Janucá, la fiesta de las luces, comienza el 2 de diciembre y concluye el 10 del mismo mes. Durante ocho días, se conmemora el milagro que presenció el pueblo judío después de la victoria histórica contra el régimen de Antíoco, quien pretendía asimilarlos a la cultura griega. A continuación, te compartimos 10 datos que probablemente no sabías sobre esta celebración.
1. La palabra janucá significa “dedicación”.

2. Se utiliza un candelabro llamado menorá, el cual tiene siete brazos y una vela central a la que se le conoce como shamash.

3. La tradición cuenta que, durante la guerra de los macabeos contra los griegos, considerada la primera guerra ideológica de la historia, una de las pocas cosas que permanecieron en el Templo de Jerusalén fue una menorá.

4. En el templo, solo quedaba aceite para mantener encendida la menorá por una noche, pero duró ocho, justo el tiempo que se necesitaba para conseguir más. Este hecho simboliza que todo lo que pasa en el mundo es un milagro de Dios; nada pasa sin que él lo quiera.

5. A esta celebración también se le conoce como el festival de las luces.

6. La menorá se coloca en la ventana de las casas para que todos los que la vean recuerden el milagro.

7. En Janucá, es muy importante el sevivón, una pirinola de cuatro lados que gira al ser impulsada. Originalmente, los alumnos que estudiaban la Torá ilegalmente jugaban con él para disimular frente a los griegos que llegaban a inspeccionar que no se estuvieran llevando a cabo practicas religiosas.

8. Alrededor de 17.5 millones de donas aceitosas, conocidas como sufganiyot, se comen en Israel para conmemorar el milagro del aceite.

9. Durante la festividad, se utilizan alrededor de 44 velas, puesto que cada noche se agrega una. Se necesita mucha luz para disipar la oscuridad.
10. La fiesta ni siquiera se menciona en la Torá, pero es una de las celebraciones judías más conocidas.
Escrito por Rebeca Penhos