
Hay títulos que se repiten una y otra vez en escuelas y despachos de diseño y arquitectura. Algunos están en las bibliotecas de todos, incluso si nadie ha pasado de la página 30. Otros han sido subrayados, doblados, rayados y vueltos a leer. Lo cierto es que estos han moldeado la forma en la que pensamos la arquitectura y el diseño, aunque a veces más desde el mito que desde la lectura completa.
Aquí van siete libros que todo arquitecto ha recomendado alguna vez y que vale la pena (re)descubrir.
1. Hacia una arquitectura – Le Corbusier
Publicado en 1923, este libro propone ideas que aún hoy generan debate: la casa como “máquina de habitar”, el uso de formas puras, la relación entre funcionalidad y estética. Este título fue un manifiesto del Movimiento Moderno.
2. Complejidad y contradicción en la arquitectura – Robert Venturi
Publicado en 1966, este libro marcó un antes y un después en la forma de pensar la arquitectura. Venturi proponía una mirada más compleja, rica en ambigüedades y referencias históricas, como respuesta a la rigidez del modernismo. Defendía lo decorativo, lo contradictorio, lo impuro. Su frase más citada: “Menos es aburrido” una ironía directa al famoso “menos es más”.


3. Delirio de Nueva York – Rem Koolhaas
Koolhaas se lanzó con este libro a analizar Manhattan como si fuera un experimento arquitectónico. Rascacielos, publicidad, caos urbano y cultura pop se mezclan en una especie de manifiesto del exceso. No es una guía, es una exploración alucinada y brillante sobre cómo funciona una ciudad cuando todo es posible. No es un libro fácil, pero sí profundamente estimulante.
4. Aprendiendo de Las Vegas – Venturi, Scott Brown y Izenour
Este libro cambió la forma en que muchos veían la arquitectura popular. Aquí se analiza el “paisaje feo” con ojo crítico y se defiende la ornamentación como lenguaje. Analiza Las Vegas como un sistema visual y simbólico, en contraposición a la pureza del modernismo.


5. Los ojos de la piel – Juhani Pallasmaa
Un libro que invita a repensar la arquitectura desde el cuerpo. Pallasmaa habla del tacto, del olfato, del sonido, del peso… y critica el exceso de visualidad en la arquitectura contemporánea. Breve, poético, potente.
6. Arquitectura sin arquitectos – Bernard Rudofsky
Este libro reune ejemplos de arquitectura vernácula de todo el mundo. Rudofsky pone en valor construcciones anónimas, hechas sin teoría pero con sabiduría. Un recordatorio de que la buena arquitectura no siempre viene de un despacho.
7. S, M, L, XL – Rem Koolhaas y Bruce Mau
Es un objeto más que un libro. Enorme, visualmente impactante, lleno de proyectos, ensayos, citas, listas y reflexiones. Publicado en 1995, se volvió una especie de biblia para arquitectos que quieren pensar el espacio desde todas las escalas: Small, Medium, Large, Extra-Large. Caótico, Pero adictivo.



¿Leer o solo tener?
No pasa nada si no los has leído todos. A veces basta con que estén cerca, disponibles, abiertos en la página adecuada en el momento preciso. Estos libros no solo enseñan sobre arquitectura o diseño: también enseñan cómo pensar, cómo mirar, cómo cuestionar. Y al final, eso también es construir.