Hotspots: Los Lugares Imperdibles de la Temporada

Conoce los lugares imperdibles de esta temporada.

HOTELES

Hacienda Xcanatun

Ubicación: Calle 20, s/n, Xcanatun, Mérida, Yucatán

Descripción: A tan solo 15 minutos del centro de Mérida, Hacienda Xcanatun, parte de Angsana Heritage Collection, se encuentra en un enclave donde se fusionan historia, naturaleza y tradición. Restaurada a su esplendor en el siglo XVIII como una de las haciendas henequeneras más emblemáticas en Yucatán. Rodeada por cuatro acres de jardines privados llenos de vegetación exuberante y flores tropicales, la belleza del complejo radica en la armonía perfecta entre naturaleza y espacios modernos. Piscina olímpica con camas balinesas, duchas al aire libre, gimnasio y el Angsana Spa. 

Diseño: La naturaleza y la vegetación enmarcan detalles contemporáneos con toques locales: paredes en piedra, pisos de mármol y acentos en madera dan un toque fresco y tropical a la hacienda. 

Habitaciones: 54 suites: 18 suites históricas y 36 suites nuevas.

Restaurantes: Lol-Ha Pool Club, Casa de Piedra, Yaak’Ki Bar. 

Must try: Huevos benedictinos Xcanatun y crepas de huitlacoche con flor de calabaza y elote amarillo bañadas en salsa verde, crema ácida y queso fresco, en el restaurante Casa de Piedra. Pulpo enamorado con salsa de pico de gallo, mayonesa de chipotle y ensalada, en Lol- Ha Pool Club.

The Riviera Maya Edition

Ubicación: Paseo Kanai 14, Solidaridad, Playa del Carmen

Descripción: Enclavado en una reserva natural, The Riviera Maya Edition at Kanai es un concepto novedoso de lujo en la costa caribeña. El hotel se integra al entorno, con detalles inspirados en la cultura maya. Entre manglares y cinco km de senderos, las experiencias únicas quedan a disposición de los huéspedes. Los cuartos siguen la paleta clásica de Edition, que utiliza materiales y patrones locales. Ofrecen un oasis tranquilo con camas con dosel, iluminación adaptada y mobiliario que crea un ambiente íntimo y suave. La gastronomía es liderada por chefs reconocidos, con restaurantes como Ki’is y So’ol. Además, el hotel cuenta con un Spa idílico y de bienestar. 

Diseño: El estilo arquitectónico refleja la cosmología maya. Materiales naturales, como la piedra caliza local y el bambú sostenible, coexisten armoniosamente con los manglares. Diseñados por Ian Schrager Company, en colaboración con Rockwell Group para los interiores, y Edmonds International para la arquitectura, los tres edificios principales forman una estructura similar los cenotes que abundan en la Riviera. El espacio de yoga y centro espiritual del complejo es una enorme estructura ondulante de bambú, diseñada por Eduardo Neira, que parece surgir y caer en el agua,.

Habitaciones: 182 habitaciones y suites

Restaurantes: Ki’is, So’ol Beach Club, Kitchen at Edition, Lobby & Pool Bar.

Must try: Visitar los restaurantes Ki’is, liderado por el renombrado chef mexicano Francisco “Paco” Ruano, y el So’ol Beach Club, encabezado por el célebre chef Tomás Bermúdez. Ambas cocinas reúnen lo mejor de la gastronomía mexicana, con influencias europeas y mediterráneas.

RESTAURANTES

Suppli

Ubicación: Bucareli 69b, Juárez

Descripción: Con un taller de pastas frescas dentro del restaurante, Suppli es el spot ideal para satisfacer un auténtico antojo italiano. Su nombre proviene de los clásicos aperitivos italianos que consisten en una bola de arroz con salsa de tomate, típicos de la cocina romana. El término “supplì” es una italianización de la palabra francesa “surprise” que significa ‘sorpresa’ y es perfecta para describir la comida en este encantador lugar. Además de degustar las increíbles pastas frescas, también podrás comprar para llevar a casa y perfeccionar tus propias recetas. 

Diseño: Un local pequeño con mesas interiores y exteriores que permiten disfrutar de las vistas de la ciudad. Su diseño te transporta a una íntima trattoria romana. 

Must try: Occhi pesto rosso y Suppli al teléfono, croqueta de risotto, pomodoro y mozzarella.

Plonk

Ubicación: Iztaccihuatl 52, Hipódromo Condesa

Descripción: Un wine bar en la ciudad que más allá de conquistar comensales por su impecable selección de etiquetas francesas e italianas, cautiva a todo visitante por su pequeña -pero muy completa- carta de alimentos. Fusionando ingredientes y sabores mexicanos con cocina asiática, todo platillo es exquisito. 

Diseño: Una atmósfera cálida te recibe al entrar al pequeño feudo, cuyo espacio íntimo se compone por una larga barra de mármol y piedra. Con acentos de madera clara y colores terracota, muestra una arquitectura fresca y contemporánea.

Must try: Udón picante con camarón y queso cheddar y crudo de róbalo, matcha y serrano. 

BARES

Antesala

Ubicación: Sinaloa 141, Roma Norte

Descripción: Además de un bar con mixología de primera, Antesala es un espacio donde la conexión con la música va más allá de lo convencional. Con diversas sesiones de Dj que juegan con formato análogo y vinilos, cada melodía destaca con una calidad de sonido excepcional, brindando una experiencia auditiva envolvente que transporta a los amantes de la música a un mundo donde la calidad del sonido es fundamental, creando una atmósfera única que cautiva los oídos y mejora cada visita. 

Diseño: Toques de madera contrastan con paredes de concreto, resultando en un espacio íntimo y acogedor, donde luces tenues iluminan el arte y la impecable colección de vinilos del bar.

Must try: El Mezcal Tonic, elaborado con mezcal Unión y soda casera de sandía y algas, y el Sazerac, Johnnie Walker Black & Bourbon con vermouth y limón amarillo.

Long Story Short

Ubicación: Londres 178, Juárez

Descripción: Un kitchen, wine & cocktail bar que es un rincón alejado del caos citadino. Además de una extensa carta de coctelería, encontrarás bebidas clásicas e innovadoras, donde la buena comida y la música fluyen sin interrupciones. Ideal para reunirte con amigos para una noche inolvidable. 

Diseño: Tonos verdes y rosa pastel resaltan entre acentos dorados y cobrizos que alinean la amplia barra del lugar. El diseño vintage y atemporal recibe a los comensales en un ambiente único.

Must try: El Sweet & Sour inspirado por legado de Amy Winehouse, elaborado con vodka, vermut seco, soda y sharbat de salvia y limón amarillo. Acompaña sus deliciosos tacos de lengua de Wagyu o los Wonton con tartar de salmón, trufa negra, tobiko y aguacate con el cóctel de tu preferencia.

Texto: Ainhoa García

Fotos: Cortesía de los establecimientos

SAPPHIRE SERENITY 

Estilo monocromático 

El estilo minimalista adquirió una notoriedad significativa en la década de 1960, en Nueva York, a través de figuras destacadas como Donald Judd y Sol LeWitt, artistas que abogaban por simplificar la expresión plástica, eliminando lo superfluo y resaltando la belleza de la simplicidad.

Distinguido por formas geométricas, donde lo figurativo queda fuera del contexto, se privilegia lo material y las texturas. Es nuestra selección, prevalece una inclinación hacia una paleta de colores monocromáticos en tonalidades frías.

  1. Mesa redonda de comedor Cellini, por The World of RH
SAPPHIRE SERENITY  - mesa-cellini
Foto: Página Web RH
  1. Espejo Milán, por Jader Almeida
SAPPHIRE SERENITY  - espejo-milan
Foto: Página Web Sollos
  1. Alfombra Stone 1, por Diego Fortunato para Nanimarquina
SAPPHIRE SERENITY  - 7ddbd91fae09866ffd664c891502aefe
Foto: Página Web Naninarquina
  1. The Dumbo Sofa, por AD HOC México
SAPPHIRE SERENITY  - dumbo-sofa
Foto: @adhocmx
  1. Lámpara de suspensión, Dew Drops, por Boris Klimek
SAPPHIRE SERENITY  - bomma-lamp
Foto: Página Web Booma
  1. Bowl botanero de grafito y ensaladera, por The Norm
SAPPHIRE SERENITY  - the-norm
Foto: @thenormmx
  1. Vaso de 33 cl con rayas doradas Festín, por Ottolenghi
SAPPHIRE SERENITY  - serax-glass
Foto: Página Web Serax
  1. Lámpara de mesa blanca White Catherine, por Marie Michielssen
SAPPHIRE SERENITY  - lampara-serax-1
Foto: Página Web Serax
  1. Planning of Randomness, 2010, por Alejandro Pintado
SAPPHIRE SERENITY  - 8aa
Foto: Página Web Alejandro Pintado
  1. Libro Huîtres, por Anais Delon
SAPPHIRE SERENITY  - huitres-book
Foto: Página Web Kitchen Arts and Letters
  1. Silla Liceo BU1547, por Piergiorgio Cazzaniga
SAPPHIRE SERENITY  - andreu-world
Foto: Página Web Andreu World
  1. Florero Yara, por Ferm Living
SAPPHIRE SERENITY  - jarron
Foto: Página Web Smallable

Fairmont Mayakoba

Bienestar en la Riviera Maya

El Fairmont Mayakoba se ha consolidado como un refugio paradisiaco que no solo busca la comodidad, sino también promover el bienestar integral de quien lo visita. En sintonía con esta filosofía, el resort ha diseñado una serie de actividades para que puedas vivir un increíble wellness weekend dentro de sus instalaciones recientemente renovadas. 

Empezamos el fin de semana con una de las experiencias más destacadas, paddle board al amanecer. Nada puede compararse con la serenidad de deslizarse sobre las tranquilas aguas de la Riviera Maya mientras el sol sale en el horizonte. Esta actividad no solo es el perfecto ejercicio para comenzar el día, sino que también conecta con la naturaleza creando el ambiente idóneo de relajación y reflexión. 

