La grandeza pertenece a los que se atreven

Existen historias que inspiran y deben de ser contadas. La nueva filosofía de Cadillac, Dare Greatly, busca inspirar a personas a que deciden darle un giro a su vida atreviéndose a seguir su pasión. Cadillac buscó a cinco personajes mexicanos que comparten esta misma pasión por llevar al mundo hacia adelante.

La grandeza pertenece a los que se atreven - michel-13-1024x704

Tal es el caso del director, guionista y productor mexicano, Michel Franco. Inició su carrera realizando cortometrajes después de haber terminado sus estudios en medios de comunicación. En 2001, estrenó “Cuando seas Grande” como parte de una campaña de lucha contra la corrupción. Ésta llegó a proyectarse en 500 salas de toda la República. Tiempo después fue ganador del Gran Premio del Festival de Huesca y el premio al Mejor cortometraje en el Festival de Dresde por el corto “Entre dos”.

Entre sus obras destacan “Chronic”, que fue nominada a la Palma de Oro y ganó el premio a Mejor Guión en el Festival de Cannes de 2015, y “Después de Lucía”, la cual ganó el premio a Mejor Película en Certain Regard, Festival de Cannes 2012.

La grandeza pertenece a los que se atreven - michel-20-877x1024

El significado de la victoria sólo se conoce arriesgándose al posible fracaso. Al hacer de tu pasión una forma de vida, encuentras la gratificante recompensa de ver increíbles resultados. Es por esto que Cadillac festeja a personajes como Michel Franco que alcanzan la grandeza siguiendo su pasión.

The Women’s Forum for the Economy and Society

Una plataforma para la equidad de género.

El mundo evoluciona y con él, debería hacerlo también el papel de la mujer contemporánea en la sociedad. Esta semana se celebra en la Ciudad de México la primera edición del Women’s Forum for the Economy and Society México, plataforma que trata temas de economía y sociedad, nacionales e internacionales con perspectiva de género con el fin de lograr poco a poco una sociedad mexicana más equitativa.

El foro contará con más de 600 invitados a las conferencias impartidas por líderes de todo el mundo y de varios entornos profesionales –ya sea del sector de negocios, gubernamental, académico, mediático o cultural– para discutir de forma completa y global, los retos sociales más importantes de la actualidad. El foro busca fortalecer la influencia y el papel de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad para generar un impacto positivo y lograr un cambio real hacia la diversidad y la equidad, entendiendo que hombres y mujeres, somos diferentes, pero que por la misma razón nos complementamos y trabajando en equipo lograremos mejores resultados.

The Women’s Forum for the Economy and Society - womensforum_hotbook_01-e1461692833209-1024x376

Las oportunidades, remuneraciones, expectativas, responsabilidades deben ser las mismas para ambos sexos. Teniendo esta idea clara, el foro nos lleva de la mano a lograr mejores resultados a través de esfuerzos sociales y económicos.

Aquí te dejamos la lista de algunos de los speakers confirmados:
Barbara Anderson
Martine Assouline
Carlos Carriedo
Gina Diez Barroso
Denisse Dresser
Carlos Slim Helú

El foro tendrá lugar en el hotel Hyatt Regency de Polanco este 27 y 28 de abril.
Para más información ingresar a la página:
womens-forum.com

D. Campos Elíseos 204, Polanco Chapultepec, Polanco.
T. 5083 1234
mexicocity.regency.hyatt.com

L’Oiseau Blanc

L’Oiseau Blanc, en el reconocido hotel de cinco estrellas The Peninsula, es sin duda el lugar al que acudir durante un viaje a París para una velada especial. El hotel se encuentra ubicado en el interior de un palacio del siglo XIX, en la prestigiosa avenida Kléber, a un costado de los Campos Elíseos y el Arco de Triunfo.

El edificio histórico ha sido cuidadosamente restaurado y complementado a la perfección con interiores de lujo contemporáneo. Es en el sexto piso donde se localiza L’Oiseau Blanc, un restaurante que, además de deleitar el paladar de cualquier gourmand, ofrece una de las mejores vistas 360 grados de la ciudad.

L’Oiseau Blanc - loiseau-blanc1-1024x645

El lugar hace homenaje a la historia de la aviación, e incluso cuenta con una réplica del biplano que volaron Charles Nungesser y François Coli, quienes intentaron cruzar el Atlántico en 1927 desde Le Bourget, además de artefactos de vuelo en vitrinas y motivos del biplano en el menú y la vajilla.

El restaurante busca brindar a los comensales los mejores sabores de Francia, y es por ello que el chef alsaciano Sidney Redel ofrece platillos tradicionales, reinventados con técnicas contemporáneas y vanguardistas, ofreciendo algo totalmente diferente a lo que se encuentra comúnmente en la ciudad luz.

L’Oiseau Blanc - loiseau-blanc2-1024x645

El menú está basado en la “bistronomique”, una tendencia novedosa que ofrece alta calidad de ingredientes, técnicas y montajes en un marco sencillo y asequible, como en un bistró. Los platillos son elaborados a base de productos locales de temporada que se pueden maridar a la perfección con una extensa lista de vinos franceses. Para cerrar con broche de oro, el talentoso chef Julián Álvarez deleita a los clientes con una colección maravillosa de postres y dulces tentaciones.

L’Oiseau Blanc - loiseau-blanc3-1024x645

El lugar es espacioso y elegante, pero a la vez, se siente íntimo. Manteles blancos, sillas de cuero y rosas rojas son el mobiliario y decoración del lugar. La terraza cuenta con un techo retráctil para que se pueda disfrutar de una cena al aire libre durante los meses más cálidos del año. L’Oiseau Blanc es sin duda el lugar perfecto para experimentar la magia de París desde las alturas en un entorno chic con servicio inigualable y un creativo menú de extraordinarios sabores.

D. Avenue Kléber 19, París.
T. +33 (1) 5812 6730
paris.peninsula.com

L’Oiseau Blanc - loiseau-blanc4-1024x645

Stéphane Ducret: trazos del tiempo

Nuestra impresión del tiempo es parecida a la sensación que tenemos cuando estamos viajando dentro de un tren y miramos a través de la ventana. Se crea la ilusión de que los paisajes que vemos por la ventana se mueven y nos dejan atrás, cuando en realidad somos nosotros los que nos estamos moviendo, mientras los paisajes permanecen estáticos.

El filósofo y físico Etienne Klein afirma que nosotros somos los que nos arrastramos hacia adelante en el plano temporal, o sea que la impresión del pasar del tiempo proviene de nosotros mismos, no del exterior. Si esta ilusión de movimiento es lo suficientemente fuerte, se empieza a perder la forma de lo que estamos dejando atrás, la velocidad hace que los paisajes se conviertan en líneas rasgadas y borrosas, las formas se conviertan en abstracciones; este momentum incontenible del paso del tiempo, se refleja en las obras de la serie Time and Space Transcendence del artista suizo Stéphane Ducret.

Stéphane Ducret: trazos del tiempo - stephaneducret_hotbook_02-1024x696

La idea de la trascendencia, dentro de nuestro aparentemente inamovible sistema temporal y espacial, es un tema recurrente dentro de la obra de Ducret. Cada persona esta sentenciada a su propio tren, a su propia impresión de los paisajes que pasan; si bien el sistema temporal parece ser inapelable, la trascendencia sería lo único capaz de desafiarlo. Dejar una marca en el plano temporal, dejar una señal de nuestra presencia inestable, es una de las razones por las cuales Ducret ha decidido crear Time and Space Transcendence.

Los cuadros de Ducret se construyen al sumergir toallas y trapos en pintura negra y arrastrarlos verticalmente a lo largo del lienzo. Estas líneas ponen en evidencia el proceso con el que fueron creadas, con la mano del artista presente en cada paso. Después de años de trabajar únicamente en el medio digital, el artista decidió retornar a la pintura, a los trazos orgánicos y a la materialidad innegable que refleja un lienzo pintado. “Hay una honestidad en el trazo manual, que ningún medio digital puede otorgarle a la obra”, afirma Ducret.

La trascendencia no solamente se trata de dejar marca, sino de superar la ilusión de movimiento en el plano temporal; se trata de detener el tren. La gran escala que utiliza Ducret en algunos de sus cuadros, supera al espectador. La configuración vertical de las piezas llega a aludir a una puerta o a una ventana en la cual uno podría introducirse, donde el espectador corre el riesgo de ser absorbido.

Stéphane Ducret: trazos del tiempo - stephaneducret_hotbook_03-1024x696

Lo interesante de las muestras de Ducret es que mientras uno avanza en la sala de exhibición, se alternan la gran escala y la pequeña escala. Después de ser absorbido por los enormes lienzos, encontramos versiones diminutas que dan la impresión de ser objetos portátiles y conquistables. Ducret no desea dar la impresión absoluta del tiempo detenido o la inmersión total en el cuadro, como quizás lo logran las obras de Mark Rothko o de Barnett Newmann, sino que sus cambios de escala desean poner en evidencia nuestra impresión espacial y temporal. La obra de Ducret produce un momento de entendimiento, evoca la reflexión y nos hace dar cuenta de la relatividad propia de nuestra impresión temporal.

Las obras de Stéphane Ducret estarán expuestas en Galería Ethra del 15 de abril al 17 de junio.

stephaneducret.net

Galería Ethra
D. Londres 54, Juárez.
T. 5514 2710

Bulgaria

Melancolía romántica al sur del Danubio

En el centro de los Balcanes, Bulgaria es un pequeño país con una gran historia que ha dejado huellas culturales y tesoros soberbios del pasado. Los pueblos seducen con sus casas decoradas y la luz del sol juguetea entre montañas y llanuras verdes, la morriña de los coros se desliza sobre los ojos de la gente que trata de olvidar el doloroso pasado tras la cortina de hierro. Bulgaria renace, se despierta poco a poco del sueño comunista, explorarla es amarla, descubriendo el silencio que se desliza sobre los frescos de los monasterios o las tumbas tracias.

Los tracios ocuparon la región en 1300 a.C., valientes guerreros que crearon una civilización al margen de la Grecia antigua con sus propios tesoros, hasta ser unida a Grecia en 346 a.C. por Felipe II de Macedonia y su hijo Alejandro Magno. Debilitada por luchas internas, es cuando surge el famoso Espartaco que fue capturado y transformado en gladiador romano y Tracia recibe finalmente la paz romana en 46 d.C. Las invasiones bárbaras desestabilizan Tracia, que se sujeta al imperio romano y depende de Constantinopla. Al final del siglo V se instala una nueva tribu, los búlgaros, a la puerta de ese imperio romano, y en el siglo VII se crea el primer imperio búlgaro. Apogeo y disturbios lo llevan a ser una provincia del imperio bizantino, pero en el siglo XII, Iván Assen, Kaloyan constituye el segundo imperio búlgaro hasta caer bajo el dominio otomano que dura cinco siglos. A partir de 1850, se instala “el Despertar Nacional” con vientos de independencia que fue obtenida gracias a la guerra ruso-turca en 1878. El país se unifica con dificultades, sumergido en las guerras de los Balcanes, cae bajo el comunismo de la postguerra hasta tener acceso a la democracia después de la caída del muro de Berlín en 1989. El duro despertar encaminó a Bulgaria a ser parte de Europa el 1 de enero del 2007.

Bulgaria - bulgaria1-1024x645

Boyana
Sofía me recibe con sus avenidas arboladas y sus iglesias monumentales y empiezo mi aventura búlgara con Boyana, una encantadora iglesia en medio de árboles centenarios que data del siglo X, tapizada de pinturas murales soberbias donde las caras surgen del pasado y parecen a punto de conversar. Las escenas de la vida de los santos y la representación del donador Kaloyan y su esposa sorprende por su realismo y belleza.

Rila
La autopista me lleva a una carretera que se infiltra en medio de las altas montañas del parque nacional del Rila, en medio de un bosque tupido, siguiendo un estrecho cañón, hasta llegar al solemne monasterio de Rila. Iván Rilski fue un ermitaño que se aisló en esas montañas, dejando las opulencias de la vida en el siglo X. Unos monjes instalaron el primer monasterio en 931 y a su muerte, en 946, fue canonizado, volviéndose san Iván de Rila o san Juan de Rila, uno de los santos más importantes de la iglesia ortodoxa. El monasterio, donde descansan sus restos, fue decorado por los mejores artistas y es una de las joyas de la arquitectura ortodoxa con sus hermosas cúpulas y los tesoros iconográficos de sus frescos. Al pasar su puerta, entro en un mundo medieval con su patio rodeado de edificios decorados de bandas rojas, blancas y negras, con galerías y arcadas, donde destacan la iglesia principal y la torre medieval. Su galería exterior está ricamente decorada por pinturas murales que representan el juicio final, la vida, la muerte. Su interior explota de belleza con sus frescos, sus íconos, sus candelabros, la luz penetra para acariciar esos tesoros. Rila es una joya arquitectónica y artística a la orilla de un torrente, en medio de un bosque donde podrían surgir duendes y fantasmas. Encuentro un pequeño hotel a la orilla del río, ceno un ceverme (cordero rostizado) frente a la chimenea, hundido en el silencio del bosque. Mi alma está llena de imágenes de santos, infiernos y miradas que me infiltran desde el pasado, cargadas de lo que han visto, del sufrimiento del hombre.

