ecuestre, que chistosamente empezó con un deporte llamado Donkey Polo, justamente lo que están imaginándose: polo jugado con burros en vez de caballos. Otra excelente opción es jugar golf en el campo con 90 hoyos, todos diseñados por Pete Dye, o simplemente complacerse con un día de consentimiento sin igual en sus instalaciones de spa; sin embargo, debo decir que lo más impresionante de esta visita es el anfiteatro al aire libre donde a través de los años se han presentado artistas de la talla de Andrea Bocelli, Duran Duran, Elton John e incluso Frank Sinatra.
La comida y bebida en Santo Domingo da mucho de qué hablar, Pat ‘e Palo fue sin duda la mejor experiencia gastronómica, y más que para el paladar, para todos los otros sentidos también. Probé el mejor cebiche, con una bola de nieve de mango inyectada con ron; suena raro, pero créanme, es una verdadera delicia. La mayor sorpresa fue un postre inventado por el chef Saverio Stassi para una nueva tabacalera dominicana: un helado de chocolate inyectado con ron, bañado en café dentro de una nube de humo de tabaco. Todos los ingredientes eran dominicanos, espectaculares para la vista, el paladar y el corazón.
Ya hablando un poco más de comida cotidiana y callejera, las empanadas de yuca rellenas de queso o camarón que puedes encontrar casi en cualquier cantina son una maravilla y la salsa con la que puedes acompañarlas también; como buena mexicana, lejos de pensar que sería picante le eché con ganas y me llevé una sorpresa… pero de las buenas. Terminé hasta comprándole un botecito al chef para llevármelo a casa. En la misma cantina probamos varios platillos dominicanos cotidianos; los camarones y plátanos abundan en cantidad y sabor en casi cualquier platillo, así mismo se come mucho arroz, frijoles rojos y pescado cocinado con leche de coco. No dejen de probar los exquisitos mofonguitos, se trata de una base cocinada de plátano rellena de diferentes cosas como cangrejo o carne que se come muchísimo en el interior del país.
En el Sofía’s, otro lugar totalmente recomendable, probé un delicioso guisado de camarón con centollo, una especie de cangrejo gigante y un risotto de camarón y pancetta que me conquistó totalmente.
La cultura dominicana es deliciosa en todos los aspectos, la comida, el tabaco y el ron son solo algunos ejemplos. Encontrarás gente con todo tipo de rasgos, pues gracias a las distintas influencias que ha recibido esta cultura –española, africana y taína–, no hay rasgos dominantes. Por esa razón tienen incluso una artesanía llamada “La muñeca sin rostro”, con el fin de representar la diversidad física de su sociedad.
Para quien quiere hospedarse en Santo Domingo con algo de tradición, pero con servicio de lujo, existen dos opciones muy especiales. Una de ellas es un gran hotel del grupo Accor llamado Hostal Nicolás de Ovando. El edificio que en algún momento fue la residencia de Nicolás de Ovando, primer gobernador de América, es hoy en día Patrimonio Cultural de la UNESCO y cada una de sus piedras, patios y fuentes cuentan una parte especial de la época de Cristóbal Colón. El servicio que ofrece el hotel es otro aspecto esencial para formar parte de nuestras recomendaciones. Otra excelente idea es visitar y hospedarte en Casas del XVI, un proyecto excepcional, iniciado hace apenas algunos años para restaurar casas de hace más de cinco siglos que fueran propiedad de exploradores españoles y fundadores de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, la primera ciudad establecida por europeos en el Nuevo Mundo. Hoy, este proyecto ofrece algunas habitaciones en cada casa. La restauración fue meticulosa, siguiendo la hotelería boutique y de lujo, y cuentan con servicios como mayordomos, alimentos en los horarios con las especificaciones solicitadas, pantallas LED HD, equipo de sonido Bose, sábanas de algodón egipcio de 400 hilos, un iPhone preprogramado con solicitudes realizadas previamente, y cualquier otro tipo de mimo y antojo para los huéspedes más exigentes.
Una visita que no deberías perderte en Santo Domingo es el Cigar Club Arturo Fuente. No importa si no fumas puros, vale la pena visitar los salones que varían en tamaños dependiendo del número de personas a reunirse y la privacidad necesaria para la junta, en donde al ritmo de Juan Luis Guerra podrás degustar los mejores rones dominicanos y, si te atreves como yo, hasta probar un puro, haciendo tu mejor esfuerzo de no hacer el ridículo en el intento. Se volvió de las actividades más agradables del viaje y por si fuera poco, es el spot para comprar algún regalo que traer de vuelta a casa: hay gran variedad de puros y rones para escoger. Como tip, este lugar cuenta con dress code, no es de lo más exigente, pero por lo menos las t-shirts, tenis y shorts quedan prohibidos.
Punta Cana está a tan solo dos horas y media de Santo Domingo, por lo que si tienes tiempo para realizar este viaje, te recomendamos visitar primero la ciudad colonial y después moverte a la costa a disfrutar de sus exclusivas playas y maravillosas vistas. Si no tienes tanto tiempo y lo que quieres visitar es la playa, Punta Cana cuenta con un aeropuerto que recibe incluso más visitantes que la ciudad capital. El plan en este lugar es mucho más relajado, simplemente disfrutar de excelente gastronomía, spas e increíbles playas azul turquesa.
Para hospedarte, sin duda la opción es el Tortuga Bay, parte del grupo Leading Hotels of the World y galardonado con el premio AAA del Five Diamond Award. Las 13 villas de este lugar, todas decoradas por Oscar de la Renta, te consentirán como ningún otro espacio. Cada una cuenta con una magnífica vista al mar y servicio personalizado. Te recomendamos también darte una vuelta por su Six Senses Spa, no encontrarás mejores masajes y tratamientos que los que aquí se ofrecen y tu visita estará completa con unas horas de relajación. El hotel se encuentra convenientemente dentro del Puntacana Resort & Club, donde las posibles actividades parecen no tener fin: montar a caballo, pescar, jugar golf, andar en kayaks o en bicicletas, jugar tenis o hacer un poco de ejercicio en el fitness center, solo por mencionar algunas de ellas. No debes dejar de visitar su reserva ecológica con senderos para caminatas y doce frescas lagunas de agua dulce, es verdaderamente increíble.