Y, por si fuera poco, el spa recientemente remodelado eleva aún más el estándar de lujo y tranquilidad. Los tratamientos ahora van más allá de la relajación superficial, enfocándose en el equilibrio total del cuerpo y la mente. Podrás sumergirte en un oasis de rejuvenecimiento y descubrir un estado de bienestar que trasciende lo físico. 

Las meditaciones guiadas y las sesiones de yoga al atardecer son otra joya dentro del programa. En un ambiente idílico, rodeado de exuberante vegetación, tendrás la oportunidad de conectar contigo mismo, practicar la atención plena y encontrar una paz interior que perdura mucho después del fin de semana. 

Si lo que buscas son opciones más activas, Fairmont Mayakoba no se queda atrás. Los paseos en bicicleta por la propiedad ofrecen una manera divertida y saludable de explorar el vasto terreno del resort. Con senderos que serpentean a través de manglares y playas, podrás disfrutar de la belleza de la naturaleza e inclusivo conocer un pequeño cenote. 

Para complementar la experiencia, el resort alberga una variedad de restaurantes que ofrecen opciones culinarias que no solo deleitan el paladar, sino que también se alinean con el enfoque holístico del bienestar. Los menús están diseñados con ingredientes frescos, saludables y locales, garantizando una experiencia gastronómica que nutre tanto el cuerpo como el alma. 

Para los foodies de la familia, huéspedes podrán disfrutar de unas clases de cocina que proporcionan la oportunidad única de explorar los sabores vibrantes de la gastronomía local bajo la guía experta de chefs talentosos. Este componente culinario no solo agrega un toque delicioso al fin de semana, sino que también refleja el compromiso de Fairmont Mayakoba con la integración de prácticas saludables en todos los aspectos de la experiencia, haciendo de este retreat una experiencia verdaderamente completa y enriquecedora. 

Texto por: María Zapata 

Fotos: Cortesía

Banyan Tree Mayakoba

Los resorts de esquí más exclusivos del mundo

Casa Fernanda Hotel Boutique

Gregoris Pyrpylis: La visión detrás del maquillaje de Hermès Beauté

La colección de maquillaje Hermès Beauté es una extensión del universo creativo de la Maison, donde cada objeto es concebido con el mismo rigor artesanal que define su legado. Al frente de esta visión, Gregoris Pyrpylis imprime su sello distintivo, explorando la relación entre color, textura y materiales para capturar la esencia de la marca en cada detalle.

Belleza en constante evolución

En esta conversación, nos comparte sus ideas sobre el diseño, el equilibrio entre innovación y atemporalidad, y cómo cada lanzamiento es una invitación a experimentar la belleza sin reglas.

¿Cómo describirías tu visión creativa en Hermès Beauté?

Como director creativo, mi responsabilidad es crear colecciones que reflejen la historia y belleza de la Casa, cultivada durante casi 200 años. Mi objetivo es diseñar colecciones que capturen la esencia de la marca, desde su paleta de colores hasta objetos funcionales.

Por lo que, en esta nueva colección de silky lipsticks, me inspiré en los archivos de Hermès, creando un producto que refleja la belleza de la seda. Incorporé la transparencia de la seda chiffon, que pasa de translúcida a opaca con capas, la suavidad del twill de seda y el brillo de la seda lamé, que bajo la luz agrega dimensión.

La Maison francesa está estrechamente relacionada con el arte y la artesanía. ¿Cómo te prepararon tus experiencias profesionales tempranas para asumir la responsabilidad de mantener y hacer evolucionar una herencia tan emblemática en el mundo de la belleza?

Empecé como makeup artist hace 18 años, un trabajo que elegí por pasión. Fue mi primer empleo tras graduarme de la escuela de maquillaje, en una tienda donde interactué con miles de mujeres. Ahí entendí que el maquillaje es una herramienta de expresión, empoderamiento y conexión emocional.

Más tarde, en el mundo de la moda, trabajando en editoriales, campañas y desfiles, desarrollé mi lado artístico. También colaboré con marcas de makeup y skincare, aprendiendo sobre formulaciones y desarrollo en laboratorios, lo que amplió mi perspectiva de la industria. Hoy, en Hermès, veo el proceso creativo desde ambos lados, el artístico y el del cliente, siempre pensando en sus necesidades como destino final de nuestras colecciones.

En una industria que a menudo valora la innovación, ¿cómo equilibras mantenerte fiel a la elegancia atemporal de Hermès con la necesidad de introducir ideas frescas en el mercado de la belleza?

El aspecto atemporal proviene de la capacidad de la Casa para adoptar la innovación y crear colecciones, colores y materiales que permanecen relevantes. La industria del maquillaje es una transformación constante que consiste en mejorar composiciones, elegir ingredientes y darles un enfoque moderno.

En esta colección, integramos aceite de ajonjolí para suavizar, extracto de hoja de frambuesa para hidratar y aceite de Abisinia para nutrir, al igual que nuestro ingrediente característico, el extracto de morera blanca, por sus propiedades antioxidantes. Cada día surgen nuevos ingredientes o se eliminan otros por sostenibilidad. Estos cambios nos inspiran a seguir evolucionando y creando colecciones únicas para el futuro.

Rouge Brillant Silky se describe como un producto que combina practicidad y lujo. ¿Podrías describir tu proceso de diseño para esta colección y el camino desde el concepto hasta el producto final?

El concepto se centra en la seda y la realidad sensorial de sus diferentes tipos. El objeto es una versión alargada y estilizada del icónico Rouge Hermès, diseñado por Pierre Hardy, director creativo de Hermès Beauté en aquel tiempo. Este diseño facilita la aplicación gracias a su punta inclinada, que permite extraer solo una pequeña cantidad del producto, protegiéndolo por su textura cremosa.

Enfocada en colores intensos y acabados opacos, esta colección ofrece 14 tonos translúcidos y modulables, con capas que permiten ajustar la intensidad del color según se desee. Diseñado para la mujer contemporánea, este lipstick busca ser un compañero para el día a día, simplificando la rutina y ofreciendo comodidad.

Mencionas que el lipstick encarna una sonrisa o risa. ¿Cómo logras vincular creativamente las emociones con productos físicos de una manera tan táctil?

La elección del color refleja nuestras emociones, aunque influyen factores como el tono de piel, al final optamos por lo que nos hace sentir bien. Un rojo puede empoderarte, un nude aporta naturalidad y un tono vibrante puede animarte.

El color no es casualidad, responde al entorno, la luz y el contexto. Refleja tu estado emocional y se adapta según las circunstancias. No es solo práctico, también conecta con cómo te sientes, influyendo en decisiones más allá del maquillaje, como ropa y accesorios.

Este producto promueve la maleabilidad y la libertad. ¿Cómo se conectan estas ideas con tu visión de la belleza?

Elegí expresarme a través de los objetos y la belleza, ya que no creo en las reglas. El maquillaje es una invitación para que hombres y mujeres se descubran a sí mismos.

Experimentar con este enseña mucho sobre quién eres y probar algo nuevo puede parecer incómodo al principio, pero luego descubres que funciona bien. No se trata solo de recibir cumplidos, aunque ayudan, sino de sentirte cómodo y seguro con lo que llevas. Esta libertad de expresión es lo que hizo que me enamorara del maquillaje.

Encuentro belleza en la simplicidad, pero solo cuando está bien pensada y tiene un propósito. “Menos es más”, cuando implica esfuerzo, refinamiento y un enfoque claro en cada lanzamiento.

Para mí, crear colecciones concisas es clave. Como director creativo, mi objetivo es que, al visitar Hermès Beauté, hombres y mujeres se sientan cómodos, encuentren lo que necesitan y descubran algo que los sorprenda o los invite a salir de su zona de confort.

P. https://www.hermes.com/mx/

IG. @hermes

Hermès me! La guía perfecta protagonizada por la casa francesa

ROCHE BOBOIS: Pasión y excelencia mobiliaria

Desde su fundación en 1960, Roche Bobois ha llevado el mobiliario francés contemporáneo al resto del mundo y, con él, el estilo, la innovación y la distinción que caracteriza su inigualable línea de diseño.

ROCHE BOBOIS: Pasión y excelencia mobiliaria - 01-comedor-alliage-dis-andrea-casati

Desde colaboraciones emblemáticas hasta piezas icónicas, la empresa francesa continúa marcando pauta en la evolución del interiorismo moderno, donde Bobois prevalece por su creatividad audaz y excelencia artesanal.

PARA SENTARSE

Componente esencial de la sala de estar, los sofás residen en el corazón de las colecciones de la marca, donde cada temporada brinda nuevas oportunidades para la creación. Al reinventar líneas, descubrir colores sorprendentes o integrar materiales innovadores, sus diseños clásicos y contemporáneos conviven en la colección Otoño-Invierno 2023-2024.

Bombom

La diseñadora Joana Vasconcelos toma las riendas de la colección presentando una versión extraordinaria en blanco y negro que rinde homenaje al lujo y la alta costura, a través líneas y gráficas que transforman cada sofá en una obra maestra visual. Por otro lado, Bombom Outdoors trae consigo una elegancia inspirada en las fachadas cubiertas de azulejos en los edificios de Lisboa, con asientos redondos y alegres tonos pastel que encajan a la perfección en los espacios al aire libre.

Bubble

El modelo icónico de la marca, presenta un nuevo tapizado suave y cómodo, evocando la nostalgia de los años 70 con una paleta de colores diversa que agrega un toque de originalidad a cualquier espacio. El diseño liderado por Sacha Lakic evoca el distintivo estilo retro de la colección.

Intervalle

Diseñada por el propio Studio Roche Bobois, la novedosa colección de sofás modulares combina el atractivo visual de los tapizados en tejido bouclé con una base de latón bronce que aporta un toque de elegancia y modernidad al espacio. Además, los soportes lumbares independientes brindan un nivel extra de comodidad y estilo.

Perle

Ángulos suavizados con respaldos ingeniosamente entrelazados conviven en Perle. La colección, a manos de la diseñadora Bina Baitel, integra a la perfección tradición y vanguardia.

PARA COMER

Esta temporada, la colección de comedores de Roche Bobois ofrece una experiencia excepcional en la cena, el entretenimiento y el trabajo. Brinda distintos formatos de diseño que comunican el estilo individual del usuario a cada pieza.