Bulgaria - bulgaria2-1024x645

Melnik
Hacia el sur, pasando en medio de los montes Balcanes, Sandanski surge con sus calles peatonales, sus aguas termales y su hijo famoso, Espartaco, en el corazón de la Macedonia búlgara. Entro en el encantador pueblo de Melnik, al pie de los extraños montes Pirin que parecen pirámides de arena, “chimeneas de hadas” labradas por la erosión. Su arquitectura de los siglos XVII y XVIII, con sus casas de piedra y sus balcones florecidos, sus iglesias, su callejón que baja de la montaña al lado del río, pinta el pueblo de encanto pintoresco y melancólico. Desde la iglesia de San Nicolás me aparece una soberbia vista del entorno surgido de un cuento y alcanzo el monasterio de Rozen donde entro en un patio colorido por sus flores, adornado de uvas trepadoras, su iglesia de juguete con pinturas murales y su largo refectorio que da sobre un largo balcón de madera. Inspira paz, meditación, es un refugio mágico con vista hacia esas pirámides de arena. En el restaurante Petra de Melnik, una taberna típica de piedra y madera, pruebo el platillo nacional, el famoso kavarma, una especie de mezcla de carnes, champiñones, papas, no muy apetitoso pero comible, pero eso sí, el vino de la región es delicioso.

Plovdiv
La carretera me lleva por los altos montes, el soberbio cañón de la Trigradska, paso un inmenso lago, el pueblo de Backovo con su importante monasterio, hasta llegar a Plovdiv, una de las ciudades más antiguas de Europa, contemporánea de Troya y Micenas, que encierra vestigios tracios, romanos y medievales, atravesada por el río Maritza. Plovdiv es un verdadero museo que nos transporta en el tiempo. Descubro los encantadores callejones de las colinas de la parte antigua que me permiten admirar esas hermosas casas de tiempo del Despertar Nacional, con sus fachadas decoradas de vivos colores y cenefas, sus ventanas adornadas de flores, algunas con columnas y balcones de madera. Es una magia donde se infiltran las iglesias y me lleva al anfiteatro romano, y bajando, alcanzo las ruinas del estadio, la mezquita Dzumaja, los edificios de la Belle Époque. Plovdiv seduce por la paz de su melancolía barroca y sus vestigios del pasado.

Bulgaria - bulgaria3-1024x645

El caballero de Madara y las tumbas tracias
El paisaje y los pueblos infiltran un cierto romanticismo en mi alma, los campos verdes suben hacia los montes, las iglesias animan los pueblos, y llego al pie del acantilado para admirar el caballero de Madara esculpido en la roca, de tamaño natural, que representa el primer dirigente de Bulgaria, el Khan Tervel, con inscripciones en griego. Más adelante, descubro las tumbas tracias que datan del cuarto al tercer siglo a.C., cerca del pueblo de Sveshtari, en forma de montículo de tierra. Al pasar la puerta que lleva a la cámara funeraria, no puedo creer la belleza de ese cuarto con sus muros en bajo relieves esculpidos con detalles que representan personajes míticos y la ascensión del rey a la divinidad. Es un lugar mágico que nos transporta en el tiempo con toda la belleza del arte de antes, digno de los artistas griegos de la época.

Ruse
Dormida a la orilla del Danubio, es la ciudad elegante donde el barroco y el estilo rococó compiten en belleza haciendo de Ruse la ciudad más hermosa de Bulgaria. Su fortaleza de Cherven data del siglo XIV, sus edificios recuerdan Viena, sus avenidas sombreadas invitan a pasear y disfrutar de la orilla del famoso río.

Bulgaria - bulgaria4-1024x645

Iglesias de Ivanovo
A pocos kilómetros de Ruse, alcanzo las iglesias de las rocas de Ivanovo, cavadas en un acantilado que bordea un río. El monasterio de Basarbovo se asoma como un balcón adornado de pinturas rupestres y subo las escalinatas para penetrar ese mundo mágico de pinturas iconográficas, en la iglesia o salas del monasterio dedicado a San Demetrio. Me sorprende, me saca lágrimas de admiración, me envuelve en un tormento de paz frente a esas caras surgidas de otros tiempos. Pasando el pueblo de Ivanovo, llego a la iglesia de Nuestra Señora donde los frescos, considerados como los más bellos del arte búlgaro medieval, me seducen por sus colores y miradas dulces. Esas iglesias o grutas son obras maestras que han atravesado los siglos para emocionarnos, con retratos de gente y la imaginación de artistas de antaño.

Veliko Tarnovo
Siguiendo el hermoso valle boscoso, visito el monasterio de la Transfiguración, encantador, fascinante por sus pinturas murales interiores y exteriores, escondido en un bosque habitado por duendes. Surge entonces Veliko Tarnovo, una ciudad blanca construida sobre tres colinas delimitadas por los meandros del río Jantra, antigua capital del segundo reino búlgaro (siglos XII al XIV). En sus callejones escarpados descubro las fascinantes casas decoradas, sus iglesias, los muros de la antigua fortaleza de Tsarevets con su palacio real, la catedral, la iglesia de los santos 40 martirios donde fue enterrado el zar Kaloyan hace más de 800 años. Veliko Tarnovo es una auténtica joya en un paisaje sorprendente.

Bulgaria - bulgaria5-1024x645

Koprivshtitsa
Camino hacia Sofía, en un valle de ensueño, entro en el pueblo de Koprivshtitsa, verdadero museo de arquitectura por sus elegantes casas pintadas que datan del Despertar Nacional, sus callejones que corren a lo largo del río Topolnica, su ambiente de paz y romanticismo. Deambulo por esas calles empedradas, sin rumbo, entrando en algunas casas como Oslekov, Lyutov, Todor Kableshlov, nombres que suenan como la fantasía de sus decorados y sus formas surgidos de un sueño artístico. Tesoro nacional, el pueblo me fascina y me dejo llevar por su poesía.

Sofía
La carretera me lleva de regreso a Sofía, la capital, donde me paseo por sus avenidas sombreadas adornadas de elegantes edificios, para visitar sus impresionantes monumentos: la rotonda de san Jorge de estilo bizantino que data del siglo IV con murales, la iglesia de san Alexander Nevsky consagrada en 1924 y catedral ortodoxa que encierra maravillosos iconos antiguos, la iglesia de Santa Sofía, construida en el siglo VI durante el reino del emperador Justiniano, la catedral san Nedelya reconstruida en el siglo XIX con sus domos y su torre con 11 campanas, el teatro Iván Vazov de estilo barroco, el antiguo palacio real, los museos. Sofía es fascinante, me paseo en su imagen como penetrando un espejo del tiempo, su canal me atrae, su romanticismo me seduce, sus avenidas me enamoran. Adoro Sofía, su alma se infiltra en mí para soplarme la brisa que un día me traerá de regreso.

Mi aventura búlgara termina con un sabor a frustración, me falta conocer más, descubrir más pueblos, el norte, el este, el mar negro y sobre todo, infiltrarme en el alma de su gente, rascar esa melancolía que fascina. Bulgaria es un largo poema que se canta con las voces de sus coros, que se escucha con la belleza de esa gente que ha surgido de una historia caótica. Es un fascinante encanto.

GUÍA BULGARIA
CÓMO IR
Existen vuelos desde las principales capitales europeas como París, Londres, Madrid, Frankfurt. También se puede ir en coche o en tren desde Alemania o Grecia.

CUÁNDO IR
La mejor época es de abril a noviembre para poder circular sin tener problemas con la nieve. La primavera es encantadora, el verano es precioso y el otoño puede ser lluvioso. El invierno tiene su encanto con la nieve.

DÓNDE DORMIR
PLOVDIV
Hotel Hebros
D. Constantine Stoilov Str. Plovdiv (OldTown)
T. +359 32 260 180
hebros-hotel.com

VELIKO TARNOVO

Hotel Yantra
D. Velchova Zavera Sq. 2 Opalchenska Street. 5000 VelikoTarnovo
T. + 359 (0) 62 600 607
yantrabg.com

SOFÍA
Kempinski Hotel Zografski Sofía
D. 100 James Bourchier Boulevard
T. +359 2 969 2222
fivestaralliance.com

DÓNDE COMER
Mehana Gurko en Veliko Tarnovo
D. Gurko 33, Veliko Tarnovo
T. +359 62 627 838
hotel-gurko.com

Cosmopolitan en Ruse
D. ul. «Dobri Nemirov» 1, 7000 Ruse
T. +359 82 805 050
cosmopolitanhotelbg.com

Philippopolis en Plovdiv
D. 29, Saborna Str., Plovdiv, 4000
T. +359 32 624 851
philippopolis.com

Le Bouquet
D. 21 Vitosha Blvd.
T. +359 28 100 800
lesfleurshotel.com

QUÉ COMPRAR
Telas de telares, tapetes o kilims, cerámicas, tallas de madera, encajes, música.

QUÉ PROBAR
Pitka (pan ritual), ensaladas como la shopska, kjopoolu (caviar de berenjenas), tarator (yogurt líquido), carnes frías, ceverme (cordero asado), las brochetas o saslik, kavarma (carnes cocinadas con champiñones, pimientos, cebollas), musaka, etc.

Entrevista Carlos Marks

Escuchar a la banda Carlos Marks supone un reto: la música que crean presenta un empalme entre lo clásico, lo folclórico y lo experimental todos a una. Por momentos, podemos escuchar matices de mariachi, toques de flamenco y una onda totalmente innovadora que supone una sincronía que, sin tener lógica, tiene coherencia. Les dejamos la entrevista con los integrantes de una de las bandas emergentes de música alternativa del momento.

¿Cómo se formó Carlos Marks?
Fue gracias a la ausencia de dinero. Cuando Misha llegó a vivir a México éramos casi tan pobres como ahora y salimos a las calles a tocar a cambio de monedas. Necesitábamos un Carlos Marks que nos diera el capital.

¿Cómo se fueron encontrando todos?
Alegre: Conocí a Misha en su primer viaje a México, cuando tocó de invitado con Generación Espontánea, una banda de improvisación sonora con la que seguimos activos. Un año después volvió e hicimos Carlos Marks.

Misha: Por medio de Nabuzenko, una banda que les recomendamos, conocí a Jacobo y a Tomás Fernández, el primer contrabajo de Carlos Marks. Ahí se consolidó como cuarteto.

Alegre: A Alain, nuestro más nuevo y reluciente miembro, lo conocemos hace años de los conciertos en el Jazzorca, un foro de música improvisada de la Portales.

Entrevista Carlos Marks - carlosmarks_hotbook_01-1024x696

En muchas de sus presentaciones improvisan, ¿cuales creen que sean los riesgos y dificultades de hacer esto?
No en muchas, sino en todas nuestras presentaciones improvisamos, es vital para nosotros, improvisar es la vida misma. El riesgo es que no conectemos, que no ocurra nada interesante, que la impro nos tome por sorpresa en un momento pusilánime y no logremos articular un buen discurso.

¿Cómo definirían su estilo musical? ¿Hay algún género que predomine?
No quisiéramos definir nuestro estilo musical, mejor alimentarnos de todos los sonidos que nos interesen e intentar no permanecer en lo mismo.

¿Hay algún o algunos músicos que les hayan servido de inspiración? ¿Cuáles?
Demasiados. Tener que mencionar una lista es muy injusto porque nunca hay suficiente espacio ni atenta memoria para enumerar verdaderamente a todos. Pero puede considerarse que buena parte de lo que mayor influencia ha ejercido sobre nosotros viene de la música tradicional, de la experimentación y de la improvisación libre.

¿De dónde viene su inspiración?
De la naturaleza.

¿Tienen un proceso creativo definido?
Siempre improvisar el proceso.

¿Cómo sería una sesión de trabajo en un día relativamente normal para Carlos Marks?
No sabríamos definir un día normal para Carlos Marks, todo nuestro accionar depende de las actividades que haya por realizar, así sea montar una nueva composición, sentarnos a redactar una carpeta para un festival, hablar de nuestras dinámicas como ensamble, beber una cerveza e improvisar…

¿Qué planes próximos tiene Carlos Marks?
Grabar un nuevo disco y armar una gira intergaláctica.