Otra opción de lo más high end para hospedarte es el Eden Roc, hotel que forma parte del grupo de Relais & Chateaux, lo que ya garantiza la calidad en la que te estarás hospedando. La renombrada arquitecta con base en Milán, Marina Nova creó el diseño de hotel al que denominó “un refugio de lujosas suites basadas en una arquitectura mediterránea con un toque tropical”, y verdaderamente, se vive el glamour europeo con un poco de sazón caribeña. En mi caso, disfruté solo de un magnífico almuerzo en la más casual de sus opciones, La Palapa. Que eso de “casual” no los engañe, el sabor en sus platillos y la calidad de sus ingredientes son extraordinarios, además de ser ideal para disfrutar de un clásico día dominicano de sol sobre un muelle a la orilla del mar. No dejes de probar la ensalada verde con langosta tibia y salsa de chinola, como le llaman al maracuyá, y los ñoquis al azafrán con cangrejo, zucchini, tocineta y ricota. No hace falta decir que los días de descanso a la orilla de sus playas se pasan volando, probando sus rones y gozando de su gastronomía.
Guía República Dominicana
[toggle Title=”DÓNDE DORMIR “]
Casas del XVI
Casa de los Mapas
Calle 19 de marzo n° 115, Ciudad Colonial
Casa del Árbol
Calle Padre Billini 252, Ciudad Colonial
T. 809 688 4061
Occidental El Embajador
D. Avenida Sarasota 65, Bella Vista
T. 809 487 5700
Hostal Nicolás de Ovando
D. Calle Las Damas, Ciudad Colonial
T. 809 685 9955
www.hostal-nicolas-de-ovando-santo-domingo.com
Tortuga Bay
D. Carretera Verón, Punta Cana Higüey, Punta Cana
T. 809 959 2262
Eden Roc
D. Cap Cana, Juanillo, Punta Cana, Provincia la Altagracia
T. 809 469 7469
[/toggle]
[toggle Title=”DÓNDE COMER “]
Pat ‘e palo
D. Calle La Atarazana 25, Santo Domingo
T. 809 687 8089
Sofía’s Bar & Grill
D. Paseo de los Locutores, Santo Domingo
T. 809 620 1001
Mesón de Bari
D. Calle de Hostos y Salome Urena, Santo Domingo
T. 809 687 4091
La Palapa
D. Cap Cana, Juanillo, Punta Cana, Provincia la Altagracia
T. 809 469 7469
[/toggle]
[toggle Title=” QUÉ HACER”]
Casa de Campo y Escuela de Diseño Altos de Chavón
D. Avenida Gustavo Mejía Ricart 50, Santo Domingo
T. 809 563 2802
Arturo Fuente Cigar Club
D. Av. 27 de Febrero 211, Ens. Naco, Santo Domingo
T. 809 683 2771
Reserva ecológica Puntacana Resort & Club
D. Carretera Verón, Punta Cana Higüey, Punta Cana
T. 809 959 2222
[/toggle]
Mikel Alonso y Biko: la cocina de dos orillas
Mikel Alonso no sólo conquista a México, sino al mundo.
¿Qué aromas de la cocina son los más viejos en tu recuerdo?
Los primeros son de la cocina de mi madre. Aromas de horno. Se desprendían aromas muy elementales en el País Vasco, esos que hacen levantar sabores. Por ejemplo, el pescado con un chorrito de aceite de oliva, un poquito de ajo y perejil, y al horno con un chorro de vino blanco, ese aroma que se empieza a desprender y que te llena la cocina. Mi madre es costurera, sin embargo, estaba siempre en la cocina; ella no sabía cocinar absolutamente nada cuando se casó, y mi padre le enseñó. Y ahora que nosotros ya sabemos, le decimos, ¿papá te enseño? Después de enseñarle, él no se metió más.
Mi madre tenía todo en dos metros cuadrados, tenía a los hijos (no encadenados, de milagro), cosía y olía, supervisaba, cocinaba, ponía la radio, atendía el teléfono, era como una oficina multifamiliar. (Risas).
Comenzó a armar su recetario, y como somos fronterizos, sacaba recetas francesas o recetas de mis abuelos de Castilla y León. Siempre tuvo esa inquietud, y nada se le hacía difícil, entonces su recetario resultó ser muy exótico. Los olores que teníamos en la cocina eran muy diversos, porque podías tener de primer plato un embutido que se llama botillo del Bierzo que se hacía con las partes que sobraban del cerdo, adobados dentro de una tripa, y luego unas crepas de postre, con ese olor a mantequilla totalmente francés.
¿Cuándo y cómo te diste cuenta de que querías dedicarte a la gastronomía?
Cuando me echaron de Ingeniería Química, y ahí dije: ¡¿qué voy a hacer de mi vida?! …soy un desastre. Fui con un amigo que me aconsejó meterme en la cocina también, lo hice y fluyó.
¿Y antes de eso nunca lo habías pensado?
Había ejercido la cocina constantemente porque en el País Vasco todo el mundo cocina. Hay clubes gastronómicos. Nosotros, en vez de ir a discotecas, éramos parte de este “club”. Éramos muy divertidos, pero si lo piensas de un chavo de 16, dirías “¡que aguado ese güey!”; no teníamos novias, solo salíamos los amigos, salíamos a cocinar, íbamos a comprar, pero claro, la cocinada iba mucho más allá porque era juntarse, platicar, ponerse al día. Mientras cocinabas, jugabas a las cartas, contabas chistes, hacías planes, y claro, pareciera que no, pero nos juntábamos a hacer un ejercicio de catarsis brutal. Eso ha hecho que hasta hoy en día sigamos siendo una cuadrilla intacta.
Nadie puede decir: “ahora yo soy…” porque todos empezamos de cero y siempre alrededor de la comida. Con 16 años, el plan era cocinar y a los que no les gustaba, les decíamos: “pon el mantel”, y a otros que no les gustaba, “¡pues abre una botella de vino!”. Y ya quedaba el último parásito que no le gustaba absolutamente nada y era alérgico a todo, a él no le poníamos ninguna actividad, le decíamos: “venga ponte en una esquina y disfruta”.