Cigale

Diseñado por Andrea Casati, el comedor Cigale sorprende con su innovador mecanismo de movimiento. Los platos de acero en forma de trapecio, se despliegean y ensamblan de manera simbiótica, creando una mesa única que redefine el arte de servir.

Pulp

Eugeni Quitllet presenta este icónico comedor en una nueva versión en fresno blanqueado con extensiones opcionales. La mesa ofrece la flexibilidad de adaptarse a diferentes ocasiones mientras mantiene el estilo elegante que la caracteriza.

Rèminiscence

Bina Baitel regresa con la colección que captura la elegancia orgánica de los años 30. Con líneas suaves y refinadas, Rèminiscence evoca una sensación de nostalgia con un twist moderno.

Alliage

Un contraste dinámico y moderno se plasma en el diseño de Andrea Casati, donde un juego de volúmenes sólidos en la base trapezoidal se entremezcla con la sensación de ligereza en la parte superior del comedor.

Eden Rock y Winch

Los comedores Eden Rock y Winch, diseñados por Sacha Lakic, presentan la belleza del mármol de Carrara y la madera de cerezo en composiciones esculpidas en tres dimensiones. Devela suaves líneas curvas que resaltan la sofisticación de cada detalle de la pieza.

PARA LEER Y ESCRIBIR

La gama de bookcases y escritorios elevan tu espacio, encarnando a la perfección el balance entre funcionalidad y estilo sofisticado. Cada pieza es una declaración de elegancia contemporánea, diseñada para inspirar y elevar el entorno de trabajo.

Cliffhanger

La elegancia se encuentra en la pureza del diseño. Una obra de arte funcional cobra vida en esta creación del Studio Roche Bobois, donde las líneas del increíble estante se convierten en el mobiliario perfecto para agregar un toque de elegancia sutil a cualquier espacio.

Deep

La librería Deep, fruto de la colaboración con Luca Papini, juega con espacios llenos y vacíos a través de unidades de 50 cm o 100 cm. Mientras que su impecable retroiluminación realza la interacción visual, creando una experiencia única.

Calligraphie

Diseñado por Julien Vidame, el escritorio presenta una tapa curva en madera contrachapada de nogal. Una pieza única que resulta en una declaración majestuosa de líneas limpias y elegancia refinada.

PARA DORMIR

Fusionando comodidad y diseño, más que un oasis de descanso, las camas de Roche Bobois son obras de arte que transforman el espacio.

Calisson

Diseñada por Maurice Barilone, la cama se viste con una tela estilo teddy de los años 70, donde el suave terciopelo en tono oliva agrega un estilo distintivo a cualquier habitación.

Texto por: Mónica Ferrando Viesca

Fotos: Cortesía de la marca

Detrás del diseño: conoce a los arquitectos de Millesime 2024

CDMX: qué hacer en febrero y marzo de 2025

HOTshot: Una cocina sin fronteras con Daniela Soto-Innes

Con una trayectoria marcada por la reinvención y exploración de la identidad gastronómica, la chef mexicana Daniela Soto-Innes ha desafiado las estructuras tradicionales en el mundo de los fogones. A los 28 años, fue reconocida como la chef más joven en recibir el título de Mejor Chef del Mundo por The World’s 50 Best Restaurants. Ahora, de regreso en México, busca profundizar en los sabores locales y ampliar su manera de interpretar la cocina.

Creciste en una familia donde la cocina era importante. ¿Recuerdas algún platillo o momento de tu niñez que te haya marcado?

Los postres fueron lo que más me marcó. Mi bisabuela y mi abuela eran panaderas increíbles y juntas hacíamos pasteles enormes. Muchos tenían merengues y terminábamos en guerras de merengues. Esos momentos me quedaron grabados para siempre.

¿De qué manera los sabores de tu infancia han influido en tu cocina actual?

Lo más importante de ser cocinero es nunca dejar de divertirte. La infancia siempre habla antes que la técnica. Si estás comiendo algo, tienes que disfrutarlo. Esa es mi regla número uno.

Crecer entre dos culturas puede ser un reto. ¿Cómo ha influenciado tu carrera esta dualidad cultural?

Siempre me he sentido un poco entre dos mundos, sin pertenecer del todo a uno o al otro. Pero, al final, soy cien por ciento mexicana, aunque el haber vivido en Texas, Nueva Orleans y distintas partes de Estados Unidos y México me ayudó a ser más funky, más divertida al cocinar.

Daniela Soto-Innes, ¿cómo defines tu filosofía de liderazgo dentro de la cocina?

Ser líder es un aprendizaje constante. Nadie nace sabiendo ser jefe o jefa. Mi enfoque ha cambiado mucho con el tiempo, pero algo que nunca ha cambiado es mi deseo de compartir. Quiero que quienes trabajan conmigo sean mejores que yo, que tomen decisiones más inteligentes y que no repitan mis errores. Ayudar lo más posible es lo más importante.

Después de tu éxito en Nueva York, ¿qué desafíos y oportunidades has encontrado al abrir Rubra, en México?

El desafío principal es que todo es diferente cuando sales del lugar donde has estado por más de una década, ya que adaptarse a un nuevo entorno siempre implica retos. Pero si algo tiene México, es talento. Hay muchas oportunidades y una de las más emocionantes ha sido ver de cerca la riqueza de sus ingredientes, como la jamaica fresca en nuestro huerto.

Al igual que poder trabajar con arquitectos y rodearme de un equipo de mexicanos y latinos increíblemente talentosos ha sido una de las experiencias más gratificantes.

El equipo de Rubra está compuesto principalmente por mujeres. ¿Qué importancia tiene para ti liderar un equipo femenino en la industria gastronómica actual?

Es una pregunta difícil porque en mi equipo también hay hombres increíbles. Pero sí, tenemos muchas mujeres y eso es importante en una industria donde aún no hay un equilibrio real.

Las mujeres líderes buscan talento más allá de los estereotipos. Nos fijamos en aquellas personas que pueden pasar desapercibidas, alguien callado, sensible o de baja estatura puede ser un gran líder. Cambiar la industria también es cambiar la manera en que vemos el liderazgo.

¿Qué te motiva hoy en día en cuanto a la gastronomía?

El talento y la identidad que están surgiendo en la cocina mexicana. Hoy, los chefs ya no buscan replicar la cocina francesa o italiana. Tienen claro que la gastronomía es un todo: el chef, sommelier, arquitecto, diseñador de flores. La cocina es una comunidad y hay espacio para todos.

P. https://rubramx.com/

IG. @danielasotoinnes

HOTshot by Guillermo Kahlo; Dr. Katsumi Kumoto Kawasaki

Conoce las nuevas propuestas de diseñador para la mesa

Qué es la mesa sino el núcleo íntimo perfecto para expandir su sello y ofrecer objetos que superan el límite de lo funcional. Marcas como Dior, Dolce & Gabbana, Fendi y Hermès han desarrollado visiones distintivas para este epicentro de la casa, transformando el acto de compartir en una experiencia de estilo y diseño. Estas son las mejores propuestas de diseñador para la mesa. Table is set!

Fendi

La marca italiana, con su característico lenguaje visual, integra sus códigos emblemáticos, como el logotipo FF y sus franjas, en vajillas de porcelana, cristalería y textiles. Sus colecciones juegan con la simetría geométrica y materiales de lujo.

Sus tonos neutros con acentos en azul profundo y detalles metálicos enfatizan la modernidad y sofisticación de cada pieza. Elementos como el cuero entrelazado y el vidrio texturizado refuerzan la maestría artesanal de la firma, creando una conexión fluida entre sus líneas de moda y decoración.

Dolce & Gabbana

Continuamos nuestra lista de propuestas de diseñador para la mesa. Inspirada en la cerámica siciliana, sus vajillas presentan estampados vibrantes de limones, mayólicas y toques barrocos que transmiten la cultura del Mediterráneo. Cada pieza de la propuesta de Domenico y Stefano refleja el amor por la artesanía, con acabados pintados a mano y patrones inspirados en el folclor italiano.

Las colecciones representan facetas de la marca: Carretto, con tonos rojo, amarillo y naranja que evocan la convivencia y la familia; Mediterranean Blue, inspirada en el mar y las vacaciones, con una paleta de azul y blanco con detalles en plata; Leopard, con una base en negro y acentos dorados; y Zebra, donde el blanco y negro sugieren dinamismo y un espíritu festivo.

Hermès

Las vajillas de la Maison francesa reflejan su herencia ecuestre, su conexión con la naturaleza y su dominio de la luz. Inspiradas en la elegancia de la equitación, incorporan detalles de monturas y estribos, así como patrones en tonos dorados que aportan dinamismo a cada pieza.

El sentido lúdico también está presente en sus diseños, con ilustraciones que combinan el movimiento de figuras ecuestres con elementos gráficos innovadores, transformando cada pieza en un objeto de colección. Elaboradas en porcelana y acabadas con detalles pintados a mano, sus piezas destacan por la precisión artesanal, la riqueza cromática y la incorporación de elementos metálicos, características que elevan la experiencia en la mesa más allá de lo funcional.

Dior

Con piezas decoradas con elementos que Christian Dior consideraba amuletos de buena suerte, cada pieza está pensada para distintos momentos del día: patrones de estrellas en azul para el desayuno, tréboles en verde para el almuerzo, delicadas rosas en tonos pastel para la hora del té y abejas en amarillo para la cena.

Dior impregna su tableware con el mismo lenguaje visual que define su moda. El diseño de la vajilla se centra en el equilibrio entre la sobriedad y el detalle minucioso. Los tonos como el azul celeste, el rosa pastel y el blanco perlado dominan la paleta cromática, complementados con toques dorados en los bordes.

¿Cuál de estas propuestas de diseñador para la mesa fue tu favorita?

Tableware essentials: todo lo que necesitas para ser el host perfecto

Adriana Hoyos: alta costura en diseño de muebles

Hajj Designless: Un legado que perdura

La firma de interiorismo, creada por el visionario Hajj Chebaro (1958-2023), revolucionó el mundo del diseño de lujo en México y ahora sus tres hijos, Tala, Jad y Rauf Chebaro continúan con la empresa bajo la filosofía con la que se fundó, donde cada proyecto que ejecutan se traduce en espacios habitables llenos de creatividad.