Entrevista Carlos Marks - carlosmarks_hotbook_02-1024x696

 

Chicago, la ciudad naranja

Chicago es gris

A cualquier persona en el planeta que le dices que vas a Chicago en febrero tiene la misma reacción que tú: ¡Que frío! Sin embargo, mi pánico no fue tanto por la temperatura… sino por los vientos… y el aterrizaje. Vengo con las uñas pegadas al asiento porque desde hace poco más de un año he desarrollado un cierto pánico a los aviones. El día me tranquiliza con el cielo azul, nubecitas hermosas tipo Bob Ross y casi puedo escuchar los pajaritos a la distancia. El sol está tan fuerte que la persona que va sentada en la ventana la tiene cerrada y la abre periódicamente para ubicar si ya llegamos. Yo, como de costumbre, voy enfocada en el monitor de mi computadora para no pensar en el hecho de que estoy flotando sobre el Midwest o que pronto vamos a aterrizar en la ciudad de los vientos. Pasan unos 7 minutos que parecen eternos, mientras atravesamos una nube y de pronto se vislumbra la ciudad abajo. Solo que faltan dos cosas importantes de la visión que tengo de Chicago en mi mente: los techos nevados y el cielo azul. No hay nieve y absolutamente todo está gris. Es mi primera impresión de Chicago. Chicago es gris.

Vengo en el taxi mirando hacia arriba como es costumbre en ciudades grandes. O al menos como es mi costumbre. Son cerca de las 3 pm y todo sigue gris. Llegando al hotel dejo mi equipaje y hago checkin, me forro de ropa siguiendo el ritual antes de salir por la puerta en el invierno americano: acomodo la bufanda, cierro el abrigo hasta arriba, me pongo un gorro que casi me cubre las cejas y luego los guantes. Salgo y el viento frío me recibe como diciendo: ¡Bienvenida! Este invierno está particularmente cálido para los estándares de Chicago, pero para mí, que me fui de NYC hace 5.5 años y mi invierno en el mes de enero, cuando estamos entre 5°- 15° C, esto es MUY frío. Yo tengo recuerdos de mi primer invierno en Nueva York, parada en Union Square, pareciendo esquimal que apenas se me veían los ojos, y observando un sol radiante y un cielo azul Pantone cuando hacían -12° C como si el Papá invierno me estuviese viendo riéndose de mí.

Otro fenómeno del invierno americano es que, poco después de las 4 pm empieza a obscurecer. Camino apresurada por Magnificent Mile con la cabeza baja evitando el viendo gélido que me lastima la cara. Chicago es la ciudad de los rascacielos y con el poco tiempo que tengo, voy encaminada al observatorio del John Hancock Tower1 en el piso 95. La avenida aún sigue decorada con lucecitas navideñas, lo que me llama la atención, pero estamos en pleno invierno. Al fin llego, medio congelada, y como también es el típico ritual cuando entras a un espacio en un invierno americano: te quitas los guantes, el gorro, abres el abrigo y aflojas la bufanda antes de derretirte como hielo en verano. Antes de llegar al observatorio hay una exhibición de los vecindarios de Chicago, característicos por su diversidad y casi como en todas las ciudades grandes, por tener un Barrio Chino y uno Latino. Al acabarse la exposición LED de colores, me guían hasta un elevador que tiembla como maraquero al subir vertiginosamente hasta el observatorio en el piso 95. Se abren las puertas y de repente veo… gris. Estoy viendo directamente hacia el lago y como está increíblemente nublado, no se ve nada. Camino a la derecha, hacia el sur. Son poco después de las 5 pm y estamos en mi momento favorito del día, justo antes del atardecer cuando el cielo se torna un azul índigo intenso antes de que la noche nos arrope. Las luces de la ciudad en ese momento empiezan a despertar y es una combinación casi mágica de luz natural y luz artificial. Pero es en ese momento, en ese instante en que me encuentro mirando los ríos naranjas que parece que pintan la ciudad desde el piso 95.

Mi expertise es en iluminación y les estoy platicando de la vista panorámica desde un observatorio y se preguntarán por qué. Pues muy sencillo. Vivimos en un mundo de LED y Chicago es la ciudad del vapor de sodio. Las lámparas de sodio fueron producidas comercialmente por primera vez por Philips en Holanda en 1932. Hay dos tipos de lámparas de sodio: de baja presión (LPS) y alta presión (HPS). Estas lámparas se utilizan sobre todo para el alumbrado público, así como para usos industriales variados.

La lámpara HPS es la lámpara más ubicua para el alumbrado público en el planeta. Esta presentó una mejora sobre la lámpara de LPS en que tiene un color más aceptable con la gran eficiencia de la lámpara de sodio. El mejor rendimiento de color viene con un poco de sacrificio, porque tiene menos eficacia que la LPS. General Electric desarrolló por primera vez la luz en Schenectady, Nueva York y en Nela Park, Ohio. La primera lámpara apareció en el mercado en 1964.

Lo más característico de las lámparas de vapor de sodio es el color naranja profundo que emiten. En este mundo de LED e inclusive de aditivo metálico (MH o metal halide por sus siglas en inglés) las lámparas de vapor de sodio no son tan comunes. Y se preguntarán, ¿qué importancia tiene eso? Primero, tienen un índice de rendimiento de color (CRI2 por sus siglas en inglés) muy bajo. En resumen, IRC o CRI es una medida de la capacidad de una fuente de luz para mostrar colores realistas o naturales de los objetos en comparación con una fuente de referencia familiar, ya sea de luz incandescente o luz diurna. Mientras más alto el CRI, mejor se ven los colores que revela.
Algunos ejemplos pueden ser:

-Vela: 1700k 100 CRI
-High Pressure Sodium: 2,100 k25 CRI
-Incandescente: 2700 k 100 CRI
-Halógeno: 3200k 95 CRI
-Clear Metal Halide: 5,500 k 60 CRI
-Luz natural: 5,000-6,000 k 100 CRI

Segundo, esta tecnología se ha estado reemplazando en los últimos años por los avances tecnológicos de los aditivos metálicos y sobre todo, los LED, y en la ciudad de México, donde resido, ya no es tan común. Aterrizando en México se divisa una combinación de ríos blancos fríos (aditivos metálicos), blanco cálido (Cosmópolis), y sigue manchado en ciertas zonas con vías que son predominantemente naranja. Les conté cuando fui a Light Fair en Nueva York (“Iluminación Reloaded”, Hotbook 0183) donde el 100% de la feria era de LED. Encontrarte zonas que aún no han sido reequipadas en el alumbrado público de una ciudad es normal. Encontrarte una ciudad entera que se transforma bajo la luz naranja es menos común. Los invito a que observen la ciudad de noche para que vean cómo la iluminación redefine lo que vemos durante el día a la luz del sol. La luz esculpe, pinta y dibuja la noche. En este caso, la noche es naranja.

Regresando a mi estancia en el observatorio 360o4 camino fascinada observando el color naranja que se exagera mientras cae la noche. Las avenidas se dibujan claramente y entre la visual extraordinaria de los rascacielos con sus coronas iluminadas, el lago misterioso cubierto en una capa gris de nubes y las luces rojas y blancas que señalan la hora pico de tráfico, me doy cuenta de que, Chicago no es gris. Chicago es naranja.

Foto de: Shutterstock

Ir, seguir, perseguir, conseguir y sonreir

Parece rima, algunos dirían lugar común. Te invito a reflexionar.
 Seguir es atender recomendaciones, ir detrás de algo, física o filosóficamente; principios, instrucciones, sugerencias. Lo que se sigue nos puede ser ajeno, aprendido.
 Se persigue lo que se cree de adentro hacia afuera; lo que emociona, lo que entusiasma en toda tu intensidad.
 Se persiguen ideales en lugar de principios. El perseguir tiene que ver con paradigmas vigentes, sociales, de grupo. El perseguir es acompañado de la fuerza del convencimiento.

Dicen que cuando el alumno está preparado, aparece el maestro.
Seguramente estás buscando los pasos para empezar a crear y recibir lo que realmente quieres en tu vida. Al trabajar de manera intencional con la Ley de Atracción, podrás crear exactamente lo que deseas, esforzándote menos y disfrutando más.

Tú puedes empezar a vivir desde este momento una vida consciente, plena de propósito y significado. A partir de hoy puedes reconectarte con tu verdad y sabiduría internas.

Puedes aprender a confiar en tu intuición, agudizar tu conciencia y hacer caso a tus emociones. Atraemos a nuestra vida aquello con lo que nos concentramos. Si nos concentramos en las cosas buenas y positivas, automáticamente atraemos más de lo mismo; si nos concentramos en las carencias y en lo negativo, eso nos llegará.
Imagínate qué poderoso eres, puedes crear tu realidad a cada instante, todos los días, con tus pensamientos, consciente o inconscientemente. Eres un imán viviente. Atraes hacia ti las cosas, personas, ideas, circunstancias, en suma, todo aquello que te sucede.

La Ley de Atracción existe tal como la Ley de la Gravedad, pocos saben utilizarla. Comúnmente carecen del principio más importante: el saber qué quieren tener, pero sobre todo, saber hacia dónde van.
¿Qué debería hacer con mi vida? En cierto sentido esta falta de orientación y de comprensión de la propia existencia es un problema de salud, puede generar toda clase de estrés emocional, depresión, ansiedad, fatiga, contribuyendo así a la eventualidad de una enfermedad.

Tu mente quiere saber cuál es tu misión, conocimiento de importancia vital para tu cuerpo y tu espíritu.
En la medida que seamos incapaces de entender nuestra vida, nuestra existencia y el principio de realidad y sus objetivos, perjudicamos a los que nos rodean y finalmente a nosotros mismos. Después de varios años de ayudar a las personas a encontrar su misión, su visión y su poder interno, he llegado a notar que esta falta de orientación espiritual y emocional, por repetida y común, se ha convertido en una epidemia contagiosa y casi en una constante. Cual si estuviesen en un desierto, multitud de personas desconocen lo que están haciendo en este mundo, generan condiciones que hacen muy difícil la existencia de cualquier ser, almas sin destino; naves en medio del océano sin puerto de abrigo o meta de travesía. Este entorno solo puede ser analizado como un juego donde nadie gana, todos perdemos.

Es deseable que el planeta que habitamos cuente con almas que sepan hacia donde se dirigen, comenzando con ustedes que crearán una cadena y que será como un hilo universal como el Internet, donde nos ayudaremos unos a otros para crecer unidos.

¿Has encontrado tu sitio en el Universo? ¿A dónde esperas ir? ¿Qué esperas encontrar que hoy esté ausente en tu aquí y ahora?

Reflexionar sobre esto te llevará a reconocer tus expectativas y la naturaleza de la realidad; la experiencia de la realización.

La falta de atención y la dispersión, comúnmente llevan al ser humano a cometer errores. ¡Pon atención!, dirían los maestros. Ya eres eso que estás buscando o lo que involuntariamente propicias; lo que buscas es tal vez lo que estás viendo, es en lo que piensas o en lo que te enfocas.

Los navegantes antiguos, los que cruzan los mares en velero definían el rumbo con un compás en un plano. La armonía de los movimientos, de la música y del Universo también está acompasada, es decir con ritmo. En ambas versiones se utiliza el compás. Te pregunto, ¿vas por la vida con o sin compás?

Todos queremos saber por qué estamos aquí; las personas que lo saben son fáciles de identificar, sus vidas están llenas de sentido. Su percepción del propósito existencial les da la fuerza para superar los malos momentos y para disfrutar de los buenos. Sin embargo, muchas personas se sienten confusas o totalmente perdidas en lo referente al sentido de la vida.

La falta de espiritualidad, de emociones en conciencia es una causa de la distracción de la atención y es cada vez más frecuente. Se requiere una flecha que la rija, que marque la dirección y el origen; en el transcurso, descubrir el vasto territorio que nos rodea junto al espacio de conciencia que permite construir o reconstruir proyectos.
El Universo tiene su equilibrio. Somos producto de infinitas fuerzas que confluyen en el tiempo y en el espacio. Es un desperdicio para el mundo y una falta de atención importante que nuestra aportación tenga carencia de idea en este plano.

El objetivo es saber hacia dónde te diriges. Te puedes equivocar, te puedes replantear, cambiar de vereda, modificar la senda. Uno de los secretos es darle un sentido a la vida y empezar a caminar hoy.
La visión es un ingrediente necesario en el proyecto, hay que observar por encima del conflicto, ver el bosque y algunos grupos de árboles, un árbol en particular y hasta una hoja del mismo; se requiere la visión completa, una vista panorámica, un análisis específico.