¿Y sigue siendo “el parásito” hasta hoy en día?
Más o menos. (Risas).
¿Te iniciaste trabajando o estudiando?
Estudiando, entré a la Escuela de Cocina de Luis Irizar, una escuela muy renombrada. Fue decisión de mi papá, ya que siempre me dijo que si iba a hacer una cosa, la hiciera bien. Cosa que además fue muy asertiva. Agradezco mucho de mis padres que ellos en todo momento entendieron que cocinar era una gran carrera, sobre todo porque estamos en el País Vasco. Si se hubiera dado en cualquier otro lugar del mundo, en cualquier otra época, yo creo que me hubieran enterrado.
Pero ahora es una profesión muy respetada…
Sí, respetada, pero a nivel mediático y en una burbuja, porque la cocina siempre es cocina y siempre ha sido cocina, ni más ni menos ni mejor ni peor. La cocina es la misma, los que cambiamos somos nosotros o nuestra perspectiva de ver los oficios. En el País Vasco, la cocina está dentro de una especie de burbuja, porque los vascos siempre hemos cocinado, en casa. Ser cocinero era mejor que ser abogado.
¿Durante cuánto tiempo estudiaste?
Dos años porque yo siempre he sido muy inquieto y muy nervioso. Yo desde el principio le decía a mis padres “yo no quiero estudiar, yo quiero trabajar” y ya sabes la respuesta… Cualquier cosa que haga me voy a dar a la tarea de aprender sobre ese oficio. Como la cocina, yo en dos años salí teniendo una mini base. Fui a una súper escuela renombrada a nivel mundial, salí muy bien formado, pero ese “muy bien formado” en la vida es un gramo.
¿Consideras que años después, trabajando, tienes más experiencia y conocimiento?
Si, pero eso se da porque yo no he dejado en 20 años de leer un solo día sobre gastronomía. Estoy constantemente formándome y pensando en la gastronomía y dándole vuelta a las cosas: por qué es así, por qué no se puede cambiar, qué es la tradición y qué es la evolución, y por qué están sucediendo las cosas que suceden. Y entonces, claro, compras libros de psicología, de neurología, de ingredientes. O sea, no solamente compras recetarios de cómo hacer brownies ¿no? Te vas formando porque el de cocinero es un oficio que tiene que ver con muchas artes y con muchas ciencias. Pareciera que no, pero tú cuando le das de comer a alguien, eres su psicólogo, eres su abogado, eres su confidente, eres el chofer que lo hace regresar en el tiempo. O sea, empiezas a ponerle al cocinero muchas funciones que tocan con el cliente, que no se cobran, que se hacen por default. Entonces, cuando te paras a pensar dos minutos dices: “Dios mío ¿dónde me he metido? la gastronomía es brutalmente enorme y yo no soy nada”. Y te das cuenta de que necesitas leer y leer para intentar entender.
Si no hubieras trabajado con gastronomía, si no hubieras sido cocinero, ¿qué habrías sido?
Algún oficio de servicio hacia el prójimo. Psicólogo, masajista, doctor, no sé… en alguna ONG, viajar por el mundo haciendo cualquier historia que pueda servir al prójimo. Greenpeace en una barca, no necesariamente porque quiera salvar a las focas, sino porque me mueven cosas que son serviciales.
Es una cosa que siempre comento cuando voy a dar conferencias a escuelas. Llegó un momento de mi vida en el que me dijeron ciencias o letras. Y sólo había esas dos opciones. No te decían ¿quieres ser carnicero? ¿quieres ser pescadero? Eso no existía. Era ciencias o letras. E incluso, si vas más allá, letras era femenino y ciencias masculino, sin saberlo, pero ahí andaba esa especie de mano invisible que te empujaba. Mi hermano ejercía todo el peso de un hermano mayor, ingeniero electrónico. A mi no me quedaba de otra, nadie me vino a decir ¿quieres ser bombero? Nadie me vino ofrecer ningún oficio de los que había soñado de pequeño. Yo, gracias a Dios, encontré una profesión que me llena, encontré mi pasión. Yo ya me jubilé hace tiempo, como decía Confucio ¿no? encuentra tu pasión y cuando la encuentres no tendrás que trabajar un solo día.
¿Quién ha sido una gran influencia gastronómica en tu trabajo?
Luis Irizar y Juan Mari Arzak. Irizar como mentor, Irizar como paraguas de todo lo que hay debajo de él, como Josetxo Lizarreta, muchos profesores que pasaron por la escuela y tuvimos la gran suerte de que nos formaran, pero eso todo se engloba dentro de este nombre que es Luis Irizar. Y luego, obviamente, Arzak. Él fue, a nivel profesional, hacer el doctorado.
¿Cuánto tiempo trabajaste con Arzak?
Ocho años. Claro, ocho años de día y de noche; ocho años que, cuando venía a México, las noches eran largas. Decía “vamos a tomarnos una cuba” y nos contaba todas las historias de forma natural, y obviamente nosotros absorbiéndolo todo como esponjas.
No venía con dos recetas y nos decía: “ejecútala así y ya está, adiós me voy a casa”, sino que había toda una especie de viaje, y al final no importa tanto el viaje, importa el caminar. Sucedieron muchas cosas con Juan Mari Arzak que fueron fundamentales en el devenir de mi socio Bruno y el mío. Nos puso alas de libertad, no teníamos. Normalmente, cuando vienes de una escuela no te ponen alas, la escuela es tajante, no puede haber lugar para discusión, son bases fundamentales que te siguen toda tu vida y son tu gran carta de presentación. Con Juan Mari encontramos la parte de la gastronomía Montessori. Entonces claro, ¿por qué nos salimos después de ocho años? Simplemente porque nos había puesto alas, así que teníamos que volar.
¿Por qué México para trabajar?
En México acabé porque salí de la escuela y había un hueco aquí, y como decimos en la cocina, un grado, un gramo y un segundo, pues eso fue un segundo. Se dio el hueco y todo se acomodó. Yo no quería venir a México, pero me convenció de dejar la harina y 15 días después estaba subido en un avión.