Hajj Designless: Un legado que perdura - captura-de-pantalla-2025-03-04-a-las-74323pm

En alianza con arquitectos contemporáneos de alto renombre como Piero Lissoni, Daniel Álvarez y Beatriz Peschard, el impecable portafolio de marcas y la selección de muebles que Hajj Designless reúne en su showroom, resalta el trabajo de artesanos y diseñadores italianos. Ha llevado a cabo proyectos en más de 50 ciudades nacionales e internacionales destacando en el interiorismo de lujo.

La amplia trayectoria de Hajj Designless comienza en Milán. ¿Cómo influyó esta transición cultural en el enfoque hacia el diseño interior de lujo y qué elementos de ambos lugares incorporan en sus proyectos?

Tala Chebaro: Hajj Designless se fundó en 1982 y desde el principio fue una empresa internacional. Mi papá trabajó en Japón y en Arabia Saudita antes de establecerse en Italia y, posteriormente, llegar a México. Sin embargo, su enfoque y filosofía se mantuvieron fieles a la pasión por crear ambientes integrales que reflejaran la esencia de cada cliente. En cada espacio que concebimos, plasmamos nuestra característica más importante: la atemporalidad. Cuidamos que nuestros diseños estén compuestos de los mejores materiales y acabados para mostrar la artesanía que hay detrás de cada pieza. Bajo esa idea exploramos cada cultura con estos pilares siempre presentes.

Hajj Designless: Un legado que perdura - foto-jaime-navarro-06773

Una curaduría de marcas italianas exclusivas, como Boffi, Minotti y Henge, integran el estudio. ¿Cómo se alinean estas marcas con la visión de Hajj para crear espacios residenciales exclusivos de alta gama?

TC: Además de ser pioneras, las marcas que llevamos imponen la pauta en el mundo del diseño, especialmente en aquel dirigido al segmento de lujo, el cual representa el nicho principal de Hajj. Por lo tanto, cada firma que acompaña nuestro portafolio cuenta con los mejores arquitectos y diseñadores, como Rodolfo Dordoni o Piero Lissoni, que brindan acabados de calidad insuperable. Fue mi padre quien introdujo el diseño italiano en México en 1989 con esta curaduría de gama exclusiva y que, al día de hoy, mantiene la visión original de Hajj Designless.

¿En qué consiste el proceso creativo detrás de Hajj Designless?

Rauf Chebaro: Es nuestro deber empaparnos de todo lo relacionado con la industria. Desde ir a las ferias para conocer todo lo nuevo en relación con colecciones, diseños y acabados para otorgarle a nuestros clientes las tendencias más recientes y permitir que expresen su creatividad en la ejecución de cada proyecto. De tal forma, creamos ambientes integrales donde la imaginación es nuestro propio límite.

Jad Chebaro: Entender las necesidades y deseos de los clientes es clave. Buscamos darle al consumidor lo que quiere, pero que muchas veces no sabe que quiere. Es un juego constante de expresión creativa entre ambas partes, donde buscamos aconsejarlos con nuestra experiencia.

Como líder del mercado en diseño interior de lujo, ¿cuáles son los principios clave que han contribuido al éxito y la reputación del estudio?

JC: El ser claros con nuestros clientes en cuanto a lo que se puede lograr y lo que no; brindar la confianza que nos caracteriza como estudio. En cada proyecto, entran muchas piezas en juego, donde pueden surgir contratiempos y, para ello, nuestra mentalidad se enfoca en encontrar la solución a cualquier problema que se presente, poniendo primero la integridad de Hajj y facilitando el proceso para nuestros clientes de la mejor manera: con claridad y comunicación.

TC: Esa misma claridad nos permite crear relaciones íntimas con el cliente basadas en la honestidad, que terminan desarrollando una amistad en la que se disfruta del trabajo que hacemos y nos enorgullece crear estos espacios cálidos para el consumidor. Por otro lado, tanto las marcas que representamos como el conocimiento que tenemos sobre el diseño de lujo son gran parte del éxito.

RC: Además, debido a las relaciones que sostenemos con cada marca, el trato directo que tenemos con proveedores o directores permite una capacidad de respuesta y resolución más rápida que garantiza la felicidad y satisfacción de nuestros clientes.

¿Cómo mantienen un balance entre la incorporación de tendencias modernas con la atemporalidad y maestría artesanal en diseño?

TC: Viene desde las marcas con las que trabajamos. Más que estar a la moda, nuestro portafolio sigue un camino artesanal en sus procesos. Es decir, los cambios que realizan en sus muebles no vienen en pasos agigantados, si no que curan a la perfección cada detalle que saben que seguirá siendo relevante sin importar la época en la que se encuentren. Por otro lado, la selección de materiales es un punto de enfoque en su diseño, seleccionando piezas únicas que logran que cada mesa, silla o buró sea irrepetible.

JC: La atemporalidad se demuestra en cada una de estas marcas, cuyos diseños perduran en el tiempo y mantienen la misma esencia con la que iniciaron sin importar las exigencias o cambios que ocurran en la industria y el mercado del diseño.

¿A qué retos se enfrentan al traducir ideas de clientes en conceptos tangibles?

TC: A veces nos toma dos citas aterrizar el concepto y otras doce, dependiendo de la claridad que tenga el cliente sobre lo que busca plasmar. Es un proceso emotivo porque nos abren las puertas de su casa y nos permiten entrar a su lugar más personal. Es un ir y venir de información donde nosotros entendemos quién es el cliente y cómo vive su día a día. Hoy en día, la tecnología nos ayuda porque mostramos los proyectos en realidad virtual, permitiendo que el cliente tenga una visualización completa de cómo quedará el resultado final.

JC: Al trabajar con clientes de distintas industrias, tenemos la oportunidad de evaluar puntos de vista diferentes y ejecutar perspectivas singulares. Personalmente, creo en la filosofía de que el arte inspira y nosotros nos dedicamos a crear piezas de arte habitables y aspiracionales donde sus usuarios se sientan cómodos. Un ejemplo muy claro de esto, son los clósets de Rimadesio, donde clientes nos decían que solían ser desordenados pero que, al ver un clóset tan estético y limpio, les impulsaba a sacar su lado más organizado y disciplinado. Es una satisfacción muy grande saber que un espacio que creamos se convierta en fuente de inspiración para una persona.

Hajj Designless: Un legado que perdura - foto-jaime-navarro-0067

El trabajo con arquitectos es una constante en sus proyectos. ¿Cómo enriquecen estas colaboraciones en el proceso creativo y en el desenlace?

TC: Así como cada marca aporta un estilo de vida único, la misma arquitectura y visión del arquitecto también. Al final, ellos son los capitanes del barco, imponen el camino y nosotros nos adaptamos al espacio que crean. Es importante entender el estilo del arquitecto encargado de cada proyecto para proponer nuestras ideas y lograr comunicar bajo el mismo idioma la totalidad del proyecto final.

RC: Impone, pero no limita tu creatividad, las posibilidades son infinitas. Según los espacios arquitectónicos que se nos presentan podemos crear distintos ambientes. Es trabajar sobre un lienzo en blanco.

El diseño italiano enfatiza tanto la estética como la funcionalidad. ¿De qué manera logran espacios visualmente atractivos y a la vez prácticos para el consumidor?

TC: Jugando con las marcas y con las herramientas que cada una nos da. Por ejemplo, para un sofá de Roger Minotti hay 150 módulos distintos y más de 230 telas que podemos escoger. Entonces el mismo sofá lo puedes hacer tan elegante como para una sala principal, pero tan cómodo y tan familiar como para un TV room.

¿Qué inspira a Hajj Designless en la planeación de un nuevo desarrollo?

TC: El arquitecto y el cliente.

El estudio ha ejecutado proyectos en diversas ciudades. ¿Alguno de ellos que destaque como particularmente significativo o memorable?

JC: Hay muchos y cada uno es especial a su manera. Tal como una obra de arte, un proyecto logra conectar con distintas partes del alma, ya sea porque refleja una parte más sensible o femenina o quizá un lado masculino.

TC: Uno que destacó para mí fue departamento A·NÁN, con Grupo Arquitectura y Vanessa Padilla. La atención al detalle en este proyecto fue impecable desde su inicio porque los clientes sabían perfectamente lo que querían. Todas las piezas involucradas fueron seleccionadas minuciosamente y tuvieron un porqué. Además, el trabajo entre el grupo, el arquitecto y nosotros encajó idealmente. Por otro lado, Broome, en Nueva York, fue muy memorable porque trabajamos con el primer edificio habitacional residencial a manos de Renzo Piano y fue increíble jugar con las líneas de su arquitectura.

¿Qué materiales y elementos de diseño son imprescindibles en su sello?

RC: Para mí hay tres que son clave: las pieles icónicas de Pelle Frau®, los metales trabajados a mano de Henge y, sin duda, las telas de Minotti porque nos regalan patrones exclusivos.

TC: La piedra y el mármol también son sellos muy distintivos que reflejan el carácter de cada marca.

El diseño sostenible está ganando importancia en la industria. ¿Cómo abordan este concepto?

TC: Buscamos que la logística y rutas de transporte mitiguen el impacto ambiental de la mejor manera posible. Antes de enviar el producto, tomamos los contenedores más grandes y hasta no llenarlos por completo no los traemos a México. La idea es que cada viaje valga la pena y deje la menor huella de carbono.


RC: Por otro lado, las marcas que representamos se están extendiendo para poder ser más conscientes sobre el uso de piel en cuanto a otros materiales y, además, han integrado maquinaria en sus fábricas, lo que favorece el ahorro y reciclaje del agua en sus procesos de trabajo en un esfuerzo por volverse más autosustentables.

TC: Además, nuestros proyectos tienen una vida de 30 o 40 años. Nuestra idea de la temporalidad y los diseños no se enfoca en usar y tirar, sino en la durabilidad.

QUOTES

El poder del diseño es muy grande, rige cómo vives tu vida dentro de tus espacios.

