
Hoy tenemos el placer de conversar con Ana Cristina Tovalín, Subdirectora de Sustentabilidad en Nestlé México. Con más de 12 años de experiencia en el sector y un amplio recorrido en desarrollo sostenible, Ana Cristina lidera la estrategia de sostenibilidad de Nestlé en nuestro país, reconocida como la número uno en este ámbito en 2024. Bajo su dirección, la compañía ha implementado iniciativas que han permitido reducir miles de toneladas de CO₂, ahorrar y regenerar millones de litros de agua, además de mejorar las condiciones de vida de miles de agricultores. Antes de unirse a Nestlé, Ana Cristina ocupó cargos de liderazgo en desarrollo sostenible en Naciones Unidas y en el gobierno federal mexicano. En esta ocasión, nos comparte los detalles de su visión y los avances en la agenda de sustentabilidad en una de las empresas más relevantes de México.

¿Cuáles son los principales logros en este 2025 y cómo impactan a las comunidades locales en México?
En Nestlé, operamos bajo un modelo de negocio llamado creación de valor compartido. Somos conscientes de que somos un negocio que debe seguir generando ganancias para nuestros inversionistas, no solo filantropía. Sin embargo, el mayor reto es cómo integrar las causas del desarrollo sostenible en ese modelo, lo cual implica una transformación en nuestra operación.
Mi rol está en la operación, lo que refleja la coherencia y el compromiso de la empresa. Hace cinco años, uno de nuestros primeros logros fue transitar toda nuestra producción hacia energía renovable. Después, empezamos a medir y evaluar el impacto de nuestras acciones. Implementamos métricas para identificar cuáles programas generan un impacto positivo y cuáles necesitamos redirigir para maximizar los beneficios.
Un ejemplo de impacto en comunidades es el diagnóstico de sus necesidades en relación con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). En los municipios donde operamos, medimos en qué indicadores están por debajo de la media nacional. En Querétaro, por ejemplo, el acceso al agua limpia es una prioridad debido a la escasez hídrica y los índices de pobreza y desempleo.
Implementamos un programa de soluciones basadas en la naturaleza, en colaboración con Toroto, para regenerar la cuenca hídrica a través de soluciones hídricas que permiten reabastecer el agua, diversificar ingresos y mejorar la economía local. Las métricas de impacto incluyen metros cúbicos de agua recuperados y el aumento en los ingresos de las familias participantes.
Desde tu experiencia, ¿cómo puede el sector privado balancear la producción responsable con la competitividad del mercado?
Ese es uno de los mayores desafíos. La solución técnica y práctica existe, pero el problema principal es quién asume ese costo: ¿el consumidor, la empresa, el inversionista o los proveedores?
Nosotros promovemos un modelo de reparto de costos y beneficios. Priorizar acciones de alto impacto con bajo costo es clave, ya que permite que el negocio siga ofreciendo productos asequibles. También, es crucial cuantificar el costo de no actuar; por ejemplo, ante un riesgo de inundación, invertir en infraestructura de resiliencia puede ser hasta siete veces más barato que sufrir pérdidas o inoperatividad por desastres.
En resumen, priorizamos acciones costo-eficientes y evaluamos el costo de no hacerlo para tomar decisiones informadas y efectivas.
¿En qué iniciativas relacionadas con la conservación del agua está involucrada Nestlé y qué resultados han visto hasta ahora?
El agua es una prioridad en México. Tenemos el Plan Nescafé y el Plan Cacao, siendo el de agua un esfuerzo local que refleja nuestro compromiso global. Este plan abarca cuatro pilares:
- Eficiencia en las plantas productivas, mediante sistemas de recuperación de agua en procesos lácteos, logrando que nuestras plantas sean autosuficientes en agua.
- Incentivos económicos para promover tecnologías de gestión hídrica en los productores agrícolas donde operamos, ayudándolos a acceder a tecnologías eficientes para reducir su riesgo hídrico.
- La regeneración de agua en las cuencas, promoviendo prácticas que permitan no solo reducir el consumo sino también incentivar la recuperación natural del agua.
- Trabajamos con comunidades para mejorar el acceso al agua potable, además de colaborar con municipios en programas para detectar fugas tempranas, permitiendo ahorrar agua en zonas donde operamos.
¿Qué mensaje quieres transmitir a los asistentes en esta semana de acción para que desde su sector contribuyan a un México más sostenible?
El mensaje que quiero compartir es sobre la importancia de la colaboración. Vengo del sector público, pero en el pasado he trabajado en la ONU, en ONGs y en consultorías. En todos esos ámbitos, he visto que a menudo se tiende a satanizar: “el sector privado”, “el gobierno”, o “las ONGs”. Sin embargo, después de haber estado en todos estos sectores, entiendo que todos necesitamos de todos.
Los problemas que enfrentamos son tan grandes que requieren una inversión masiva y una transformación profunda. No podemos esperar que una sola “habilidad” o sector resuelva todo. Necesitamos pensar en el sistema en su conjunto.
Por eso, mi mensaje a todos los asistentes es eliminar los estigmas de quién es responsable o quién debería hacer qué. Lo que realmente importa es que, independientemente de nuestra trinchera, todos tenemos un rol activo. Tú que estás en la prensa, yo en el sector privado, todos podemos contribuir y hacer la diferencia. Me encanta que en esta semana de acción se esté promoviendo esa visión de colaboración. Muchas gracias.