¿México? ¿qué moneda hay allá? ¿peso mexicano? ¿qué es eso? Era una cosa medio rara, yo nunca había salido de mi metro cuadrado. La primera vez que agarré un avión fue para venir a México. Tenía 26 años que realmente son 12 de un capitalino, un chilanguín, mucho más despierto. Nosotros con 26 estábamos saliendo al mundo. Entonces agarra un avión y gates y gates, fue complicadísimo para mí agarrar un vuelo. Imagínate al llegar a México, ¿a dónde voy? ¿dónde está el restaurante?
¿Cómo fueron esos primeros momentos aquí?
Fuertísimos. Me vine con el dinero que gané en unas prácticas y mis padres me dijeron “te damos algo más”, les dije que no se preocuparan que con eso me alcanzaba. No sabía ni el significado de la palabra alcanzar. Vine con una chamarra y una maleta que me dejaron mis abuelos que hoy hubiera sido una maravilla vintage, pero en esa época hacías el ridículo en el aeropuerto. Cuando llegué aquí, lo más importante fue que ya había varios cocineros vascos que residían en México, y fueron una cobija sin darme cuenta. Yo venía del País Vasco, para mí, todos somos así, es normal que te acojan ¿no?, pero claro, no es lo mismo que te acojan a 9 mil kilómetros. La verdad es que caí en blandito, la primera noche fue de borrachera, fiesta, comida mexicana, tequila; me metí en la cama diciendo “¡wow! esto es alucinante”, lo que sigo pensando hoy, 17 años después… es otro mundo.
¿Cómo te empapaste de la comida mexicana, o sea, fue poco a poquito?
No, nada más llegar y al primer puesto de tacos callejero. El primer acercamiento fue el callejero, que es el mejor. Y picaban las cosas, pero nosotros tenemos un paladar acostumbrado a que piquen. Las angulas se tienen que hacer con chile al igual que los caracoles en el País Vasco, no tanto como aquí, pero todo es dimensionar: les echabas salsa la primera ronda de tacos y después ya no le echabas tanto. El picante es algo alucinante.
¿Cómo surge la idea de la “cocina de dos orillas”?
Cuando llegué a México fui a trabajar al Centro Vasco. Entonces me contrataron para ejecutar cocina tradicional vasca en su técnica y en su “producto”, que muy poco venía realmente de España, como el jamón serrano por ejemplo, pero casi todo era producto mexicano. Si quería hacer un pescado en salsa verde –hay un pescado en salsa verde con almejas que es el plato emblema de la gastronomía vasca–, la parte verde la da el perejil, no el tomate ni el chile. Claro, el ajo era mexicano, el aceite era mexicano, todos los ingredientes eran mexicanos, pero ejecutábamos un platillo totalmente identitario de la cocina vasca.
Al cabo de un año, salgo y entro con Arzak, quien tiene una mente súper liberada, abierta y nos mandaba a hacer recetas del País Vasco con ingredientes que no había aquí. Por ejemplo, un postre hecho a base de manzana reineta que solo se da en el País Vasco, y ahí es donde empezamos a hacer esta unión entre ingredientes dentro de la misma columna de la receta, empezamos a quitar uno y a poner otro, productos que identifican la cultura. La lógica en el País Vasco, tiene que seguir la misma lógica en México. “No hay manzana reineta, pero hemos encontrado el mango manila que es acojonante, vamos a hacer esa receta con mango manila”. Y con el paso del tiempo, fuimos creando nuestros propios bocetos y después de seis o siete años pudimos sacar tres o cuatro platillos nuestros.
Cuando abrimos Biko traíamos ya muchas ideas y trabajamos sobre todas. Nuestra identidad hoy en día es una identidad mestiza, pero que se podría entender muy bien con dos números: 26-17, 26 años en España y 17 en México. Y siempre decimos que será muy interesante cuando sea 26-26.
¿Hay algún ingrediente que sea la intersección entre el País Vasco y México?
El primer ingrediente que nos une, y no te voy a decir nada exótico, es el maíz. Nosotros tenemos una festividad muy grande en el País Vasco que se llama el Día de Santo Tomás, el 22 de diciembre, y lo típico ese día es tomar sidra ácida y comer talos con chistorra. Los talos se hacen en artesas, unos aparatos que encuentras en cualquier panadería antigua, son como ataúdes draculinos de madera, donde las mujeres echaban harina y agua, amasaban y dejaban fermentar. Es gracias a México y Perú que podemos tener maíz en España, pero para mí era típico. Llegaba el 22 de diciembre y había señoras de los caseríos amasando harina de maíz y haciendo unas tortitas en una especie de comal con un trozo de chistorra que acompañabas con sidra.
Cuando llegas a México piensas “Ay, mira, como en el País Vasco: maíz”. Cuando lo pruebas, viajas. Te explican cómo hacen el maíz y te preguntas ¿a quién se le ocurrió ponerle cal al maíz? Qué sabiduría brutal. Cuando pruebas el maíz de aquí haces una conexión con toda la cultura del País Vasco, luego ya te encuentras un montón de cosas que también se conectan.
Para ti, Mikel como cocinero, independientemente de Biko, dinos tres ingredientes que sean básicos para cualquier platillo.
Yo siempre tengo aceite y ajo, siempre, porque son transportadores de sabor. Son dos ingredientes apapachadores. Hay algunos que tienen mucho carácter y no permiten interactuar con ninguno, incluso aunque los pongas en poca cantidad, hacen berrinche, como la canela. Es muy rica, pero muy viva. Aunque pongas poca, en algún momento dice “si me pones me pones bien, no me pongas un trocito y ya”. Con el limón es diferente, le da igual si le pones un gramo o un kilo, con tal de aromatizar ya está. Hay algunos que son más que otros, la cebolla y la leche son jueces, equilibran, dicen claramente: “a ver, no discutan”, y los unen. La cebolla confitada, la leche y la crema. Y el aceite y el ajo son súper livianos, ingredientes de “no hay problema” siempre son las uniones en las recetas. Puedes poner varios ingredientes en una receta y no encajan bien; le pones aceite y todos se unen, se agarran de las manos. Son unificadores.