– Tala Chebaro

La filosofía que mi papá inculcó en cada uno de los integrantes del equipo, pretendemos llevarla a cabo cada día que caminamos como empresa y como familia. Fue él quien inició todo y nos inculcó este amor por el diseño, así que continuar creando y honrando la pasión que nos unió como creativos es imprescindible.

– Tala Chebaro

Es una pérdida de la cual no nos podremos recuperar nunca porque es un vacío demasiado grande, demasiado profundo, demasiado inmenso el que nos deja. Sin embargo, incluso en medio de esta pérdida, el legado de Hajj Chebaro brilla con esperanza. Su forma de vivir, de amar y de trabajar dejó una huella imborrable en todos los que lo rodeaban.

– Tala Chebaro

Entrevista por: Ainhoa García

Fotos: Cortesía de Hajj Designless

Galerías imperdibles: explora el alma creativa de la CDMX

La guía definitiva de museos en Copenhague

La Galerie Dior 

La esperada exposición abre sus puertas en la ciudad de París. Desde reinterpretaciones únicas de la icónica bolsa Lady Dior hasta colaboraciones históricas con artistas como Niki de Saint Phalle, la galería se viste de la creatividad femenina para conmemorar personalidades icónicas del arte y la moda.

Un homenaje a la creatividad femenina

Celebrando la colaboración entre Dior y algunas de las mentes artísticas femeninas más brillantes, este espacio dedica una exposición a las décadas de colaboración entre la Casa y el arte de diversas personalidades emblemáticas, explorando la sinergia entre el arte y la moda. 

La exhibición muestra el trabajo creativo de colaboradoras como Lillian Bassman, Elina Chauvet, Judy Chicago, Maya Goded y muchas otras. Sala tras sala, las obras ofrecen una inmersión en sus visiones de la mano de Maria Grazia Chiuri. 

La Galerie Dior  - new-exhibition-at-la-galerie-dior-2023-katerina-jebb-1-adrien-dirand
Foto: Cortesía de la marca

Visión transformadora

La historia de Dior se entrelaza con la evolución de la moda femenina y su relación con el arte. Desde su origen, Christian Dior no solo transformó el vestuario femenino con diseños emblemáticos, sino que desafió las convenciones sociales de su época. Su enfoque en exaltar la feminidad a través de sus creaciones marcó un hito en la industria. 

Con Grazia, primera mujer en asumir la Dirección Creativa de la maison, Dior mantiene su compromiso con la pluralidad, reflejándolo en sus diseños y campañas. Esta exhibición, al celebrar la colaboración con artistas mujeres, atestigua un continuo respaldo a su labor por parte de la casa de alta costura a lo largo del tiempo.

La Galerie Dior, un espacio transformado en un gabinete de curiosidades, fusiona el diálogo entre moda, arte y la feminidad contemporánea, reflejando la incesante inventiva que define a la casa de moda. 

Descúbrela hasta el 13 de mayo de 2024 en la elegante rue Montaigne 30, el edificio original donde Chistian Dior abrió su primera tienda y atelier, convertida en museo que rinde tributo vivo a la emblemática maison parisina.

Fotos: Cortesía de la marca

Epicure Paris Le Bristol. Joyas Culinarias; Los 10 mejores restaurantes de Francia

Dior 30 montaigne

#HOTfashion

En conversación con Jose Dávila, la (in)estabilidad de lo sólido

Su obra de Jose Dávila es, en esencia, una negociación entre opuestos: estabilidad e inestabilidad, lleno y vacío, peso y ligereza. En esta conversación, el artista mexicano reflexiona sobre su relación con el equilibrio, la arquitectura como punto de partida y la escultura como una representación de la condición humana.

Te formaste como arquitecto. ¿Cómo dialoga esa disciplina con tu obra?

La arquitectura me dio una comprensión más profunda de la relación entre el espacio y las estructuras que lo forman y contienen. Me ayudó a entender la naturaleza estructural de una serie de materiales, su composición física, pero sobre todo, su comportamiento ante fuerzas aplicadas.

Se podría deducir que la arquitectura y el arte tienen mucho en común; sin embargo, pienso lo contrario: mientras que la primera busca estabilidad y permanencia, mi trabajo pone en evidencia la fragilidad y el equilibrio inestable. Me interesa la idea de la escultura como una arquitectura que no necesita cumplir una función, ni responder a un programa más allá de su propia existencia.

Hay una sensación de inminente colapso en muchas de tus esculturas. ¿Ese juego con la tensión viene de algo más personal?

La tensión en mi trabajo proviene de una preocupación personal, de una obsesión constante de observar cómo funciona el mundo. Siempre he pensado que el equilibrio es un estado transitorio, algo que se negocia más que se impone. Me interesa ese punto en el que el equilibrio ya no es una certeza, sino un acuerdo momentáneo entre fuerzas opuestas. En el mundo, todo está en constante ajuste, en una especie de precariedad organizada que nunca deja de sorprenderme.

Asimismo, me inquieta capturar esa lucha continua entre las fuerzas que sostienen y las que desgastan. Al final del día, hay algo profundamente humano en ese vaivén. Creo que mi escultura es una representación de cómo me enfrento y adapto personalmente a las circunstancias, a la incertidumbre y a la inevitabilidad del cambio.

Cuando mi trabajo se sitúa en ese punto donde las cosas parecen a punto de caer o en el límite de hacerlo y colapsar, pero logran sostenerse un instante más, es profundamente biográfico. Aunque mi obra escultórica está representada con elementos naturales e industriales, orgánicos y geométricos, siempre la he considerado una representación de la condición humana, aunque no lo sea figurativamente.

El espacio negativo en tu obra es tan protagónico como la materia. ¿Cuándo comenzaste a entender que el vacío también podía ser un material?

No sé exactamente por qué, pero el vacío siempre ha estado presente en mi trabajo y, con los años, aprendí a verlo como un elemento tan presente como la materia. Desde mis primeras exploraciones con el espacio, comprendí que más que una ausencia, es un componente activo, una idea que trasladé a mi trabajo de cut-outs en papel. En la escultura, el vacío es tan esencial como el silencio en la composición musical.

¿En tu trabajo de qué forma coexisten los conceptos de fragilidad y resistencia?

Los materiales que utilizo, desde el vidrio hasta el concreto, contienen en sí mismos tanto fragilidad como resistencia. Lo interesante es cómo estos atributos se complementan, coexistiendo en un diálogo constante. Si se entiende la escultura como un punto de encuentro, como un espacio de intercambio, es ahí donde ambos se revelan.

Giovanni Anselmo decía que “El arte es energía en tensión, como un sistema vivo”. Exploro cómo los materiales pueden ser simultáneamente sólidos y frágiles. La resistencia no siempre implica fuerza bruta; a veces radica en la capacidad de adaptación, en la manera en que un material cede sin romperse. La fragilidad, por otro lado, tiene una presencia poderosa: es el riesgo de la ruptura, del desajuste, de la pérdida de control.

Tu trabajo parece hablar de lo que sostiene las cosas. ¿De dónde nace esta fascinación por lo que permanece oculto en la estructura?

En arquitectura, la estructura permite que un edificio exista, aunque a menudo permanezca oculta. En escultura, me interesa hacer visible ese soporte, la tensión que une la forma. Los materiales, en su estado natural, simplemente son, pero al asumir una función y ocupar un lugar en un juego de fuerzas, construyen la obra.

Sin esa tensión, serían solo objetos. Me interesa evidenciar esa dependencia entre materiales y fuerzas, buscar lo poético en lo inesperado, en cómo el mundo funciona. Como decía Robert Smithson, en Artforum: “La entropía es el destino inevitable de cualquier estructura”.

Con los años, ¿sientes que tu relación con el equilibrio ha cambiado?

Definitivamente. Al principio, lo buscaba en estructuras más controladas, sujetas a mayor fuerza. Ahora me interesa el equilibrio precario, el simbolismo de los objetos y su valor subjetivo, explorando un diálogo escultórico entre ellos.

Antes lo veía como una meta; ahora lo entiendo como un estado temporal, que solo existe mientras las fuerzas sigan en diálogo. Con el tiempo, he asumido más riesgos y aprendido a aceptar el desajuste, el error y la belleza en la vulnerabilidad.

En un mundo obsesionado con la inmediatez, tu obra parece invitar a la pausa. ¿Cómo navegas esa contradicción en un contexto artístico donde todo es cada vez más efímero?

Me gusta pensar que mi trabajo puede resistir la inmediatez, una contradicción inevitable y necesaria. Busco que la obra demande una atención prolongada, aunque sé que esto es poco plausible en el mundo actual. Una escultura mía no se entiende en un segundo; hay que detenerse, observar cómo se sostiene, imaginar qué pasaría si un elemento se desplazara un centímetro.

En un contexto dominado por la velocidad, el arte debe ir a contracorriente. Me interesa una visión borgeana del tiempo: todo en la obra existe como una posibilidad en la mente del espectador, un presagio de un futuro que puede no llegar y que, a la vez, ya está ahí. El presente tiene siempre una partícula de pasado, una partícula de futuro. Es en esa latencia donde la obra cobra significado, donde la pausa se convierte en resistencia y en un espacio para la imaginación.

Si la gravedad desapareciera mañana, ¿cómo sería tu escultura perfecta?

Sería una paradoja: no sería una escultura, sino un dibujo en el espacio. Mi trabajo existe en función de la gravedad, y sin esta, el peso perdería sentido, los materiales dejarían de sostenerse entre sí y todo se reduciría a relaciones de proximidad, a líneas flotantes en el aire.

Sin gravedad, la idea de equilibrio dejaría de existir. Tal vez, en un mundo sin esta, la escultura sería solo una configuración de elementos flotando sin fricción, sin necesidad de soporte. Quizá la forma perfecta en ese escenario sería una estructura flexible, algo en constante reconfiguración, sin una forma fija. Pero al final, lo que me interesa es la resistencia, el esfuerzo por mantenerse en pie a pesar de la posibilidad de caer. Pensándolo bien, sin gravedad, tal vez la escultura dejaría de tener razón de ser.