Levanta la cabeza, ponte por arriba de todas las situaciones; con la debida atención observarás muy bien el presente y tendrás inigualables panoramas del futuro. Te sugiero que te veas como una jirafa, es un animal que tiene la capacidad de ver hacia abajo y gozar del momento y del presente; además posee la gran ventaja de levantar muy alto la cabeza y ver a lo lejos.

Una vez que tengas definido el sentido de tu vida para perseguir y conseguir lo que deseas, el secreto está en mantener siempre la frecuencia vibratoria.

Es un arte el mantener la vibración y la frecuencia, en la cual te sientas en paz, con equilibrio interno. Te permitirá ir por la vida con confianza, sabiéndote merecedor de lo mejor, estando seguro de que eres capaz de atraer a tu vida todo lo que deseas. El mantenerte en sintonía con la frecuencia del Universo, te da la posibilidad de que este te provea aquello que deseas.

Eres energía, como todo lo que te rodea, tus vibraciones atraen otras de la misma frecuencia. Resulta vital entonces el aprender a emitir esa fuerza en pensamientos y sentimientos de un alto calibre, que estén en consonancia con lo que quieres ser, hacer y experimentar.

En el camino de la vida el equivocarse tiene un valor distinto, menos radical, lo inadecuado es bajar la frecuencia vibratoria o deprimirse, error fundamental. La memoria es corta y típica del ser humano, ¿cuántas veces olvidamos lo mucho que hemos avanzado y enfocamos nuestra energía en los errores cometidos, como si observáramos un punto negro en un pizarrón blanco?

El secreto de mantener la frecuencia es un arte que requiere de hacer pausas continuas, evaluar logros intermedios, precisa retomar las experiencias constructivas y exitosas en vez de olvidarlas, se acompaña de la fuerza interna, de la importancia por lograr el fin. Enfocarse significa dirigir tus pensamientos y tus acciones hacia los propósitos que hayas elegido, habilidad que requiere de práctica. Conforme desarrollas tus poderes de enfoque notarás que la claridad mental aumenta día a día.

Las personas que vibran alto se reconocen, su ritmo interno fluye con la Danza del Cosmos. Jamás se decepcionan si algún evento que han planeado que sucediera deja de pasar, entienden que hay tiempos y que todo está concretado con el espacio cuántico, que están conectados con su ser supremo y que, manteniéndose en esa frecuencia, siempre obtendrán lo que desean.

Ir, Seguir, Perseguir, Conseguir, pero lo más importante es Sonreír para disfrutar el viaje.

www.realizate.com

Terry Guindi

T. @TerryGuindi

IG. @terryguindi

La Otilia Gluten Free Bakery

“Healthy is the new skinny”, es la frase que guía la onda de vida saludable y que cada vez gana más fuerza. Restaurantes de comida vegana, de jugos cold-pressed y cafés orgánicos lideran la lista de opciones para aquellos que buscan llevar un estilo de vida más sano. Opciones como “sin azúcar” o “sin lácteos” aparecen, poco a poco, en los menús, y la quinoa y la chía son los nuevos ingredientes predilectos para preparar platillos.

Siguiendo esta onda saludable está La Otilia Gluten Free Bakery. El restaurante ofrece una alternativa de alimentos y bebidas sin gluten ni azúcares refinados para ofrecer una excelente alternativa de comida para los celíacos, veganos, crudiveganos y diabéticos.

La Otilia Gluten Free Bakery - laotilia_hotbook_01-1024x696

Lo que distingue, en especial, a La Otilia son sus productos libres de gluten. Aunque las dietas gluten-free son cada vez más populares, mucha gente no sabe qué exactamente es este componente. El gluten es una sustancia formada por proteínas, que se encuentra en la semilla del trigo y de otras gramíneas (plantas monocotiledóneas) como el trigo, centeno, cebada, escanda, espelta, triticale, farro, kamut, espelta verde, bulgur y avena. También puede estar escondido en salsas, dulces, medicamentos, embutidos y en alimentos procesados y empaquetados que normalmente llevan aditivos que lo contienen. Aunque solo a los celíacos les afecta el gluten, muchas personas han decido dejarlo para llevar una vida más saludable.

La Otilia Gluten Free Bakery - laotilia_hotbook_02-1024x696

El local tiene distintas facetas: es panadería, repostería, cafetería y restaurante en un mimo sitio. En el área de repostería, los platillos más populares son el arroz con leche vegano, el panqué de té matcha y el pay de limón crudivegano. El pan de queso o los muffins de queso de cabra con aceitunas son los más conocidos en el área de panadería. En el restaurante se encuentran variedades más elaboradas como los chilaquiles con crema vegana y queso de almendras.

El nombre del restaurante viene de la abuela de la dueña, Otilia, de quien heredó el gen celíaco. El restaurante es casero e invita a los comensales a pasar un rato agradable, en un espacio pequeño y acogedor. Si tienes mascotas, puedes pedir un sitio en la terraza, donde le ofrecen agua y comida a tu mascota y así, te puedes quedar un largo rato disfrutando de de un ambiente relajado y tranquilo.

La Otilia Gluten Free Bakery - laotilia_hotbook_03-1024x696

D. Valladolid 76, Roma Nte., 06700 Ciudad de México, D.F.

T. 5207 2546

laotilia.com.mx

 

 

Cristina Paoli

Maestra en Diseño Gráfico por la London College of Communication y licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Iberoamericana. Es autora del libro Mexican Blackletter (Mark Batty Publisher, Nueva York, 2006). Ha diseñado libros y gráficos para instituciones como SITE Santa Fe, Museo Tamayo Arte Contemporáneo, Museo Universitario de Arte Contemporáneo- MUAC, Pabellón de México en la Bienal de Arte de Venecia, Museo de Arte Carrillo Gil, Centro de Arte 2 de Mayo, El Colegio Nacional; con editoriales como Cosac Naify, Walther König, Turner, Alias; y sobre los artistas Francis Alÿs, Teresa Margolles, Melanie Smith, entre otros.

En 2011 fundó, en la Ciudad de México, Periferia, un espacio dedicado al diseño y edición de libros de arte y a la comunicación gráfica cultural.

En 2014 obtuvo la Mención Honorífica en la categoría de Colección del 1er Premio Latinoamericano al Diseño Editorial (Buenos Aires, Argentina) por el diseño de la colección Folios MUAC, y el DAM Architectural Book Award otorgado por Deutsches Architekturmuseum y la Feria de Libro de Frankfurt (Alemania) por el libro Talca, cuestión de educación.

¿Cómo percibes la escena del diseño en México? ¿Qué consideras un obstáculo y qué un detonador?
Me parece que el diseño en México está pasando por un momento bastante vibrante, en donde gente joven está produciendo diseño interesante que responde a retos actuales de comunicación.

Un obstáculo, creo que es la cultura del “ahí se va” que impera en nuestro país. Para mí, ha resultado muy complejo producir piezas de diseño de calidad en México, pues los proveedores (impresores en mi caso) en general no tienen la sensibilidad por hacer su trabajo de manera sistemática y con estándares de calidad apropiados; los procesos de producción en general son bastante desgastantes, pues tiene uno que estar supervisando cada etapa a fin de que el resultado tenga un nivel de calidad aceptable.

Un detonador, creo que es la situación precaria en la que este país se encuentra: somos un país tercermundista con enormes retos de desigualdad social. Los diseñadores de este país tenemos la oportunidad de producir diseño que aporte en cerrar esa brecha.

Cristina Paoli - cristina-paoli1-1024x645

¿Puedes mencionarnos algunos de tus diseñadores favoritos y porqué?
Irma Boom es una diseñadora a la que admiro mucho y de la que he aprendido un montón al estudiar el diseño de sus libros. Su trabajo es audaz, pero coherente con el contenido.

El trabajo de Karel Martens también lo encuentro inspirador, por su espíritu de experimentación con la forma, la composición y el color. Adrian Frutiguer y William Addison Dwiggins son diseñadores a los que admiro mucho por su extraordinario trabajo como tipógrafos, pero también por el trabajo que hicieron en otros campos; Frutiguer, como teórico del diseño y la tipografía, y Dwiggins como ilustrador y creador de marionetas. Tibor Kalman es otro referente para mí, no tanto por su trabajo de diseño en sí, sino por su postura de lo que debe ser un diseñador.

Algún destino en el mundo para ver diseño.
Para mí, cualquier destino del mundo es ideal para ver diseño, y el recinto sería la calle. No importa en qué rincón del planeta se encuentre uno, el abrir los ojos al diseño que se produce en un lugar nos da muchísima información acerca de cómo es esa cultura y resulta siempre apasionante descubrir las soluciones de diseño que emanan de ella.

Edificio o espacio favorito.
Quizá mi edificio favorito sea el Tate Modern, en Londres. Por muchos motivos que me son entrañables: ahí estuve en contacto con parte de su colección de libros de artista, lo cual considero que definió por completo el rumbo de mi quehacer profesional; porque fue el primer lugar en donde vi el despliegue de una colección de manera temática y no cronológica, lo cual en su momento abrió un mundo de posibilidades en mi cabeza; porque la adaptación arquitectónica del edificio por Herzog & de Meuron creo que es de lo más atinado y exitoso; porque es un espacio público con oferta gratuita (aunque no exclusivamente) y de alta calidad, de conocimiento, experimentación e investigación en torno al arte.

Cristina Paoli - cristina-paoli2-1024x645

Película favorita
Muy difícil nombrar solo una, pero quizá sea Blade Runner.

Platillo favorito
¡Uf! También imposible apuntar solo uno, pero quizá sea el sashimi.

Platícanos sobre el objeto que escogiste.
Este es un objeto que diseñé con mi querido amigo Rodrigo Reyes hace ya varios años. Es un objeto al que le tengo gran aprecio, pues considero que clarifica muy bien la relación entre los colores primarios de los pigmentos (cian, magenta y amarillo) y los primarios de la luz (azul, rojo y verde), donde uno puede percibir con toda claridad cómo unos son los secundarios de los otros, y también los distintos gradientes de valor hacia el negro y el blanco. Es un objeto lúdico, pues está pensado para funcionar como rompecabezas, pero que también sirve como de herramienta de trabajo, pues da mucha información sobre el color y los distintos matices que surgen de la interacción entre los distintos colores primarios.

 

Coleccionismo, instinto de hombre

El coleccionismo puede ser considerado como un acto instintivo del hombre. No ha habido tratadista que no toque el tema y pretenda explicar esa inquietud de la psique humana en diversos tratados, desde el mismísimo Freud a otros tantos. No podemos saber con precisión si en la prehistoria, las cuevas donde el hombre habitaba y, suponemos, efectuaba actos mágicos para llevar al éxito sus cacerías, las piedras agrupadas en determinados lugares fueran acaso sus primeras colecciones.

Perdido en el tiempo, el origen del coleccionismo vendrá de la mano del hombre. Dentro de su misma evolución podemos notar que coleccionar objetos describe tanto su desarrollo como su refinamiento. Sabemos por escritos de los tratadistas clásicos, que los romanos desarrollaron verdadera pasión por coleccionar tanto la estatuaria griega clásica, como sus urnas de barro y objetos varios, no solo por su belleza estética como porque en ellas fundamentaron el inicio de su religión y la base de su cultura. Sabemos que los coleccionistas de esos tiempos frecuentaban constantemente las plazas públicas, a donde arribaban las tropas expedicionarias y donde en sus alforjas o mochilas traían objetos que podían ser transportados en largas jornadas y por ello su tamaño era por decirlo así, maleteable. Atención, que quiero hacer notar que en la actualidad este término de transportación se traduce en cajueleable y sus transportadores cajueleras.

Coleccionismo, instinto de hombre  - coleccionismo1-1024x645

Santa Helena, madre del César Constantino por quien se instituyó el catolicismo como dogma oficial del Imperio Romano en el siglo IV, viajó a Jerusalén buscando en afamadas expediciones poder comprar, para la colección del Estado, una serie inimaginable de supuestas reliquias concernientes a la nueva fe en boga, diversos objetos de la vida y pasión de Jesús, mismos que hoy son un atractivo más de la gran y bella ciudad de Roma.