¿Un platillo emblemático de Biko a través de los años?
El foie algodón. En la primera carta que sacamos había 40 platillos , pero 40 platillos hechos a la perfección puede ser una cantidad de platillos que sacas en toda una vida. Nosotros habíamos trabajado mucho con Arzak quesos de foie gras. Foie gras es el hígado de pato graso muy identitario de la cocina vasca fronteriza de donde somos nosotros. Entonces, usábamos un foie mexicano, pero el foie mexicano era de patos canadienses adoptados por México y crecidos con maíz. El proyecto era muy bonito, pero al final, para hacer el foie como bloque, no funcionaba tan bien, entonces decidimos hacer los quesos que hacíamos con Arzak. Le metíamos jocoque que tiene una acidez láctea que va perfecto con la grasa del foie y luego lo sazonamos con jengibre y un poco de pimienta, y ya teníamos un queso de foie de empezar y no parar. Lo envolvimos en una hoja de lechuga y el foie normalmente se mezcla con azúcar; entonces surgió la idea de un algodón de azúcar, pero no podíamos sacar ni un gramo de información de ningún algodonero. Empezamos a trabajar y mandamos a hacer nuestra máquina de algodones muy específica, desmontable, justo lo que necesitábamos.
El resultado final fue el foie envuelto en lechuga en una pelota de algodón de azúcar con hilos muy livianos como telarañas. Logramos que un poquito de azúcar interactuara con el foie, y que hubiera mucha textura visual, se veía brutal. Pasó el tiempo y lo quitamos, pero la gente lo pedía de vuelta. Así que se ha vuelto un clásico.
¿Cocinas con tus hijos?
No tanto. De vez en cuando hacemos algo, sacas una foto y la posteas y todo ¿no? La misma una vez a la semana (risas). Es muy romántico eso, pero luego cuesta, le metemos muchas horas. Entonces a veces es “papá ¿hacemos un postre?”, y ya no eres básico, entonces dices “no tenemos Termomix, ¿cómo vamos a hacer un postre?” y el niño se queda de “¿qué pasa? yo lo que quiero es echar harina, me da igual como salga la galleta”.
Planes a futuro para Biko o para ti.
Los planes están ligados siempre con la palabra reto. Tenemos varios, nos gustaría hacer en algún momento un libro. Hubo hace poco una furia desatada de que todo mundo hacía libros. Yo creo que está muy bien, porque al final el libro es algo que queda ahí para la historia, pero pensamos que el libro tiene que decir algo y cuando salió ese furor, Biko llevaba apenas tres años. En un libro hay que decir algo y decirlo seriamente en un contexto de sentimiento por quien lo vaya a leer, sobre todo alumnos que sepan que la cocina no es fácil. Posiblemente hacer asesorías y diagnósticos también. Además, queremos montar algún restaurante mexicano, pero para legárselo a un mexicano.
¿Algo mexicano más tradicional?
Da igual, mexicano tradicional, moderno o las dos partes. Hacemos platos tradicionales y hacemos platos modernos. Y los dos conviven y se conjugan. Entonces agarrar a un mexicano que sea muy bueno y decirle “¿te gustaría tener un restaurante?” y dárselo. Que él sea la persona que ejecute toda la parte de imagen.
Si tú pudieras recomendar en algún lugar del mundo, lo que sea, un bar, un hotel, un restaurante, un parque o un mercado, lo que tú quieras, al que siempre regresarías y que crees que si alguien visita ese lugar no puede dejar de ir, qué lugar sería?
Aunque sea una cosa muy trillada, yo creo que darse el tiempo de vivir San Sebastián gastronómicamente no tiene precio. Pasar por la parte vieja, por cinco restaurantes y comer lo que sea de esos. Darte la oportunidad de vivir el momento, de ir a varios sitios donde todo es súper arcaico, vivir la parte vieja de San Sebastián a nivel gastronómico, sin duda sería mi recomendación.
OJO DE AGUA
La comida orgánica, las tendencias sanas, y la filosofía del mercado-comedor se identifican como parte de los conceptos más importantes de los últimos años. Frutas, semillas, miel, sándwiches, jugos y licuados son algunas de las combinaciones frescas que la gente tiene como interés principal para desayunos y comidas. Hace casi dos años, Juan Carlos Estrada y Jorge Alberto Estrada, hermanos de sangre y de cocina decidieron trabajar sobre esta idea para posteriormente crear, Ojo de Agua.
Desde sus inicios ha sido un concepto sano, fresco y natural, proveedor de oportunidades frescas en las que cada ingrediente tiene un papel importante y cada sabor se piensa de manera estratégica.
Un desayuno con jugo de guanábana y fresa o un jugo verde, un sándwich de chutney de mango con pollo y para finalizar un shot de maracuyáy otro de jengibre son un algunas de las opciones que su menú ofrece. Tampoco te puedes perder los chilaquiles y molletes, como recomendación para los que no se cuidan tanto.
Ojo de Agua se desarrolla con mucha congruencia; no sólo los platillos, también la atmósfera que este lugar se ha dedicado a crear alimentos 100% orgánicos, y la decoración entra en el mismo mood: los aparadores de fruta son guacales, los vasos son más bien frascos de vidrio reutilizados y las paredes son repisas de frutas del día perfectamente, haciendo de este lugar, uno sencillo, agradable y totalmente ecofriendly.
Además ofrecen ingredientes de distintas partes del país. Importan mangos de Guerrero, miel de Michoacán o café Chiapaneco que cumplen con los estándares de calidad y sabor que presentan día con día.
Una opción deliciosa, pet friendly, sin complicaciones y con opciones sanas para disfrutar del calor de la ciudad.
D. Citlaltépetl 23-C, colonia Hipódromo Condesa.
T. 63 95 80 00
@Ojodeagua
“ON THE ROAD TO MANDALAY”
PALPITANTES AVENTURAS EN BIRMANIA A LA MANERA DE KIPLING
Al momento de pisar el suelo de Myanmar, mi alma vibraba, mis ojos se estremecían y sentía los vientos de una experiencia única. Una aventura repleta de espiritualismo budista empezaba, penetraba el mundo preservado durante tantos años por el régimen militar déspota. La presencia de Aung San Suu Kyi (Premio Nobel de la Paz 1991) guiaba mis pasos para investigar ese Amarapura (Tierra de la inmortalidad) o Yadanarbon (Tierra de las gemas), esa Birmania conocida como Suvababhoni, la Tierra dorada.