P. https://josedavila.mx/exhibiciones/

IG. @josedavila

Javier Peláez y la ilusión de la figuración

Javier Peláez y la ilusión de la figuración

Nacido en la Ciudad de México en 1976, Javier Peláez estudió arquitectura en la Universidad La Salle antes de enfocarse en su carrera como pintor y artista visual. Su obra parte de la fotografía y su manipulación digital para crear composiciones que combinan lo real y lo abstracto.

En su trabajo, Javier utiliza imágenes con carga simbólica, ya sea histórica, religiosa o popular, que modifica o reinterpreta para generar nuevas lecturas. Sus pinturas combinan técnicas hiperrealistas con efectos de distorsión y envolvimiento, explorando la relación entre la imagen y su significado.

A través de la superposición de capas, donde las imágenes parecen estar cubiertas, envueltas o desenfocadas, genera un efecto de ocultamiento y revelación. Esta estrategia visual busca cuestionar la manera en que se recrea la realidad en la pintura y cómo el espectador la interpreta. A través de este juego de transparencias y texturas, el artista crea una sensación de tensión entre lo visible y lo que permanece oculto.

Su técnica parte de un proceso digital previo, en el que fragmenta, deconstruye y reconstruye imágenes para después trasladarlas a la pintura. Este método le permite experimentar con la luz, las sombras y la tridimensionalidad dentro del lienzo, generando composiciones que parecen estar en constante transformación. Utiliza una paleta cromática que va de los tonos neutros y sobrios a colores vibrantes que contrastan con la profundidad de las formas, otorgando a sus obras una cualidad casi escultórica.

Javier Peláez ha presentado exposiciones individuales en México, Estados Unidos y Europa, incluyendo Un Posible Jardín, en Casa Siza (CDMX, 2024) y Spectra, en Galería Enlace (Lima, 2024). Además de su trabajo en el estudio, ha participado en residencias artísticas en Casa Wabi (México) y en Vermont Studio Center (Estados Unidos), espacios que han influido en su exploración de materiales y procesos.

Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas y ha participado en ferias y bienales internacionales. Igualmente, ha sido publicada en medios especializados como Art News y Fahrenheit, consolidando su presencia en la escena artística global. Actualmente es representado por Saenger Galería, en México, y por William Turner, en Los Ángeles.

IG. @javierpelaezg

5 galerías imperdibles en la Ciudad de México

Costa Rica, el paraíso vivo del ecoturismo y la sostenibilidad

Costa Rica tiene una energía que, si se pudiera describir en una palabra, sería ‘viva‘. Es un lugar donde los colores no compiten, conviven. Esa vitalidad ha perdurado a lo largo de los años y conservarla es más que un deseo: es una necesidad. El territorio invita a explorar su naturaleza, sentir su clima cálido y descubrir la amabilidad de su gente. En Costa Rica, el ecoturismo no es solo una tendencia, es parte de su identidad. La aventura, el bienestar y la sostenibilidad convergen en cada región.

Una riqueza natural como ninguna otra

La biodiversidad de Costa Rica es inigualable. Comenzando por el Parque Nacional Corcovado, ubicado en la Península de Osa, es considerado uno de los ecosistemas más intensos del planeta. Cubre aproximadamente 424 kilómetros cuadrados de selva virgen y alberga cerca del 2.5% de la biodiversidad mundial.

Es hogar de especies icónicas como jaguares, tapires, monos araña y águilas arpías. Sus senderos atraviesan manglares, bosques lluviosos y playas desiertas, ofreciendo a los visitantes una experiencia inmersiva en la naturaleza. Es un destino ideal para los amantes de la observación de aves, el senderismo y la fotografía de vida silvestre.

Por otra parte, en Tortuguero, en la costa caribeña, la naturaleza cobra vida en sus canales y playas remotas. Este parque nacional es famoso por ser uno de los sitios de anidación más importantes para las tortugas marinas verdes. De julio a octubre, los visitantes pueden presenciar el desove de esta especie, un espectáculo natural único. Además de las tortugas, Tortuguero alberga caimanes, manatíes, jaguares y una gran variedad de aves tropicales. Los recorridos en bote por sus canales permiten explorar la densa vegetación y observar la fauna en su hábitat natural.

Hospedajes con conciencia ambiental

Ubicado en La Fortuna, Nayara Tented Camp ofrece tiendas de campaña rodeadas de selva tropical, combinando confort con un profundo respeto por el entorno. Sus habitaciones están decoradas con maderas locales, textiles artesanales y amplias terrazas con albercas privadas que se funden con el paisaje natural. Sus programas de conservación y uso de energías renovables destacan en su operación.

Por su parte, Lapa Ríos, en la Península de Osa, se encuentra en una reserva privada de selva tropical y promueve activamente la reforestación y la educación ambiental para sus huéspedes. Sus búngalos de madera, elevados sobre el terreno, se integran armoniosamente con el entorno, ofreciendo vistas panorámicas al océano y la jungla. Estos están diseñados con materiales sostenibles que maximizan la ventilación natural.

Los alojamientos también han adoptado medidas sostenibles. La gestión eficiente de residuos, la reutilización de agua de lluvia y el uso de materiales ecológicos son prácticas comunes. Arenas del Mar, certificado con el CST (Certificación para la Sostenibilidad Turística), en la provincia de Puntarenas, destaca como el primer hotel de lujo sostenible en la selva.

Su reserva privada es hogar de más de 160 especies que conviven libremente. Además, implementa sistemas de energía solar y utiliza productos de limpieza biodegradables, demostrando que el lujo y la sostenibilidad pueden coexistir en todo momento. Sus habitaciones, diseñadas con materiales reciclados y decoradas con arte local, crean un ambiente que refleja la cultura costarricense.

Este compromiso ambiental también impulsa la economía local. Los ingresos del turismo sostenible generan empleos estables, respaldan proyectos de reforestación y fomentan la educación ambiental. La sostenibilidad no solo protege la naturaleza, también fortalece a sus comunidades.

En Guanacaste, hoteles como Four Seasons y Andaz Peninsula Papagayo aplican tratamientos de aguas residuales y apoyan programas de conservación marina. Four Seasons lidera iniciativas de restauración de arrecifes de coral y conservación de especies marinas, mientras que Andaz Península Papagayo integra prácticas de eficiencia energética y apoya el desarrollo de comunidades costeras. Sus habitaciones combinan diseño moderno con materiales naturales en espacios cálidos y sofisticados que armonizan con el paisaje costero.

Sabores sostenibles: alta cocina de Costa Rica

La gastronomía también refleja este compromiso. Restaurantes como Sikwa, en San José, referente de la cocina costarricense contemporánea, priorizan ingredientes locales como yuca, pejibaye, maíz criollo, cacao, frutas tropicales y pescados frescos. Estos insumos rescatan tradiciones indígenas y fortalecen la economía local. Sin duda, su respeto por el medio ambiente eleva la experiencia culinaria.

Otro ejemplo destacado es el restaurante Silvestre, ubicado en el centro de San José. Su menú celebra los sabores autóctonos con un enfoque moderno, utilizando ingredientes locales y de temporada. Platillos desde un tartar de atún fresco con aguacate, chayote y sardinas encurtidas, hasta el lomo de cordero al carbón con condimentos de tamarindo y cebolla, acompañados con acelgas asadas y semillas de mostaza, ofrecen a los comensales una innovación de texturas y sobre todo una experiencia gastronómica que respeta el medio ambiente.

Viajar es admirar paisajes, vivir experiencias transformadoras y descubrir nuevos horizontes. Pero es la conciencia la que convierte cada elección en un acto de preservación. Elegir dónde hospedarse, qué actividades realizar y dónde comer impacta directamente en el futuro de destinos vivos, como Costa Rica.

Todo sobre Beyond Green, la firma de hoteles sustentables

CASA HOTBOOK

Desde el primer cimiento hasta una culminación esplendorosa, hay proyectos que son acreedores de suspiros. Casa HOTBOOK es nuestro resultado material de una idea emocional. De una idea que busca crear el espacio ideal para las mentes creativas, para las manos artesanas y para todos aquellos reunidos en torno a la pasión por el arte.

Nuestra concept house comulga a la perfección con la filosofía de su fundador, Santiago Rodríguez, quien, año tras año, ha logrado mantener intacta la identidad de la marca. Es por esto que Casa HOTBOOK es un reflejo de las almas creativas, semejante a un white canvas para la creación y el espacio perfecto para aplaudir a un compatriota y crecer juntos.

CASA HOTBOOK - 17

Diseñado a la medida, cada rincón es un deleite visual, donde el interiorismo, la sostenibilidad y la armonía del espacio, hablan en texturas, aromas y sonidos convergentes con la naturaleza. Cada uno de los espacios que integran Casa HOTBOOK crean una vivencia incomparable. Bajo la dirección creativa de Ilse Garza, HOTBOOK Design toma las riendas de esta nueva propuesta junto a los trazos sublimes de Adán Cárabes, arquitecto del espacio y director de Proyectos Paraíso.

Como pilar indispensable de esta casa, el arte viste al recinto. Y con una curaduría exquisita a cargo de Patrick Silve, Casa HOTBOOK se descubre con pinturas, esculturas y fotografías de diferentes artistas nacionales e internacionales que, a la par, decoran el espacio mientas se descubren las diferentes propuestas en el recorrido.

Al mismo tiempo, conviven marcas nacionales e internacionales de moda, accesorios, joyería y decoración en cada rincón del espacio. Baule es una de las propuestas que dedica un espacio específico para una nueva experiencia de compra especializada en moda masculina con sus productos clásicos y atemporales.

En la escena gastronómica, convergen tres protagonistas singulares. La primera, Mood by Casa HOTBOOK, una cafetería operada por Grupo Carolo, pone sobre la mesa platillos insignia que crean una conexión emocional con el comensal. El menú está diseñado para deleitar paladares con texturas, aromas y sabores completamente sensoriales.

La segunda, C. Gourmet, explora insumos exclusivos, con una opción nueva de takeout. Juega entre sabores e ingredientes de la mejor calidad para revolucionar el concepto de botanas ready to go. Su salmón noruego, paté de fois, salsas y caviar siberiano, crean una poesía gastronómica accesible para los visitantes, mientras que, la tercera opción, MyGyo, ofrece helados a base de yogurt griego que te permiten disfrutar, sin culpa, de un postre excepcional.