Pero, brinquémonos unos siglos desde que el humano se ha empeñado en coleccionar pasionalmente todo tipo de objetos, hasta la actualidad donde primordialmente los objetos decorativos y las obras de arte plásticas crean la mayor e importante afluencia en los diversos mercados de arte. Con ello, en este momento está sucediendo un muy extraño fenómeno en la informática actual. La gente hoy compra sus objetos de uso en línea a través de sus móviles o computadores. Y esto no solo esta creando en el  hombre una actitud terriblemente sedentaria en el desarrollo de su función adquisitiva, y lo que es más importante en sus relaciones, sino que también constituye una limitante a su poder visual y táctil a la hora de escoger, buscar y juzgar. Con ello, su capacidad de movimiento se reduce al brillo de una pantalla y a su habilidad en el manejo de sus funciones. La gente está dejando de conocerse y de descubrirse a través de su tono de voz; nuestro contacto es escrito, y además los textos son constantemente retocados por un corrector automático, que en determinados momentos, puede desatar una enemistad perpetua o una terrible agresión, por haber escrito erradamente algunas de nuestras palabras o pensamientos, a los que tampoco podemos dar entonación, creando una terrible confusión interpretativa.

Esto, en el caso de los coleccionistas actuales, hace que dejen de tener ese contacto directo con el objeto en sí, por lo que su verdadero conocimiento técnico sobre la pieza se debilita. Esto ha generado un mercado enorme de comercio por redes especializadas en diversos temas que traerán al mercado, no solo piezas flojas o de mala calidad de la época que pretenden abarcar, sino que con ello se ha generado un mercado flotante de piezas falsas, que fluctúan desde mediana calidad, hasta pésimas réplicas. Normalmente, el adquirente se basa, no ya en la recomendación y experiencia de un vendedor por nosotros conocido, esto es, por un experto reconocido e identificado en la materia tratada, cuyo conocimiento y experiencia nos den una garantía sobre su procedencia, justificación de inversión y certeza de autenticidad, sino en la descripción de la pieza dada en la misma página o ya en algún buscador donde aparezca, donde se le ofrece una fotografía trucada, y aunque los datos descritos serán muchas veces copiados de libros o catálogos profesionales de una pieza auténtica, engañosamente aparece en la red para ser adquirida por un neófito o un principiante en el coleccionismo.

Esto generará colecciones de mala calidad de diverso nivel, haciendo que los mismos museos debiliten su futuro acervo, ya que normalmente las colecciones privadas acaban por destino natural siendo parte importante de los museos.

También como está comentado aquí, este tipo de mercado está debilitando la movilidad de los interesados en salir a visitar galerías y exposiciones sobre el tema de su colección y curiosidad.

El mercado entonces se moverá en cocteles de apertura y en ferias especializadas, y en estas últimas, no solo se agruparán todas las galerías competentes en el tema buscado, sino será también un fenómeno social donde vamos a ser vistos y reconocidos tanto por vendedores, como por otros coleccionistas.

Es de pensarse que debemos de tener una actitud activa y positiva en nuestra curiosidad, para que ella nos lleve a crear colecciones interesantes y con ellas, cada uno de nosotros seamos los que apasionadamente busquemos las llaves que cada pieza tiene para hacerla importante y con ello formar parte de nuestro deseo de trascender a través de los objetos en una colección seria e importante, por su calidad y por el tiempo que en su estudio invertimos.

 

 

 

Fin de semana

Festival Sabor es Polanco
Este festival gastronómico presenta un recorrido por las mejores propuestas culinarias de la ciudad. Una variedad de opciones de comida de todo el mundo se concentran en el mismo recinto para ofrecer lo mejor en postres, bebidas y embutidos, entre muchas otras cosas. Algunos de los restaurantes que participarán en el festival serán Yoshimi, Astrid y Gastón, Chapulín y Quintonil.
Campo Marte
D. Av. Paseo de La Reforma esq. Auditorio Nacional S/N, Miguel Hidalgo, San Miguel Chapultepec I Secc, 11850 Ciudad de México, México.

saborespolanco.mx

Fin de semana - fin21abril_hotbook_011-1024x696
Foto: http://www.alifewortheating.com/quintonil/

Palmares Azotea
Este lugar es ideal para ir a cenar y tomar una copa con los amigos. Para esta época de calor te recomendamos el ceviche peruano (es la especialidad de la casa), el aguachile de camarón y, para aquellos cerrar la noche, la bomba de chocolate. En el restaurante también preparan una jarra parecida a un tinto de verano con vino blanco que es la bebida de la casa ¡Deliciosa!
D. 6a. calle de Durango 216, Roma Norte, Ciudad de México.
T. 6845 3347

Fin de semana - fin21abril_hotbook_02-1024x696

Exposición El arte natural de las cosas
103 obras de 100 artistas distintos se exhiben en el Museo Jumex. El tema de la exposición gira en torno a los discursos posibles para un museo ficticio desde múltiples perspectivas artísticas.
D. Miguel de Cervantes Saavedra 303, Ampliación Granada, Miguel Hidalgo, Ciudad de México.
T. 5395 2618
fundacionjumex.org

Fin de semana - fin21abril_hotbook_03-1024x696

Wanderlust 128
Wanderlust es una filosofía totalmente distinta a la que conocemos. El evento se compone de tres partes, una carrera, una práctica de yoga y una meditación por lo que le llaman “el triatlón consciente”. El evento se lleva a cabo en distintas ciudades del mundo y este fin de semana será en la Ciudad de México. En Wanderlust podrás disfrutar de música en vivo, un bazar y distintos juegos.
D. Guanajuato 114, Roma Norte, Cuauhtémoc, Ciudad de México.
T. 5286 0014
www.boletia.com

Fin de semana - fin21abril_hotbook_04-1024x696

Solaz
Si te gusta llevar una vida sana, en Solaz encontrarás un sitio ideal. Una amplia selección de platillos saludables se encuentra en su menú, donde únicamente encontrarás ingredientes orgánicos en su elaboración. Te recomendamos que vayas a desayunar, el restaurante tiene una deliciosa selección de preparaciones con huevos y la omelette es buenísima.
D. Plaza Villa de Madrid 6 (Glorieta de Cibeles) Cuauhtémoc, Roma Norte, Ciudad de México.
T. 5511 8085
Facebook. Solaz

Fin de semana - fin21abril_hotbook_05-1024x696

HOTetiquette para usar el dinero

A todos nos ha pasado. Nos hacemos el propósito de ahorrar y terminamos metiéndonos en situaciones que nos ponen entre la espada y la pared especialmente en el caso del dinero. Sabiendo que a todos nos ha pasado alguna vez, aquí te damos 10 tips para manejar mejor tu dinero.

1. Apretarte el cinturón no tiene que ser literal. Lucir bien implica invertir cierta cantidad de dinero en tu imagen personal. Sin embargo, para verte como un ‘millón de dólares’ no tienes que gastar esa cantidad ni sentirte presionado para hacerlo. Usa tu dinero como mejor se acomode a tu estilo: el buen gusto está en ti.

2. El que parte y comparte. Ese incómodo momento en que un familiar o un amigo te piden dinero ¿Qué puedes hacer? Es obvio que la amistad y la familia acarrean ciertas responsabilidades, pero todo tiene un límite. Evalúa si ese dinero te causa problemas o no, así, podrás decidir qué cantidad de dinero puedes manejar para que a la larga no te cause problemas.

3. Regalos colectivos. Tus mejores amigos se van a casar, y además hay cumpleaños, bautizos y todo tipo de celebraciones… todos las tenemos y no hay forma de esquivarlos. Júntate con amigos para dar los regalos, además de que vas a poder obsequiar algo mejor, seguramente no te vas a gastar tanto dinero. Otra opción es regalar algo de acuerdo a tu presupuesto que sea más personal y una muestra de aprecio. Aquí aplica el típico consejo de mamá: El detalle es lo que cuenta.

4. Aguas con las compras forzadas. Tu tía se metió de promotora de una marca y siempre acabas comprando algo que no necesitas por compromiso. Hay que aprender a decir que no, es duro, pero hay que armarse de valor y enfrentar las situaciones, si no lo necesitas, ¡no lo compres!

5. Sobrevive al ‘yo invito’. Extrañamente, al escuchar un ‘yo pago’, automáticamente se activa algo dentro de nuestra cabeza nos obliga a decir “No gracias, ¡cómo crees!”. Quizás sea por educación, pero si alguien es generoso contigo, tómalo con calma y no te apresures a buscar tu tarjeta. Mejor solo agradece y que la próxima corra por tu cuenta.

6. Comparte gastos. Todo tranquilo, si aceptas solo sé muy claro sobre tus expectativas, presupuesto, las cosas que quieres hacer, y todo lo demás. Comparte solo si puedes hacerlo y si es conveniente para ti. No pasa nada, hay veces en que vas a poder gastar más, otras menos.

7. Nunca es tarde para una retirada estratégica. No tengas miedo a salirte de un negocio si ves que las cosas no levantan. A veces empezamos algo con los amigos sentimos el compromiso de quedarnos. Hay que ser claros con lo que queremos, así que si estás corto de dinero, se vale salirte del negocio, siempre y cuando hagas las cosas de forma clara y justa para todos.

HOTetiquette para usar el dinero - piggo_hotbook_031-1024x696

8. Esa no es tu bronca. Cuando de pronto te empiezan a preguntar cosas como cuánto te costó el coche o cuánto gastas en ropa, compras o el club, la cosa se puede poner un poco tensa. Antes de que reviente, hay que poner un alto. Es problema tuyo y de nadie más.

9. Dividir la cuenta. Para evitar que se vuelva complicado, desde el principio queda con que cada quien paga su consumo, de esa manera todo será más justo.

10. Hasta en los malos hay que tener clase. Nadie está exento de pasar una mala racha, y hay momentos en que no nos queda más que hacer ajustes y sacrificios. No tengas miedo y acepta que por este momento tu presupuesto esta limitado.

piggo nos ha regalado un código de $100 pesos para que actives tu cuenta ¡AHORA! Entra aquí piggo y úsalo.

HOTetiquette para usar el dinero - piggo1-1024x696

 

HOTetiquette para usar el dinero - piggo_hotbook_02-1024x696
Foto: http://blogs.uab.cat/gmartinez/2016/01/13/ventajas-de-comprar-lenceria-online/

 

 

 

DIEGO HERNÁNDEZ

De Corazón de Tierra a la cocina de Conchita

Fiel creyente de que los grandes chefs no nacen, y sí se hacen, el originario de Ensenada, Diego Hernández, se ha posicionado en los últimos años como uno de los máximos exponentes de la cocina de Baja California. Tras haber trabajado y aprendido con distinguidos personajes del mundo gastronómico como lo son Benito Molina y Enrique Olvera, hoy, Diego Hernández tiene dos restaurantes imperdibles: Corazón de Tierra, ubicado en el Valle de Guadalupe, y Cocina Conchita, en la colonia Roma.

Diego nos cuenta cómo es que empezó su amor por la cocina, su preparación para convertirse en el chef que es hoy, qué es lo que hace tan especial la comida de Baja California y sus recomendaciones personales al visitar Conchita.

DIEGO HERNÁNDEZ  - cc1-1024x645

Leí que tus inicios en la gastronomía tienen que ver con tu abuelita, en el Mercado de Toluca, ¿es verdad?
A lo mejor, sí. Vivía en Toluca porque mi mamá creció allá. La familia de ella creció allá y yo vivía en casa de mi abuela cuando estaba bien chiquito, como de tres años. Con ella me la pasaba y mi abuela era muy tradicional, iba al mercado todos los días por el pan, le compraba chocolate a mi abuelo, todas esas cosas.

¿Ella te enseñó a cocinar?
No, no realmente, pero me tenía en la cocina viéndola. Yo tenía 4 años.

¿Cual es tu recuerdo más viejo que tenga que ver con la cocina?

Yo creo que eso, la casa de mi abuela.

Cuéntanos un poquito sobre tus inicios en Tijuana.

Realmente yo soy de Ensenada. Empecé en el 2001 a cocinar en el Manzanilla, en la cocina de un chef muy famoso que se llama Benito Molina. Y fue de casualidad, porque entré a la universidad a estudiar Administración y reprobé todas las materias. Yo nunca he sido burro, sino que no me gustaba. Como me tocaba ir a la escuela en la tarde, me levantaba tarde y me hacía, según yo, el desayuno, pero me quedaba cocinando y se me hacia tarde y ya no iba en la escuela.

Yo siempre traía en la cabeza la música, que hasta la fecha me gusta mucho, y quería aprender producción y cosas así, pero las casualidades se dieron diferentes y como una amiga de mi mamá es muy amiga de Solange, esposa de Benito, hablaron y le contó que yo me quedaba cocinando y le dijo que podría ir al restaurante en las tardes para ver si me gustaba. Empecé a ir y me encantó. Me di de baja en la escuela y trabajé con ellos un año y tres meses sin sueldo, nada más para aprender. Me gustó mucho.