Yangon
Yangon me recibió con su manera caótica, un tráfico intenso que observa sin terror hombres con longy (falda tradicional), mujeres con thanakha (polvo de raíz embarrado en los cachetes y frente) y abuelitas mascando betel que les llena la boca de un jugo rojo-sangre. “This is Burma and it is unlike any land you know about” decía Rudyard Kipling (Letters from the East, 1898). Yangon es surrealista y tradicional, un mundo aparte que magnetiza. Me instalé en el maravilloso hotel The Governor’s Residence de Belmond, una romántica mansión estilo colonial de 1920, antigua residencia del regidor del sur de Myanmar en tiempos del protectorado británico. La frescura de sus muebles de teca, sus exuberantes jardines con estanques de lotos, sus terrazas me hacían revivir una época olvidada. Justo enfrente se abría el infernal tráfico que debía atravesar para alcanzara la pagoda Shwegadon.
Dejé mis zapatos, subí las escaleras techadas y entré a la explanada sagrada coronada por la gran estupa de 100 m de altura, cubierta con placas de oro, rodeada por templos en su mayoría dorados y con techos encalados. De su punta cuelgan las más bellas joyas y piedras preciosas y la corona lleva 5 448 diamantes con 2 317 rubíes, ofrendas de los fieles al sagrado monumento que contiene reliquias de Buda como un trozo de tela y ocho hilos de pelo de Siddharta Gautama. La leyenda dice que tiene 2 500 años de antigüedad y se construyó cuando dos hermanos trajeron y entregaron estas reliquias. Me dejé llevar por el flujo de la gente, observando sus rezos, sus ofrendas, inclinándome frente a diferentes Budas, observando la gran campana, sumergido en ese misticismo que emanaba. Su majestuosidad vibra por su resplandor y rezos, el hombre ha logrado edificar uno de los lugares más santos del planeta que nos absorbe con su magnetismo. Aturdido por tanta belleza que llena el alma, visité la pagoda Chaukhtatgyi con su enorme Buda reclinado de 65 m de largo y 30 m de alto; un lugar que palpita con los pasos de los monjes.
Kyaiktiyo, el Golden Rock
La lluvia se escurría de las nubes con fuerza y alcanzamos el pueblo de Kinpun donde nos subimos a unos camiones sin techo para visitar el monte Kyaiktiyo. La neblina nos abrazaba; caminé junto con los peregrinos hasta llegar a la entrada guardada por dos inmensos leones, seguí descalzo sobre el piso resbaloso. Dentro de la nube apareció, mágica, mística, como si la mirada de Buda la estuviera deteniendo suspendida en el aire, esa roca cubierta de oro, coronada por una estupa de 7 m, al borde del precipicio. Tiene una superficie de contacto muy reducida y la leyenda cuenta que en realidad está sostenida por un mechón de Buda. Ha desafiado la gravedad durante miles de años y es uno de los tres lugares de peregrinación más sagrados de Myanmar. La lluvia dejó de inundar la nube que nos envolvía, la roca parecía flotar, insólita, la gente se arrodillaba, rezaba. Me estremecí, sentía la piel vibrar y el corazón pacificado. Absorbido en el misticismo, abandoné la roca para mojarme en el camión de regreso.
Lago Inle
El avión despegó a pesar de la pista inundada y cuando aterrizamos en Heho el cielo se abrió. El embarcadero del lago Inle zumbaba con las lanchas de motor que han invadido ese lugar paradisiaco. Subido en una, exploré el lago que ha perdido su misticismo con tanto ruido. Los pescadores siguen usando sus lanchas donde mueven los remos con los pies, cargando sus redes cónicas, creando islas flotantes para sembrar sus verduras. Los templos, monasterios y estupas surgen en las islas, las casas se alzan sobre pilares clavados en el lago poco profundo (de 2 a 4 m). Allí observamos la vida de los intha que pueblan esa región, paseamos entre islas hasta llegar a la pagoda Phaung Daw Oo, alto lugar de peregrinación donde se encuentran las cinco sagradas figuras de Buda, cubiertas por tantas hojas de oro que parecen bolas doradas. Los fieles crean el ambiente, la magia estalla. En la fábrica de tejidos en el pueblo de Inpawkhone descubrí que del tallo del loto sacan fibras parecidas a la seda y hacen unos tejidos inusitados. Visitamos la fábrica de puros locales, la de barcos y el pueblo de Kaylar con sus islas flotantes donde siembran los mejores jitomates, las mujeres jirafa que atraen a los turistas en una tienda de artesanía, el tradicional monasterio Ngaphae Chaung con hermosos Budas, que fue famoso por sus gatos saltadores. La tarde se alargaba al ritmo de las pesadas nubes negras, nuestra lancha se infiltró en unos pequeños canales hasta descubrir el maravilloso hotel Pristine Lotus donde las habitaciones parecen una barca a punto de navegar en el lago y las villas más elegantes se encuentran dentro de un jardín encantado con cascadas y arroyos. El hotel es un espejismo que flota sobre el lago.
Bagan
El camino fue largo, recorrimos las montañas pasando por Kalau, tranquila hill station de la colonia, donde había visitado unas etnias en un viaje anterior. Pasamos por pueblos y planicies antes de llegar al monte Popa, un pitón volcánico encima del cual vibran los templos. Aquí habitan los nats, ángeles birmanos protectores agregados al budismo local. Ese sorprendente pico anima su pie con un caos de templos coloridos, coches, gente que sube los 777 escalones y pintorescos monos listos para robar a cualquier distraido. Visitamos un colector de toddy palm, sacando de las palmas una bebida alcohólica o dulce de azúcar. Alcanzamos Bagan, la llanura de las más de 2 000 pagodas y templos que se alzan a la orilla del río Ayeyarwady, un mundo mágico donde el espiritualismo vibra en las puntas de los monumentos. El Bagan Lodge es un hermoso refugio donde los búngalos se reflejan en la gran piscina y se respira el aire de la grandeza de Bagan. Fue capital desde el siglo IX hasta el XIII y, además del palacio real y de las viviendas, contaba con 10 000 pagodas, templos y monasterios donde cohabitaba el budismo theravada con el mahayana, el tantric y la escuela hinduista. Ese imperio colapsó por las invasiones mongolas y en 1297 dejó de ser capital, siendo actualmente un centro de peregrinación.