CASA HOTBOOK - 14

¡Visita Casa HOTBOOK y experimenta el estilo de vida que nos representa! 

Ubicación

Monte Líbano 280

Para más información

[email protected]

Teléfono: 55 7745 0168

Horarios

Martes a sábado, de 11:00 am a 19:00 pm

Domingo 10:00 am a 19:00 pm

IG. @casahotbook

P. casahotbook.com

Conoce Four Seasons Hôtel des Bergues, el primer hotel de Ginebra

Ginebra se erige como una metrópoli que destaca por su cultura y el esplendor natural que la rodea. Desde la fuente Jet d’Eau hasta la catedral de San Pedro, la ciudad ofrece un recorrido arquitectónico que revela siglos de historia. En medio de este entorno se encuentra el Four Seasons Hôtel des Bergues, un refugio que ha sido testigo de la historia de la ciudad desde su apertura en 1834.

El hotel

Originalmente inaugurado como Hôtel des Bergues, el Four Seasons de Ginebra fue uno de los primeros hoteles de lujo en Europa. Su fachada neoclásica se caracteriza por columnas y balcones de hierro forjado, que complementan los detalles contemporáneos agregados a lo largo de los años, manteniendo al hotel a la vanguardia de la hospitalidad moderna.

El interior del hotel emana elegancia atemporal y contemporánea, con un estilo enmarcado en el neoclasicismo renovado. Los espacios, dominados por una paleta de colores suave que incluye tonos beige y gris pálido, están acentuados por dorados y plateados. Detalles como candelabros de cristal cuelgan del techo y obras de arte contemporáneo se alinean en las paredes. Las áreas comunes, incluyendo el lobby y los salones, están decoradas con objetos y esculturas que reflejan la historia de Ginebra y elementos arquitectónicos como molduras elaboradas que enfatizan la altura de los techos.

Hospedaje

Diseñadas pensando en la comodidad, con una decoración que combina muebles clásicos con detalles modernos, las 115 suites y habitaciones ofrecen vistas panorámicas del lago y la ciudad a través de grandes ventanales que permiten que la luz natural inunde los espacios, destacando los tonos crema, beige y, en algunos casos, azules. Los baños, revestidos de mármol, ofrecen tinas y regaderas tipo lluvia, que invitan a los huéspedes a disfrutar de un momento de tranquilidad.

Gastronomía

El Four Seasons Hôtel des Bergues es también un destino gastronómico por derecho propio. Su restaurante insignia, Il Lago, galardonado con una estrella Michelin, ofrece una experiencia culinaria excepcional con un menú que celebra la cocina italiana contemporánea. El ambiente elegante del restaurante, con vistas al lago, lo convierte en el lugar ideal para una cena sofisticada. Entre sus platos destacados está el risotto al tartufo, elaborado con ingredientes frescos.

Además, los huéspedes pueden disfrutar de una experiencia más informal en The Lounge & Bar, donde se sirven platos ligeros de corte internacional en un entorno relajado. Para los meses más cálidos, The Terrace es un espacio al aire libre con impresionantes vistas, ideal para disfrutar de un almuerzo mediterráneo o una copa de vino al atardecer.

Actividades

Entre las amenidades que ofrece el Four Seasons Hôtel des Bergues, destaca su spa, ubicado en la azotea. Con vista al lago y las montañas, este refugio de bienestar ofrece una amplia gama de tratamientos, entre los cuales se encuentran masajes terapéuticos y faciales personalizados. Cuenta con un gimnasio moderno, así como con una alberca cubierta.

Más allá de sus comodidades, el Hôtel des Bergues facilita a sus huéspedes vivir experiencias exclusivas en la ciudad. Excursiones en barco por el lago y vuelos en helicóptero sobre los Alpes son algunas actividades organizadas por el hotel que permiten descubrir Ginebra y sus alrededores desde otra perspectiva. Además, los entusiastas de la relojería pueden disfrutar de visitas privadas al Museo Patek Philippe.

P. https://www.lartisien.com/hotel/

Hotel Four Seasons Bangkok at Chao Phraya: Un río de experiencias

GAB BOIS ¿Does that even exist?

Con una habilidad innata para descontextualizar elementos familiares e insertarlos de manera coherente y provocativa en un nuevo e inesperado ambiente, la artista canadiense de 26 años convierte las redes sociales en un aparador de creaciones surrealistas.

GAB BOIS ¿Does that even exist? - s036
Fotos: Cortesía de la artista

Originaria de Montreal, Gab Bois desafía lo convencional por medio de su excepcional creatividad, desde sus primeras incursiones en la escultura hasta su evolución hacia una mezcla innovadora de arte visual, diseño y crítica social.

A su corta edad, Bois ha demostrado una capacidad sorprendente en la manipulación de materiales y la creación de obras que desafían las nociones tradicionales de forma y función. Sus esculturas, a menudo elaboradas con precisión y gran detalle, exploran temas que van desde la identidad hasta el consumismo y ofrecen una ventana intrigante a la psicología humana.

Desde un sillón hecho de panes, un suéter tejido por largas líneas de pasta para lasaña, un vestido de piezas de Scrabble, hasta el ya famoso brasier de cáscaras de naranja, la creatividad de Gab Bois explora el cómo las personas interactúan con los objetos cotidianos, cómo se definen a través de ellos y cómo el deseo de posesiones materiales puede influir en la sociedad en general.

GAB BOIS ¿Does that even exist? - f118
Fotos: Cortesía de la artista

A través de su trabajo, cuestiona la búsqueda constante de la novedad y la identidad personal en una era saturada de estímulos visuales bajo un lente irónico, llegando hasta los ojos de reconocidas marcas como Balenciaga, Nike, Jean-Paul Gaultier, Jacquemus, Marc Jacobs y Mercedes-Benz, que hoy buscan abrir puertas de comunicación menos exploradas, dando como resultado campañas que han invadido las redes sociales.

Su incursión en las colaboraciones comerciales es un ejemplo más no solo de su habilidad para navegar entre distintos mundos creativos, sino también para cuestionar los límites entre el arte auténtico y la promoción comercial, invitando a la reflexión sobre la conexión entre arte y consumismo.

Cabe mencionar que estas colaboraciones también plantean preguntas fascinantes sobre la autenticidad y la comercialización del arte en una era impulsada por la marca y la imagen. Bois ha sabido enfrentar este desafío con ingenio, creando obras que desafían las expectativas y despiertan conversaciones sobre el valor intrínseco del arte en medio de una cultura saturada de mensajes publicitarios.

Por medio de sus creaciones, la artista comparte un poco de ese mundo propio donde aborda lo mundano con un agudo sentido del humor y una evidente influencia de la cultura pop, creando un guiño con su audiencia que nos hace preguntarnos, ¿eso realmente existe?

Texto por: Isabel Flores

Fotos: Cortesía de la artista

Stefaan De Croock: Cuestión de tiempo

Un ingenio creativo particular caracteriza la mente de Stefaan de Croock, quien por medio de tablas y piezas viejas de madera crea icónicas obras de arte manifestando una exploración del tiempo y su influencia en nuestra propia identidad.

Stefaan De Croock: Cuestión de tiempo - mta-strook-groeningemuseum-strook-5ds-0802
Fotos: Cortesía del artista

Tras estudiar Bellas Artes en el aclamado instituto Sint-Lucas en la ciudad de Gante, De Croock, descubrió una pasión cultural auténtica que lo condujo hacía el camino del arte. Desde entonces, la exploración constante de técnicas hace del artista belga, mejor conocido como “Strook”, un maestro en la intervención de paisajes urbanos.

Su característico enfoque hacia la reutilización y reinvención de materiales reciclados, como maderas viejas y tablas desechadas que convierte en elaboradas y fascinantes composiciones geométricas, definen su estilo particular. Obras elaboradas con collages, pinturas, esculturas e instalaciones han sido elogiadas por galerías en Miami, Estocolmo, Ciudad de México, Montreal y Bangkok. ¿El resultado final? Una fusión única de colores, formas y texturas que capturan la atención de espectadores alrededor del mundo.

Stefaan De Croock: Cuestión de tiempo - strook-somanysigns-strook-5ds-0431
Fotos: Cortesía del artista

Detrás de las siluetas

El concepto del tiempo y su transcurso se manifiesta en sus rostros de madera de desecho. Fragmentos marcados con las cicatrices de puertas viejas, pisos de tabla desgastada y portones de garaje corroídos que se convierten en siluetas sin rostro, nombre o identidad, dejando a primera vista una expresión potente que añade otra dimensión al objeto: las marcas que nos hacen humanos.

Así, el artista celebra la belleza detrás de cada crónica, cicatriz y memoria que dan forma a lo que somos, resaltando la inevitable imperfección que acompaña el camino del hombre, vinculando su pasado y su futuro.

Stefaan De Croock: Cuestión de tiempo - mta-strook-churchofourlady-strook-5ds-0266
Fotos: Cortesía del artista

De esta forma, sus obras invitan al espectador a reflexionar sobre la relación con el mundo que nos rodea, explorando conceptos de pertenencia y relación entre la naturaleza y la vida urbana habitual a través de una narrativa con fuerte conexión emocional.

El talento de Stefaan de Croock continúa dejando huella en la escena del arte urbano contemporáneo, obteniendo reconocimiento a nivel internacional mediante piezas que trascienden fronteras geográficas y culturales. Como parte del festival de arte, Mind the Artist,de Musea Brugge, en 2021, Strook tuvo presencia en tres de los lugares históricos de la ciudad de Brujas: el Museo Groeninge, la iglesia de Nuestra Señora y el ático medieval del Hospital de San Juan. Allí, obras y esculturas de mármol, cerámica y madera, pusieron en perspectiva la atemporalidad, la religión y la existencia humana universal.