La educación tradicional es que pasas de secundaria a prepa, de prepa a universidad y todo eso, pero yo estaba clavado con que quería ir a la escuela de cocina. Aquí había una que se llamaba Ambrosía y había una en Puebla que se llamaba ICUM, pero eran caras, entonces no era viable. Benito siempre me decía que me esperara, que las escuelas eran muy nuevas, que no valía la pena gastar dinero en eso, que mejor trabajara en restaurantes buenos. Entonces, me recomendó con el chef de Pangea en Monterrey, y me fui a Monterrey tres años. Luego Guillermo me recomendó con Enrique Olvera, en Pujol, donde estuve año y dos meses. Fueron 6 años que estuve en Manzanilla, en Pangea y en Pujol, y después me regresé a Tijuana y me dieron una beca por currículum en la escuela.

DIEGO HERNÁNDEZ  - cc2-1024x645

¿Por qué decidiste estudiar a pesar de que ya habías avanzado muchísimo en la carrera?

Me metí a la escuela y les enseñé que había trabajado en los mejores tres restaurantes del país. Las materias prácticas las reprobé todas, por engreído y arrogante; creía que ya me las sabía, pero no. Me acuerdo que en una clase de primer semestre, el maestro puso a los alumnos a pelar el tomate con un pelador y realmente esa no es la manera correcta. En esa clase yo agarré a mi grupo y les enseñe la manera más fácil, pero el maestro se enojó y me sacó de la clase. Al día siguiente, la clase era de cómo hacerlo correctamente. El profesor tenía sus clases programadas, y como son chavos que nunca en su vida habían tocado un cuchillo ni nada, les quería enseñar que en la cocina hay maneras correctas y maneras incorrectas de hacer las cosas. En la escuela aprendí mucho de eso.

Ahora que ya pasaste por eso, si tú le recomendaras algo a alguien que está empezando, ¿cual crees que sería el camino correcto?
De lo único que puedo hablar es de mi experiencia. A mí me fue muy bien, yo entré a la escuela ya con otra mentalidad y con camino avanzado. Para mí fue entender el porqué de muchas cosas, más que aprenderlas desde cero.

DIEGO HERNÁNDEZ  - cc3-1024x645

Un cocinero ¿nace o se hace?
Se hace. Creo que te tiene que gustar mucho la comida, en general. No solo cocinar, sino comer también. Al final, el ser cocinero es una cuestión técnica y eso lo aprendes. Hay maneras correctas e incorrectas de hacer las cosas.

Tres ingredientes que no pueden faltar en tu cocina.

Aceite de oliva, limón y sal de mar.

Platícame de Corazón de Tierra.
Cuando estaba en tercer semestre de la carrera, tuve la oportunidad de abrir un restaurante. En ese tiempo, como ya había viajado un poco por México, había visto más o menos cuál era la tendencia (te estoy hablando, más o menos, del 2007). Yo veía que había muchos cocineros jóvenes haciendo la cocina representativa de su estado; también ya había entendido que la cocina mexicana no engloba todo un país, sino las cocinas regionales. En Baja California nunca hemos tenido un recetario tradicional, es una cocina que ahorita se está gestando, cada quien lo hace a su modo. Lo que sí tenemos son muy buenos ingredientes y tenemos una cultura. Es un estado muy nuevo, Baja California se fundó como en los 60, por lo que no hay nada para atrás. Yo lo que quería hacer era cocina bajocaliforniana.

Este lugar se llamaba Uno. Antes, todo mundo “deconstruía” cosas; hacían sus versiones modernas de un mole de olla …, nosotros no teníamos de dónde agarrar eso. Yo crecí en Ensenada y allí existe, por ejemplo, la filosofía de los enólogos sobre vinos, sobre el terroir, es algo que siempre he tenido en la cabeza. Cuando estuve en Monterrey, veía que ellos traían sus ingredientes de allá. Yo quería expresar los sabores de Baja California y me di cuenta de que nosotros teníamos los mejores ingredientes, solo hay que trabajarlos y expresar la cultura del lugar. Como yo crecí ahí, pues creo que se me da muy fácil.

Tenemos comunidades japonesas muy grandes en Ensenada, de hecho, toda la pesca de Ensenada es japonesa, por eso tenemos pescado de muy buena calidad. En todo México hay muchos puertos pesqueros que tratan el pescado muy mal y no significa que no haya pescado bueno en otros lugares, significa que no lo saben manejar. Por eso el pescado y el marisco de Ensenada son tan valorados. Pero esa es enseñanza japonesa. También en Ensenada, la cultura es de cordialidad, algo muy japonés también.

Ingredientes locales: el pescado, el marisco y por la influencia de California, tenemos muchas granjas de verdura orgánica. Hay muchas verduras que no pasan el control de calidad de Whole Foods o Trader Joes, pues las piden de cierto tamaño y peso; y todo eso que no pasaba control de calidad, se quedaba en el pueblo, nosotros crecimos comiendo eso. Además, de todas las migraciones que ha habido, pues hay gente muy cool que llegó y empezó a plantar huertos, a hacer vino, aceites, entonces todas estas cosas te arman una cultura.

En Uno, hacíamos este tipo de cosas, y cuando lo cerramos, mis actuales socios en Corazón de Tierra eran clientes muy asiduos de ese lugar. Cerramos en el 2010 y Corazón de Tierra abrió en el 2011. Ellos compartían muchas de estas ideas: sobre una cultura de la naturaleza, de lo orgánico, trabajar con lo que tienes a la mano, los landscapes; sobre hacer un estilo de vida alrededor del lugar de donde eres. El gran salto que di fue, que en vez de estar asociado con una persona que tenía invernaderos y sembraba toda mi verdura, empezamos a sembrar el huerto que tenemos ahí.

Realmente es lógico, ya que el sabor viene del suelo. No es lo mismo sembrar una verdura en una charola con un sustrato que tienes a temperatura controlada. Al final son seres vivos, crecen muy bien en tamaño y en forma, pero están huecos por dentro, no tienen nada. Los seres vivos reaccionamos ante el estrés; si tú no tienes situaciones que te causan conflicto en tu vida, realmente no estás teniendo enseñanza ni aprendizaje. Como humano no estás del todo completo. Lo mismo pasa con la verdura, por ejemplo, cuando la expones al suelo, a los cambios de clima, la temperatura, las sequías, la lluvia, a las heladas, por selección natural hay muchas plantas que no sobreviven. Las que quedan son plantas muy fuertes que extrajeron la mayor parte de su energía del suelo y en esa extracción viene impreso el sabor. Por eso los vinos de Baja California son tan minerales, porque las plantas extraen todo eso del suelo, y también por eso las regiones vinícolas del mundo tienen un sabor diferente. Nosotros lo que hicimos fue aplicar la técnica de la enología al huerto y así logramos un sabor auténticamente bajocaliforniano.

DIEGO HERNÁNDEZ  - cc4-1024x645

¿Cómo pasas de Corazón de Tierra al Conchita?

Soy muy amigo de Lalo, de Máximo, y él me presentó a Edgar que tiene Rokai. En una ocasión fue a Valle con Marcela Lugo y Arturo Dib, que son es posos; empezamos a platicar y nos caímos muy bien. Ellos ahora son mis socios. Antes de eso, ya tenía ganas de poner algo en la Ciudad de México.

Yo lo que tenía pensado desde antes de conocerlos era que la cultura de Ensenada es lo que se tiene que exportar; sus ingredientes y todo eso está muy bien, pero el valor que tenemos es nuestra cultura. Aquí en la Ciudad de México, muchos restaurantes compran en Ensenada: Pujol, Quintonil, Máximo, todo mundo compra allá, pero nadie lo prepara como allá. Realmente no hice nada más que la logística de la recepción y enseñarles cómo es el sabor, pero todo lo que servimos aquí no son cosas que yo inventé, son cosas de la cultura popular de allá.

¿Por qué se llama Conchita?
La idea es que es una fonda y las fondas reúnen la comida popular de los lugares. Incluso, el diseño tiene las texturas de una fonda. Las fondas tienen siempre el nombre de la señora que está cocinando ahí y pues nos dio risa ponerle Conchita.

DIEGO HERNÁNDEZ  - cc5-1024x645

¿Qué le recomendarías a la gente que viene a comer al Conchita?

Tienen que probar el camarón. Es un camarón muy especial. Se escucha que mucha gente tiene alergia a los crustáceos y realmente no todos son alérgicos al crustáceo, son alérgicos al tratamiento que se le da cuando lo pescan. Por ejemplo, el barco se va un mes, pesca un camarón y lo meten en agua nieve y tarda un mes en regresar al puerto, entonces el camarón está congelado, pero de una manera muy sutil. Cuando llega a puerto, lo lavan y le ponen cloro y otras cosas. Y ya después lo empacan y lo congelan. Ese proceso químico lo afecta; modifica su aroma, textura, pero es el camarón al que estamos acostumbrados a comer todos. Tu estándar de camarón es eso. Y cuando te dan a probar un camarón que no ha pasado por ese proceso, que del barco lo mandaron directo, es raro. En el restaurante ya se explica que es un camarón especial, porque realmente sí lo es, pero si tienes que saber que es diferente. Ni un otro restaurante de la ciudad te lo va a servir así.

¿Que significa la comida para ti?
Es mi vida, vivo para eso. Es lo único que hago, todo el tiempo, si no estoy comiendo, estoy cocinando y si no estoy leyendo algo de comida. Cada quien tiene su pasión, esta es la mía.

Cocina Conchita
D. Av. Álvaro Obregón 154, Roma Norte.
T. 5264 2866

Corazón de Tierra
D. Carretera Federal No. 3 Km 8.8, Rancho Sicomoro, Ensenada.
T. +646 156 8030
www.corazondetierra.com

DRINKEAT BUS

México es una de las ciudades más grandes y contrastantes del mundo. La gran T. que luego dio paso a la Ciudad de los Palacios, es ahora la gran metrópolis de Latinoamérica. Restaurantes, cafés y tiendas se colocan en las principales avenidas. Distintos barrios adornan la ciudad con un ADN diferente en cada punto cardinal, y mientras por Polanco puedes encontrar el café más elegante y cool del momento, en la Juárez puedes encontrar el mejor (y más hipster) restaurante de la ciudad.

DRINKEAT BUS - drinkeatbus_hotbook_01-1024x696

Hay gente de todos lados, comida de todo tipo y por la gran demanda gastronómica, cada vez hay más hotspots en la ciudad. Drinkeat Bus es una iniciativa que implementa un nuevo concepto en la industria de la cocina, la empresa busca que la gente pueda descubrir la ciudad desde una perspectiva diferente, visitando lugares nuevos de una manera divertida y accesible.

DRINKEAT BUS - drinkeatbus_hotbook_02-1024x696

La dinámica comienza al abordar el camión bautizado como el “Drinkeat Bus” para emprender un viaje por los rincones culinarios de la Ciudad de México. La ruta que sigue el camión es personalizada, incluyendo lugares que les gusten a los asistentes de esta experiencia. Así, los clientes se convierten en comensales, que degustarán nuevos sabores en el recorrido por tres restaurantes y/o bares seleccionados, ubicados dentro de la zona que escojas del tour, pasando un rato agradable en cada lugar. En el transcurso entre sitio y sitio, las bebidas seleccionadas por los pasajeros del Drinkeat Bus estarán disponibles para hacer el paseo más ameno.

DRINKEAT BUS - drinkeatbus_hotbook_03-1024x696

Dentro de la experiencia existen tres paquetes: el Paquete Drink que, como lo sugiere su nombre, se centra principalmente en bares y coctelería, aunque también se disfruta de una deliciosa cena; el Paquete Eat, el sueño de todo foodie, pues incluye tres restaurantes de primera categoría para estar a la vanguardia de las propuestas gastronómicas; y el Drink Eat, que se centra en hacer la experiencia lo más completa posible, al sumar los dos anteriores: los mejores restaurantes y un bar de primera.

DRINKEAT BUS - drinkeatbus_hotbook_04-1024x696

Entre los restaurantes y bares visitados en este recorrido culinario por la Ciudad de México se encuentran: Jucy Lucy (hamburguesas), El Botellón (Restaurante Bar de acento español), Kazuma (japonesa), La Teatrería (Bar) e Hispala (mexicana).

Drink Eat es una manera de conocer nuevos lugares para comer e ir de fiesta al tiempo que se descubren los rincones de la ciudad de una manera original y divertida.

Para más información:

drinkeatbus.com

SANTORINI SECRET

Un lugar que solo existe en sueños. Despertar con el paisaje pintado de azul y blanco, con arquitectura de formas suaves en las que se refleja el sol que parece no esconderse ni un día del año. Santorini es espléndido desde cualquier ángulo, pero considerando que probablemente es una experiencia única en la vida, cuando se visita hay que quedarse sin duda en la zona de Oia.