Abordamos el lujoso barco Road to Mandalay de Belmond, donde nos instalamos en la amplia cabina que se volvió nuestro hogar por cuatro noches. Nos familiarizamos con sus salones, bar, restaurante donde degustamos la mejor cocina oriental, disfrutamos de su piscina y deck abierto para observar el paisaje. Me sentía un lord inglés en tiempo de la colonia gozando la aventura y el paisaje. En cada excursión, un guía nos explicaba los monumentos y cada noche teníamos un show típico. Era un sueño donde incurría en el lujo, el bienestar del alma y el placer de viajar en el tiempo con elegancia. Después de degustar nuestra comida, visitamos la grandiosa pagoda Ananda con su elegante arquitectura, sus inmensos Budas dorados o pintados, y sus soberbios frescos. Visitamos un pueblo tradicional y la fábrica de laca de Bagan que destaca por su finura, sus bandejas u ollas ricamente decoradas y sus cuencos hechos de bambú y pelo de caballo. Terminamos el día subidos en una estupa para disfrutar una fabulosa puesta de sol que destacaba las siluetas de los monumentos con la luz roja detrás que alumbraba la planicie llena de pagodas. La magia surgía, el río era un largo espejo, el aire sostenía a los nats, Buda nos observaba.
Al siguiente día visitamos la pagoda Shwezigon con su estupa cubierta de oro y rodeada por templos y capillas, adornada por leones, figuras de Buda, candelabros, ofrendas, pequeñas ceremonias. El hechizo alumbraba ese monumento sagrado con un resplandor debido al sol que se reflejaba en su oro. Pasamos por la pagoda Htilominlo, dimos un paseo en carreta y visitamos el mercado local antes de embarcar.
On the road to Mandalay
El barco zarpó mientras degustamos la cocina refinada, desde el deck observamos el larguísimo puente y el paisaje con los templos que se alzaban a la orilla del río, donde los pescadores animaban el agua. Después de un atardecer rojo, el barco se ancló en medio del agua, el coctel y la cena gourmet animaron la noche y soltaron un centenar de velas flotantes río arriba que luego pasaron a cada lado del barco, creando un asombroso efecto. La luna salió como una aureola que alumbra alrededor de la cabeza de Buda en los templos.
Zarpamos temprano para pasar la colina de Sagaing adornada por pagodas y templos, parecía un belén. Navegamos a lo largo de Mandalay y nos anclamos frente a la gran pagoda deteriorada por terremotos en Mingum, construida por el rey Bodawpaya en 1790, que curiosamente nunca fue terminada porque un astrónomo predijo que al ser completada, moriría el rey. Desembarcamos y unos taxi-carreta ofrecían sus servicios. Dos inmensos leones sin cabeza guardaban la entrada y la pagoda imponía su pasado tormentoso. A su lado se encuentra la campana sonante más grande del mundo (90 toneladas). Pasando por el pueblo, observamos las costumbres de la gente, descubrimos la magnífica pagoda blanca Hsinbyume que representa el mítico monte Meru, construida en 1816 y dedicada a la princesa del elefante blanco. El atardecer alumbraba la planicie, una quietud invadía el río, el barco se adormecía mientras la cena se disfrutaba acompañada con un show.
Mandalay y Sagaing
Al amanecer, la pagoda estaba alumbrada por el sol saliente, ofreciendo colores ocres. Tocamos Mandalay, la última capital real. Empezamos por Kuthodaw pagoda, brillando por su oro y rodeada por 729 estelas donde se grabaron las escrituras budistas, creando con ellas el libro más grande del mundo. Una señora vendía flores de loto o nenúfar para llevar como ofrendas a Buda. Pasamos el recinto del antiguo Palacio Real con su muralla rodeada por un foso de agua, pero el gran palacio fue destruido por los ingleses y por la invasión japonesa. Lo único que queda es el monasterio Shwenandaw, un hermoso edificio de madera labrada, relocalizado afuera, con una infinidad de esculturas, paneles y plafones labrados. Visitamos un taller donde producen hojas de oro, los hombres martillan el oro hasta volverlo una hoja tan ligera que vuela. En la sagrada pagoda Maha Muni, el misticismo asalta la mente al entrar y la gente se prosterna frente a la grandiosa estatua que fue cavada en tiempos de Gautama Buda, y que él mismo abrazó siete veces. Las vibraciones de los rezos, el oro que cubre la figura, las ondas de los peregrinos, hacen que se sienta que la imagen de cuatro metros de alto está viva. Me acerqué como todos los hombres a pegarle mis hojas de oro a su cuerpo, su cara, que se lava cada mañana en un mítico ritual, y sin exagerar, mis vidas anteriores me pasaban ante los ojos como un flashback, me transportaba sobre olas espirituales. Pasamos el puente a Sagaing, antigua capital de 1315 a 1364, y en 1760, con sus colinas adornadas de monasterios. Famosa por sus plateros que diseñan unos trabajos delicados, Sagaing invita a descubrir los monasterios de monjas, y la pagoda Soon U Ponya Shin con su inmenso Buda y una vista espectacular sobre el río Ayeyarwady y la colina sagrada de Mandalay. Terminamos nuestro día llegando al lago Taungthaman, donde el staff del barco nos esperaba con una copa de champaña para subirnos en una lanchita y observar la puesta del sol sobre ese soberbio puente de teca, U Bein, de 1.2 km de largo, construido en 1850. Considerado como el más largo del mundo, cuenta con 1 086 pilares y desde la lancha tenía una vista espectacular del cielo rojo con la estructura del puente y las sombras de la gente. Visión surrealista, era un juego de luz y sombra frente a un cielo que ardía.