Definitivamente hay que visitar todas las playas al alcance y en Santorini, hablamos especialmente de la playas negras como Baxedes o Kamari y la roja, Kokini Paralia, a las que se les conoce de esa manera por el color de su arena formada por roca volcánica, son paisajes verdaderamente inimaginables. Se puede ir de una a la otra en barco, pero también se puede hacer una caminata, muy agradable, para visitar la roja.

SANTORINI SECRET  - santorini2-1024x645

 

El paisaje te recordará lo insignificantes que somos los seres humanos ante la grandeza de lo que ofrece la naturaleza. Visitar Amoudi y Armeni, dos playas que se encuentran al borde de un arrecife, también es indispensable. Esta visita es recomendable al atardecer, para cenar en alguno de sus emblemáticos restaurantes rodeado del cielo más colorido con el que te podrás encontrar alguna vez. Por último, y la recomendación más importante para disfrutar de este lugar: hay que irse a lo grande en el hospedaje.

Santorini es lugar para consentirse, para disfrutar, para asolearse bajo el sol mediterráneo; las cargas se aligeran y las preocupaciones se esfuman. La manera de despertar de visita en este lugar, es con espléndidas vistas y servicio inigualable en Santorini Secret.

SANTORINI SECRET  - santorini1-1024x645

Como su nombre lo dice, este es un secreto bien guardado de la isla, reservado para quienes buscan el espacio más exclusivo. Todo el hotel está construido con la tierra volcánica que identifica las construcciones en esta zona de la isla. Sin embargo, en este caso, el mobiliario y la decoración contrastan lo tradicional con lo contemporáneo, propiciando una armoniosa combinación de estilos.

Las 17 suites cuentan cada una con balcón, en donde se encuentra un hidromasaje al aire libre, ideal para pasar los últimos minutos de la tarde y ver el atardecer en un jacuzzi para dos personas a la temperatura deseada. Algunas de las suites tienen albercas privadas en lugar del hidromasaje. En los baños, las regaderas pueden funcionar según la preferencia del huésped, con mayor o menor intensidad, y operar desde diferentes ángulos, todo con el fin de que la experiencia sea personalizada y totalmente placentera. Para quien requiere más espacio y privacidad, existe la opción de una villa, con 120 m2, jacuzzi, alberca privada que puede hospedar hasta seis personas. La villa tiene dos pisos y se encuentra a 50 metros de distancia del resto del hotel para mayor privacidad.

SANTORINI SECRET  - santorini3-1024x645

Oozora es el restaurante más importante del hotel. Fine dining en su más clara expresión, con deliciosos sabores y creaciones inolvidables de la fusión idílica de la comida jap-thai. La principal recomendación es el rollo de anguila crujiente acompañado de un coctel o una copa de vino rosé.

SANTORINI SECRET  - santorini4-1024x645

Uno de los treats de este lugar es, sin duda, el desayuno a la carta. Se elige la noche anterior de entre incontables opciones, indicando la hora a la que se espera. Puntualmente, a la hora definida, al salir al balcón, con la maravillosa vista antes mencionada, se encontrará una charola perfectamente montada con todo lo deseado, para matar del antojo a cualquiera; antojo cumplido no solo de la comida, sino de vivir la experiencia de este secreto. Para cenar o simplemente dar un paseo nocturno, al subir las escaleras y salir del hotel, caminarás por el largo pasillo dentro de Oia, con gran variedad de boutiques y restaurantes de todo tipo. Más que una caminata romántica, es una en la que te preguntarás constantemente si no estás soñando.

SANTORINI SECRET  - santorini5-1024x645

El servicio de concierge en este lugar es verdaderamente espléndido. Llevan la posibilidad de ofrecerte diferentes experiencias personalizadas a otro nivel. Los honeymooners podrán agendar desde un masaje en pareja o algún tratamiento en su Wellness Center, hasta reservar un yate para pasear por el Mediterráneo durante el día, haciendo paradas para comer o visitar algunas playas.

D. Oia, 84702, Santorini. T. +30 228 602 7337

santorini-secret.com

 

 

 

Cadillac Books of Greatness

El jueves pasado Cadillac presentó una nueva colección de libros que narra la historia de cinco mexicanos que se dedicaron a romper los paradigmas y a alcanzar la grandeza. Estos cinco personajes, quienes tienen en común la misma pasión de seguir sus sueños,  fueron representados en una biografía escrita por cinco reconocidos escritores mexicanos: Maruan Soto Antaki, Julio Patán, Jorge Alberto Gudiño, Beatriz Rivas y José Luis Trueba Lara.

Pamela Artega, Gerente de Mercadotecnia de Cadillac, nos cuenta que la filosofía Dare Greatly quiere festejar a estos personajes icónicos inmortalizando su historia en los libros: Eugenio Romero, reconocido productor de cerveza artesanal; Marisa Nava, bailarina y ganadora del primer lugar en el grand Prix de Barcelona; Michel Franco, director, guionista y productor de cine; Rafael Morcillo, creador de la Feria Internacional de la Lectura en Yucatán; y Javier Ruíz Anitua, arquitecto creador de comunidades mediante proyectos de construcción.

Dare Greatly es más que un eslogan. Es por esto que Cadillac decidió buscar por todo México a personajes que representaran esta filosofía para plasmar su historia en libros e inspirar a los lectores a que se atrevan a alcanzar la grandeza. Los libros estarán disponibles en versión online en la página de Cadillac México.

Cadillac Books of Greatness - cadillac_hotbook_03-1024x696

Cadillac Books of Greatness - javier-15-1024x704

 

Cadillac Books of Greatness - rafael-14-1024x704

Cadillac Books of Greatness - cadillac_hotbook_01-1024x696

 

15 Ciudades amuralladas

En el pasado, construir una muralla que rodeara la ciudad era la forma más conveniente de mantener la ciudad segura de los ataques de los enemigos.

Principalmente durante la etapa medieval, robustos fuertes se colocaban para salvaguardar a los habitantes de los feudos y ciudades vulnerables. Con el desarrollo de las armas y las tecnologías de guerra, muchas de las murallas fueron derrumbadas, bien sea porque finalmente sucumbieron o porque estorbaban más que ayudaban a la expansión de las ciudades que en algún momento protegieron. Esta técnica también se utilizó en diferentes puntos del mundo, pocas de esas murallas permanecen hoy en día. Aquí te dejamos nuestra selección de ciudades amuralladas más impresionantes del Viejo Continente.

1. Bonifacio, Francia
Localizada en la isla de Córcega, la muralla de Bonifacio es de las más famosas del Mediterráneo. El canal que atraviesa la ciudad, y que lleva su mismo nombre, es bastante impredecible, por lo que su puerto fue siempre difícil de asaltar. El acceso a los acantilados implicaba una travesía larga y dura, y para aquellos marinos enemigos que alcanzaban vivos la orilla de este punto de la costa corsa, les quedaba aún lo más difícil, pues la muralla era prácticamente inexpugnable.

15 Ciudades amuralladas - murallas_hotbook_01-1024x696
Foto: http://www.thousandwonders.net/Bonifacio

2. Shibam, Yemen
Si las altas murallas que salvaguardan la ciudad de Shibam no fueran suficientes para mantener al enemigo alejado, no habría sobrevivido a los ataques de los beduinos y a las incursiones piratas desde el Océano Índico. Esta ciudad, construida durante el siglo XVI, es uno de los mejores ejemplos conservados de construcción urbana de su tiempo, debido al uso de ladrillos de adobe y a su sistema de planeación interna, con eficientes cañerías y sistemas de siembra dentro de la misma ciudad.

15 Ciudades amuralladas - murallas_hotbook_02-1024x696
Foto: http://socks-studio.com/2012/08/12/the-walled-city-of-shibam-a-manhattan-of-the-desert/

3. Tallinn, Estonia
La ciudad estoniana del mar Báltico, como muchas de las ciudades cercanas a la costa de esa región, está rodeada por una muralla. La ciudad se encuentra en la zona norte del país y es un puerto importante de comercio debido a su proximidad con Estocolmo, San Petersburgo y Helsinki. A diferencia del resto de las ciudades en nuestra lista, Tallinn sigue conservando su importancia, pues además de ser la capital del país, concentra el 32% de la población de Estonia.

15 Ciudades amuralladas - murallas_hotbook_03-1024x696
Foto: http://unusualplaces.org/tallinn-the-estonian-treasure-of-europe/

4. Taroudant, Marruecos
Localizada en la zona sur del país, en el valle de Sous, Taroudant se ha
convertido en uno de los puntos de turismo más importantes del país.
La ciudad está cerca de Marrakech, de hecho, la apodan “la pequeña Marrakech” debido a la semejanza entre las dos ciudades. Resguardada tras monumentales muros de barro rojo, sigue siendo un punto clave en las rutas de los bereberes en Marruecos y un centro importante de joyería y telas del país.

15 Ciudades amuralladas - murallas_hotbook_04-1024x696
Foto: http://www.andotravel.com/travel/taroudant-shore-excursion-from-agadir/

5. Toledo, España
Esta ciudad se encuentra en el centro de España en la región de Castilla-La Mancha. La ciudad, erigida sobre un promontorio del cañón que forma el río Tajo, concentra monumentos árabes, judíos y católicos, entre ellos el fabuloso Alcázar, y conserva su riqueza cultural e histórica medieval, como la casa donde vivió El Greco. Pero es su muralla, que data de los tiempos romanos, la que le da personalidad y presencia, además de las imponentes puertas del Vado, La Bisagra, del Cambró o de Alfonso VI, que van desde la época visigoda al estilo plateresco.

15 Ciudades amuralladas - murallas_hotbook_05-1024x696
Foto: https://cy.wikipedia.org/wiki/Toledo

6. Xi’an, China
La ciudad es bien conocida por haber sido el lugar donde se encontró el mausoleo de Qin Shi Huang, el primer emperador de China. Sin embargo, antes de que se encontraran estas impresionantes reliquias, la ciudad era famosa por la muralla que rodeaba la que alguna vez fue la capital del imperio chino.

15 Ciudades amuralladas - murallas_hotbook_06-1024x696
Foto: http://www.chinesewanderer.com/5-fun-things-to-do-in-xian/

7. Essaouira, Marruecos
Sobre la costa atlántica de marruecos se encuentra esta ciudad fortificada frente a un acantilado. La ciudad y su muralla fueron construidas por colonos portugueses que la llamaron Mogador, que fueron más tarde rediseñadas por el mismo arquitecto francés de que construyó Saint-Malo, en la Bretaña francesa, Theodore Cornut, bajo el sultanato de Mohammed III durante el siglo XVIII. Su combinación de ciudad europea mediterránea con el estilo mozárabe, la hace una de las ciudades más fascinantes de la costa del Magreb.

15 Ciudades amuralladas - murallas_hotbook_07-1024x696
Foto: http://www.essaouira-lodge.com/en/essaouira-morocco.html

8. Carcassonne, Francia
Al sur de Francia se encuentra este castillo medieval asentado en la región de Languedoc. Fue construido en el siglo XII e incluye, además de las torres características de la ciudad, una iglesia gótica y la citadela. Hoy en día Carcassonne es el segundo monumento francés más visitado de todo el país, después de la Torre Eiffel.

15 Ciudades amuralladas - murallas_hotbook_08-1024x696
Foto: http://jjfrenchgites.com/#/carcassonne/4578567973

9. Jerusalén, Israel
La Ciudad de la Paz, como se le llama a Jerusalén, es el centro más importante de la religión en todo el mundo. La ciudad es el centro principal de tres de las religiones más influyentes, las llamadas “religiones del libro”: el cristianismo, el judaísmo y el islam. Durante el mandato del sultán Suleiman I, del Imperio Otomano, los fuertes de la ciudad fueron colocados para salvaguardarla. Por su gran importancia histórica y religiosa, Jerusalén se convirtió en un punto crítico de defensa durante los tiempos de los bárbaros y por eso, se fortificó.

15 Ciudades amuralladas - murallas_hotbook_09-1024x696
Foto: http://www.ceffa.ca

10. Dubrovnik, Croacia
La apodan “la Perla del Adriático” y es que, situándose en la costa sur de Croacia, Dubrovnik promete uno de los escenarios más impactantes dentro de nuestra lista. La ciudad fue construida durante el siglo XVI y sus edificios van desde el gótico Palacio del Rector o el renacentista en el Palacio Sponza hasta el barroco de la Iglesia de San Blas.