Por último, una maravillosa cena de gala, el viaje se esfumaba, solo quedaba el recuerdo de esos cuatro días en el “Road to Mandalay”, donde me sentí el rey de Birmania o Kipling describiendo los monumentos. El Road to Mandalay había sido mi navío, el lago Inle fue mi espejo para atravesar el tiempo, los miles de Budas que había admirado y el Golden Rock fueron mi entrada personal al nirvana. Myanmar es la tierra que brilla por sus pagodas doradas que alumbran los horizontes, es el misticismo que invade el alma.
CÓMO LLEGAR: Hay vuelos desde Los Ángeles a Bangkok con Korean Air, y desde Bangkok con Bangkok Airways o Air Asia.
Cuándo ir: La mejor temporada es de octubre a abril para evitar las lluvias. De junio a septiembre se pueden sufrir los estragos del monzón y frecuentemente hay inundaciones.
[toggle Title=”Dónde dormir”]
Belmond Governor’s Residence
D. 35 Taw Win Road, Dagon Towship, Yangon
T. 1 800 524420
Barco “Road to Mandalay”
T. 1 800 524420
Pristine Lotus Spa Resort
D. Khaung Daing Village, Nyaung Shwe, lago Inle
T. +95 81 209317, +95 9 5197770,
Bagan Lodge
D. Myat Lay road, New Bagan, Nyaung Oo Township
T. +95 (0) 6165456/57
[/toggle]
[toggle Title=”Dónde comer “]
Green Gallery
D. 58, 52nd street, Lower Block, Yangon
T. +95 (09)31315131
Le Planteur
D. 22 Kaba Aye Pagoda, Yangon
T. +95 (09) 541997
Shan Yoe Yar
D. 169 War Tan street, Lanmadaw township, Yangon
T. +95 1221524
[/toggle]
[toggle Title=”Qué comprar “]
La laca de Bagan es de lo más destacado, así como los tejidos de seda, fibra de tallo de loto o algodón. Los objetos de plata en Sagaing, hoja de oro en Mandalay y figuras de madera o piedra.
[/toggle]
EL TÉ
¿Qué es el té?
“El Espíritu de la bebida del té es de paz, confort y refinamiento”
Arthur Gray
El nombre botánico de la planta de donde se obtiene el té es Camellia sinensis. Es una planta originaria de Asia y de ahí se obtiene todo el varietal del té: té blanco, té verde, té oolong o té azul, y por último, el té negro. Lo que los hace diferentes entre sí, es la manufactura y oxidación que se le da a la hoja. Con la oxidación de la hoja se pierden antioxidantes y se gana cafeína. La diferencia entre té e infusión es que todo aquello que no contenga hojas de Camellia sinensis, se le debe llamar propiamente infusión o tisana. El error en México de llamarle té a todo aquello que se puede infusionar con agua caliente para extraer los aromas y sabores (raíces, hierbas, flores, cortezas, frutas, etc.) es herencia de los conquistadores españoles que, al darse cuenta de que se tenían estos hábitos con fines medicinales, los nombraron también como té.
Té blanco
Se produce exclusivamente en China. Solamente se recolectan las yemas antes de abrir y en algunas clases, una o dos hojas. La cosecha es totalmente artesanal y sucede en un periodo muy breve, al inicio de la primavera. El té blanco tiene el más alto contenido en antioxidantes y es el más bajo en cafeína, debido a que la hoja no sufre un proceso de oxidación. Es excelente para la nutrición de la piel y combate los radicales libres.
El té blanco es considerado el más raro, fino y escaso que existe en el mundo de los tés, dado que su producción es muy limitada, y el 70% de la cosecha se queda en su país de origen.
Sabor: ligero, sutil
Cafeína: 1% en comparación con el 100% de una taza de café americano
Té verde
Se produce principalmente en China y en Japón. En Japón específicamente, este tipo de té es objeto de un alto grado de perfeccionamiento, por tratarse del único té que se produce en el país, por lo que se practica una ceremonia especial para su consumo. La oxidación de la hoja en la manufactura de los tés verdes es parcial, muy ligera.
Algunos de los beneficios saludables en el consumo del té verde son: ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre, estimula el sistema inmunológico y mejora el proceso digestivo.
Esta variedad de té es una de las más consumidas y populares en todo el mundo por sus beneficios a la salud, su sabor delicado y sus notas fragantes.
Sabor: limpio, dulce, terroso
Cafeína: 5% – 10% en comparación con el 100% de una taza de café americano
Té oolong
Se produce principalmente en China y en Taiwan. Los tés oolong o tés azules son el resultado de uno de los procesos más complejos de manufactura de la Camelia sinensis, ya que requiere de 18 pasos para su obtención, está considerado de alta gama, y la hoja debe ser entera.
El té oolong o té azul, es un té semioxidado: el marchitamiento de la hoja es muy lento y tiene por objeto que los bordes queden oxidados, mientras el centro de la hoja se conserva verde.
Debido al gran contenido de catequinas que se concentran tras la oxidación de la hoja, este antioxidante ayuda a perder peso, acelerando el metabolismo y provocando una efectiva quema de calorías y eliminación de grasa.
Sabor: floral, mineral
Cafeína: 10% – 15% en comparación con el 100% de una taza de café americano
Té negro
Se produce principalmente en China e India y es el tipo de té más consumido en Occidente debido a la similitud estimulante con el café americano. Es un excelente revitalizante y gracias a su generoso contenido de cafeína, potencializa el sistema circulatorio, ayudando a eliminar el colesterol malo que se acumula en el torrente sanguíneo.
El té negro es el más oxidado de todos los tés. Por esta característica, la hoja adquiere mayor cantidad de cafeína, pero ha perdido una significativa cantidad de antioxidantes con respecto a los demás tipos de té, pues a mayor oxidación de la hoja más cantidad de cafeína. El resultado de la oxidación de la hoja es un intenso sabor y un cuerpo robusto, consecuencia de una elaboración muy estructurada: marchitamiento, enrulado, oxidación completa y secado.
Sabor: fuerte, ligeras notas de miel y chocolate
Cafeína: 20% en comparación al 100% de una taza de café americano