15 Ciudades amuralladas - murallas_hotbook_10-1024x696
Foto: http://www.istriasun.com/istria/stari-grad-dubrovnik.php

11. Gradara, Italia
En la parte central de Italia, en la provincia de Pesaro y Urbino, se encuentra una ciudad medieval amurallada: Gradara. El castillo es un escenario ideal entre los viñedos y campos que rodean la fortaleza. Dentro de las cosas que hacen tan especial a este castillo está, obviamente, su pasado histórico. Giovanni Sforza, decoró y arregló toda la ciudad para Lucrecia Borgia, tras casarse con ella. Aunque el matrimonio no duró, la iglesia de la ciudad, decorada a base de terracota es una de sus mayores atracciones.

15 Ciudades amuralladas - murallas_hotbook_11-1024x696
Foto: http://www.lemarcherealestate.com/eng/gradara

12. Bourtange, Países Bajos
Bourtange parece estar construida para hacer una toma aérea de su fuerte en forma de estrella. Aunque está rodeada de jardines y espejos de agua, la forma original de su muralla obedece a una técnica destinada a proteger la ciudad de la artillería enemiga, que ataca horizontalmente. Este diseño se volvió tan popular, que su uso fue copiado en países tan lejanos como Japón y la India.

15 Ciudades amuralladas - murallas_hotbook_12-1024x696
Foto: http://www.amusingplanet.com/2013/06/star-shaped-fort-bourtange-in.html

13. Hue, Vietnam
En la zona central de Vietnam encontramos esta ciudad, capital de la dinastía Nguyen en el siglo XIX. La ciudad está repleta de templos y palacios, pero lo más icónico son las cuatro citadelas que reciben de frente al río Huong: una, usada para las residencias reales, otra para los santuarios y las últimas dos, solo como frentes arquitectónicos de Hue.

15 Ciudades amuralladas - murallas_hotbook_13-1024x696
Foto: http://www.destinationindochina.com/tours/central-vietnam-discovery-hue-hoi-an.html

14. Campeche, México
La muralla de Campeche sirvió como defensa de uno de los puertos más importantes de México. Los fuertes datan del siglo XVI y en un principio estuvieron integrados por los de San Benito, San Bartolomé y el del Bonete, y después se le añadieron el de San Carlos, Santa Rosa, San Juan, San Francisco, San Pedro, San José, Santiago y el de Nuestra Señora de la Soledad. Aunque hoy en día la muralla fue demolida para dar lugar a la ciudad nueva, gran parte de la muralla sigue estando en el puerto de Campeche.

15 Ciudades amuralladas - murallas_hotbook_14-1024x696
Foto: http://antonioheras.com/patrimonio_humanidad/america/index5020.htm

15. York, Inglaterra
En el noroeste de Inglaterra se encuentra una de las ciudades más antiguas y bellas de Gran Bretaña: York. La ciudad fue fundada en el siglo XIII, pero sus orígenes datan a los tiempos de la invasión romana. La atracción más famosa de la ciudad es la Catedral de York, pero la ciudad tiene muchos rincones y edificios de gran riqueza histórica y cultural.

15 Ciudades amuralladas - murallas_hotbook_15-1024x696
Foto: http://10mosttoday.com/10-most-beautiful-walled-cities-in-the-world/

 

Tea Blends

Las blends han capturado nuestro olfato y paladar por sus deliciosos sabores, provenientes de mezclas con distintos tipos de té con frutas deshidratadas, frutos secos, diferentes hojas, especias, fragantes ores, etc.

Tea Blends - tea5-1024x645

El Tea Blender es el encargado de seleccionar cuidadosamente las cantidades de cada componente para crear espectaculares sabores, con notas dulces, florales, especiadas, donde una de ellas se degusta en cada sorbo de la milenaria bebida. Estas blends son temporales porque contienen ingredientes según cada estación del año.

Las blends también se elaboran a partir de las distintas variedades de té: blanco, verde, oolong, negro y rojo, y dependiendo de los componentes se degustarán sabores más intensos o astringentes.

Tea Blends - tea4-1024x645

Algunas blends clásicas son: Jasmine Dragón Pearls: capullos de Camellia sinensis secados de 8 a 10 veces con pétalos de jazmín. Los capullos se impregnan del aroma del jazmín para posteriormente ser enrollados uno a uno hasta formar una perla.

Earl Grey: té negro de China o Ceylán con extracto de bergamota.

Tea Blends - tea1-1024x645

Snow Geisha: té blanco chino, dulce cereza, y delicados pétalos de rosa.

Tea Blends - tea2-1024x645

Chai: mezcla de té negro de India o China con pimienta, cardamomo, canela, jengibre y clavo.

Tea Blends - tea3-1024x645

Texto por: Gerardo Orta
 Tea Sommelier, Teavana México

Fotos cortesía de Teavana

ABC Fashion Icons

Este ABC nos llevará de la mano por un recorrido sobre los íconos, no solo de la moda, sino del estilo a través de la historia. Desde los más sobrios hasta los más estrafalarios personajes, reales y ficticios, que lograron trascender, imponer modas, romper con prejuicios, liberar generaciones y hacer del propio estilo un statement. Pioneros que dejaron un gran legado siendo auténticos, lograron que el resto mundo los admire, respete y recuerde hasta nuestros días.

UMA THURMAN
“I said God damn” fue la frase que la inmortalizó, así como su icónico personaje, Mia Wallace en Pulp Fiction (1994). Su estilo effortless, siempre elegante, ha sido notorio en alfombras rojas y eventos sociales desde los 90. Pantalones capri, blusas y suéteres holgados forman parte de su everyday look, y no duda en mostrar un estilo elegante y sensual cuando la situación lo requiere.

ABC Fashion Icons - abc1-819x1024

VIVENNE WESTWOOD
Su gusto innato por la provocación la convirtió desde la década de los 70 en la reina del punk. Al volver este movimiento, y en particular su estética, algo mainstream, ropa estilo bondage, playeras con slogans y prints anarquistas, cambió la forma en la que la sociedad posh de Londres veía este tipo de vestimenta.

En los 80 empezó a experimentar con pinstripe, tartan y corsettes inspirados en el siglo XVIII. El punk moderno tiene una cara y es la de Vivianne Westwood, diverti- da, rebelde y siempre sofisticada.

ABC Fashion Icons - abc2-819x1024

ANDY WARHOL
Con Andy Warhol el arte y la moda se fusionaron creando todo un movimiento. Este innovador pintor, máximo representante del pop art que se hizo famoso por su lata de sopa Campbell’s, inició su carrera haciendo ilustraciones de moda para diversas revistas. Su estilo único, no solo en arte, sino en su particular estilo de vestir y estética en general, han influenciado el mundo de la moda en más de una manera, desde colaboraciones hasta reinterpretaciones a lo largo de la historia.

ABC Fashion Icons - abc3-819x1024

XICA DA SILVA
La esclava que se hizo reina. La mulata fashionista, se convirtió en un personaje de gran riqueza e influencia durante la segunda mitad del siglo XVIII debido a su gran romance con el mayor exportador de diamantes de Brasil. Su estilo ostentoso y estética barroca la convirtió en un ícono de estilo que ha inspirado numerosas obras para televisión, cine, teatro y literatura.

ABC Fashion Icons - abc4-819x1024

YVES SAINT LAURENT
El power dressing femenino se lo debemos a él. Le Smoking dio entrada a un look mas andrógino, poderoso y elegante para las mujeres. Saint Laurent popularizó el look beatnick en los 60 e innovó en la industria al volverse el primer diseñador inclusivo al utilizar modelos étnicas y ser el primer couturier en lanzar la primera colección ready to wear. El estilo edgy pero elegante, femenino y poderoso lleva forzosamente por apellido Saint Laurent.

ABC Fashion Icons - abc5-819x1024

ZELDA FITZGERALD
Inspiró la moda, casi tanto como a su esposo F. Scott Fitzgerald. Conocida como la primera “flapper americana”, Zelda fue epítome del estilo de los Roaring 20’s con su bob siempre estilizado y la vestimenta más chic de la época. Además de musa, fue una famosa socialité en los círculos de moda, arte y literatura de los años 20.

ABC Fashion Icons - abc6-819x1024

Fotografía: Iván Aguirre
Styling: Mihaya Urtuzuástegui
Pelo: Cesar Vargas
Makeup: Juan Peralta
Asistente: Oscar Luján

AGRADECIMIENTOS
Foro Hangar
Vivienne Westwood, Opening Ceremony y Mónica Ramos para Common People
Gustavo Helguera
Jessica Franco
Eddie Corps

MODELOS
Uma Thurman/Zelda Fitzgerald : Eli para Wanted Models Management, Vivienne Westwood: Marie N. para Wanted Models Management, Andy Warhol/Yves Saint Laurent: Cedric Blasizzo para GH Mangement, Xica da Silva: Yumico para New Icon Models

Local 1800 y HOTBOOK

Local Mil Ochocientos es un espacio donde distintas personalidades del país exponen su talento con el objetivo de enaltecer lo «Hecho en México». Mixología y música se unen para generar una experiencia única en la que HOTBOOK tendrá la oportunidad de participar este año.

Roma y el Hotel de Russie: un dúo romántico ideal

Roma es la cuna de la civilización moderna y la metrópolis más poderosa del mundo clásico. Hoy en día, la ciudad sigue preservando ese aire imponente del imperio de occidente pero, más allá de ser solo una ciudad con restos de un pasado glorioso, la conflictiva capital italiana o la sede de uno de los mejores equipos de fútbol (que, por supuesto, lleva el mismo nombre de la ciudad), Roma es también la ciudad del amor. Sin temor a restarle prestigio a la historia que le corresponde o quitándole el título por este mismo apodo a París, no parece tan raro si además leemos la palabra Roma al revés.

No es necesario entrar a un museo para apreciar su historia, pues sus calles cuentan más relatos de los que podrían datar los auriculares del Met o de Versalles. Motos y motonetas rodean desde avenidas hasta las callejuelas más recónditas, pasando por monumentos milenarios: el Coliseo, el Panteón Romano, el Castello di Sant’Angello o cualquiera de sus mil y un templos y palacios. Paseando por la calle puedes encontrarte a una serie de personajes con los que solo aquí podrías toparte: una elegante mujer vestida a la última moda, un turista perdido, un indigente, o un grupo de monjitas, todos juntos pasando por la misma strada, así es Roma.

Hay algo tan fascinante en los clichés de esta ciudad que resulta increíble, porque pasear por ella es tan surreal como típico, y es algo que solo los romanos pueden explicar. En un abrir y cerrar de ojos puedes estar persiguiendo a Audrey Hepburn por el río Sena en la película Vacaciones en Roma, a Anita Ekberg bañándose en la fuente de Trevi como en La Dolce Vita o a Jep Gambardella yendo de fiesta como en La Gran Belleza, porque Roma te transporta y resulta la ciudad en la que el tiempo nada más no transcurre.

Este sentido romántico se traduce con facilidad en los establecimientos de la ciudad y como Alicia en el País de las Maravillas, al entrar por una pequeña puerta, puedes encontrar uno de los palacios más impresionantes de Roma.

Roma y el Hotel de Russie: un dúo romántico ideal - hotelderussie_hotbook_portada1-1024x696
www.roccofortehotels.com

Este es el caso del Hotel de Russie que debe su nombre a varios de los miembros de la casa imperial Rusa y a los pintores románticos rusos que escogieron el hotel como su lugar predilecto durante sus estancias en la ciudad. Como la ciudad, el Hotel de Russie es una mezcla ecléctica de estilos, un empalme entre lo antiguo y lo nuevo. El edificio fue originalmente construido por Giuseppe Valadier en 1814 y fue recientemente remodelado por Tommaso Ziffer y Olga Polizzi.

Tonos neutros fueron elegidos para los interiores, al igual que para los salones y las habitaciones. Así, una paleta delicada pinta los rincones de este antiguo palacete desde un verde azulado hasta un marfil arenoso, con sofisticados matices de amatista. El mobiliario es lineal y algunos de los muebles que decoran el espacio tienen influencia asiática con una preciosa laca en naranja y en negro.

El Hotel de Russie, se encuentra situado entre dos de las más bellas y famosas plazas de Roma, la Piazza del Popolo y la Piazza di Spagna, una localización ideal en el corazón de la ciudad que mantiene la proximidad con los mejores lugares de moda, pero también la tranquilidad y los jardines del “paraíso en la tierra”, como describió al hotel el poeta francés Jean Cocteau, en 1917.

Otra de las cosas que hacen único al hotel es su restaurante Le Jardin de Russie. Durante los meses de verano, ofrece mesas al aire libre en el encantador jardín secreto de la propiedad, con sus palmeras y tejos de madera centenarios, donde florecen naranjos y rosales. Por la noche, la suave iluminación del jardín crea una atmósfera única, haciéndolo un sitio único para vivir al máximo el romanticismo que en Roma se vive.

D. Via del Babuino, 9, 00187 Roma, Italia

T. +39 0632 8881

roccofortehotels.com