Stefaan De Croock: Cuestión de tiempo - mta-strook-st-johnshospital-strook-5ds-0891
Fotos: Cortesía del artista

Su más reciente exposición, So Many Signs,analiza la paradoja de lo que significa ser un individuo en la sociedad actual, respondiendo a la pregunta de ¿Qué es lo que nos hace únicos y diferentes, pero, al mismo tiempo, iguales y parecidos?, integra por vez primera en su trayectoria, materiales con carga simbólica como el metal y el bronce que reflejan una introspección cargada de recuerdos emocionales.

QUOTE

Para mí los materiales desechados son algo mágico. Poseen una cierta espontaneidad que es imposible de recrear. Los colores, la pintura y el relieve forman una huella estética de todo lo que ha pasado con los materiales. Puedes ‘ver’ el tiempo. Es un privilegio poder usarlo.

– Stefaan de Croock

Texto por: Ainhoa García

Fotos: Cortesía del artista

SUNTUR: El poder del minimalismo

Originario de Bangkok, el artista e ilustrador Yozanun Wutigonsombutkul traduce en pintura la magia y la serenidad de los aspectos más sutiles de la naturaleza. El ingenioso autor, conocido como Suntur, explora en sus obras de manera profunda la relación entre el espacio y la forma, donde todo trazo se convierte en un vehículo reflexivo que invita al espectador a contemplar los detalles significativos de un momento capturado en el tiempo.

SUNTUR: El poder del minimalismo - cause-i-know-how-to-make-you-smile-suntur-auto-x2
Fotos: Cortesía del artista

El amor entre él y el arte comenzó desde pequeño, donde una habilidad singular para narrar historias lo llevó a estudiar Comunicación Visual y, más adelante, una licenciatura en Arte en la Universidad de Silpakorn, donde desarrolló su atracción por el dibujo. La combinación de ambas pasiones dan vida a creaciones que evocan relatos a través de imágenes poderosas.

Menos es más

En su acepción más amplia, el minimalismo es la tendencia a reducir a lo esencial los elementos que integran una obra o un espacio. Esta corriente custodia en su totalidad las piezas del artista tailandés, quien aplica colores puros y simetrías con meticulosa atención.

En sus obras, a menudo pequeñas figuras humanas, diminutas o anónimas, se integran a espacios de horizontes inalterados y en ocasiones fungen como los protagonistas de historias fabuladas y cotidianas de amor, humor y, en otras, sociales o de tinte político, siempre con un sentido poético.

SUNTUR: El poder del minimalismo - a-night-flight-suntur-auto-x2
Fotos: Cortesía del artista

De ópticas narrativas

Los relatos son una constante en sus creaciones, transmitiendo historias posibles que el artista acompaña con títulos pensados para evocar en el espectador sentimientos y emociones. Así, en it doesn’t matter how old you are retrata el cariño de una niña jugando con su perro; en after you’ve gone evoca el sentimiento de vacío al pintar un diminuto astronauta varado en el espacio, donde el artista opta por centrarse en los componentes esenciales de la narrativa.

Es así como el arte de Suntur se convierte en un campo de juego para la interpretación, donde cada individuo puede extraer su propia evocación y sentido estableciendo una conexión única entre el público y la pieza.

SUNTUR: El poder del minimalismo - rainbow-mountain-suntur-auto-x2
Fotos: Cortesía del artista

Un legado que trasciende fronteras

Suntur ha participado en múltiples exposiciones, tanto individuales como colectivas. Entre las más recientes, se encuentran: A Little Letter From Someone Somewhere,presentada en 2020, en JWD Art Space en Bangkok; Zero Decibel en YELO House, Tailandia, en 2018, y Picnic With Suntur, expuesta en Hong Kong, en 2014.

Abarcando desde libros, revistas e instalaciones, hasta empaques de productos, vestimenta y arte visual, su práctica ha sido galardonada con numerosos honores que atestiguan su impacto en la comunidad creativa. En 2015, recibió el título de Mejor Ilustrador Emergente del Año, otorgado en su país. Además, en 2011, su destacado diseño de identidad corporativa fue reconocido en una exposición creativa organizada por Degree Show.

Su estilo sereno y lúdico le ha valido igualmente colaboraciones con marcas de lujo como Hermès y Lomography.

Texto por: Ainhoa García

Fotos: Cortesía del artista

Epic Pass 2025/26: Esquiar sin límites en los destinos más icónicos del mundo

La llegada del invierno trae consigo la promesa de aventura y libertad en la nieve. Para los apasionados del esquí y el snowboard, la mejor noticia de la temporada es el lanzamiento del Epic Pass 2025/26, un pase que no solo garantiza acceso a los resorts más prestigiosos del mundo, sino que también redefine la experiencia con innovaciones tecnológicas y beneficios exclusivos.

Un acceso más amplio, más ventajas y la misma esencia épica

Este año, el Epic Pass regresa con un acceso sin precedentes a 42 resorts de Vail Resorts y destinos aliados en América del Norte, Europa, Japón y Australia. Desde las legendarias montañas de Vail, Breckenridge y Park City hasta las imponentes pistas de Whistler Blackcomb, el pase es una invitación a recorrer los destinos más icónicos del esquí sin restricciones.

Como gran novedad para la temporada 2025/26, Verbier 4 Vallées en Suiza amplía su acceso para los titulares del Epic Pass y Epic Local Pass, consolidándose como una de las zonas de esquí más impresionantes de Europa. Con 410 kilómetros de pistas interconectadas y vistas espectaculares del Mont Blanc y el Matterhorn, este destino eleva la oferta del Epic Pass a un nuevo nivel.

Además, la flexibilidad es clave en esta edición: los Epic Day Passes permiten elegir entre uno y siete días de esquí con precios desde $47 USD por día, ofreciendo hasta un 65% de descuento en comparación con los boletos individuales.

Más que un pase, una experiencia integral

Lo que hace que el Epic Pass sea más que un simple acceso a las pistas es su integración con la tecnología para optimizar cada momento en la nieve. El Pase Móvil elimina la necesidad de boletos físicos, permitiendo a los esquiadores acceder directamente a los lifts con su teléfono. La aplicación My Epic ofrece un asistente virtual en tiempo real, además de información detallada sobre condiciones climáticas, mapas y recomendaciones personalizadas.

Para aquellos que buscan la mejor experiencia sin preocuparse por el equipo, la membresía My Epic Gear permite acceder a más de 60 modelos de esquís y snowboards premium, con entrega y recolección directamente en el resort.

Una inversión en el futuro del esquí

Vail Resorts continúa apostando por la evolución del esquí con una inversión de más de 2.5 billones de dólares en los últimos años. La temporada 2025/26 traerá nuevas mejoras, incluyendo una góndola de última generación en Park City, la expansión de la zona de esquí en Vail y nuevos lifts en Andermatt-Sedrun en Suiza.

Además, la experiencia se complementa con eventos exclusivos en cada resort. Desde conciertos en alta montaña en Vail, hasta experiencias gastronómicas en Beaver Creek y festivales de nieve en Whistler Blackcomb, la temporada promete no solo aventura, sino también momentos inolvidables fuera de las pistas.

El mejor momento para asegurar el pase

El Epic Pass 2025/26 ya está disponible al precio más bajo del año por tiempo limitado. Quienes lo adquieran ahora recibirán beneficios adicionales como 10 Buddy Tickets y 6 Ski With a Friend Tickets, ideales para compartir la experiencia con amigos y familiares.

Para aquellos que sueñan con una temporada de esquí sin límites, el Epic Pass sigue siendo la mejor inversión. Más destinos, más tecnología, más beneficios. La montaña espera.

Más información y compra:
www.epicpass.com

Francisco Valverde: Los colores que abrazan el arte

La brillante resina en intensos pigmentos cae sobre un lienzo como gotas de caramelo, creando poderosas líneas dentro de obras tridimensionales que provoca tocarlas. Ese es el sello de las creaciones del artista mexicano Francisco Valverde que se aventura en un mundo más allá del blanco y negro.

Desde los primeros trazos sobre papel en su infancia, Valverde emprende un viaje hacia la exploración. En la búsqueda por hallar su propia voz regresa a las raíces de su imaginación, donde aquella libertad creativa continúa siendo un pilar fundamental en su trabajo. Un universo vibrante enriquece su obra, donde colores y líneas se convierten en vehículos narrativos que transmiten emociones y cuentan historias.

Francisco Valverde: Los colores que abrazan el arte - raut-pigmented-resin-on-panel-48-x-96-inches-2022-1

¿Cómo fue tu experiencia en la niñez dibujando en un papel por primera vez?

Fue algo liberador porque desde pequeño las clases me aburrían tremendamente y dibujar me permitía escapar y sentirme cómodo en un salón de clases donde, normalmente, debe uno acatar reglas que a veces te encasillan. Pienso que fue mi primer encuentro con el arte y abrió una puerta hacia la imaginación y la creatividad.

¿De qué manera esa libertad creativa inicial impacta en tu arte actual?

Lo entendí muchos años después, ya que inicialmente mi trabajo se enfocó en el arte figurativo donde realizaba cuadros surrealistas que incluían la presencia de personajes y la figura humana. Sin embargo, con el paso del tiempo, dejé de identificarme a nivel personal con mi arte, así que tuve que buscar dentro de mí y pensar por qué realmente quería hacer arte. Esta búsqueda me llevó al comienzo de todo, justo cuando rayaba sobre hojas de papel y, al recordar eso, me dediqué a reconstruir y revivir esa creatividad por medio de la experimentación de líneas y colores que hoy abrazan mis cuadros.

Los conceptos de obsesión y libertad son clave en tu trabajo ¿Cómo encuentras un equilibrio entre estas dos fuerzas?

Creo que los cuadros plasman una convivencia armónica entre ambos. Por un lado, en los fondos hay mucha libertad de movimiento y espontaneidad. Incluso, los gestos intuitivos que pinto en él permiten una segunda lectura, donde los espectadores muchas veces encuentran figuras que, al momento de crear, no fueron planeadas.

Por otra parte, cuando comienzo a rayar e intervenir esos fondos, debo ser más preciso y obsesivo para que, entre tantos colores, el fondo pueda apreciarse a través de esa especie de telares. Al momento que miro la obra y siento que funciona, sé que he encontrado el punto en que las dos partes están equilibradas.

Al tener herencia cubana y mexicana, ¿cómo exploras conceptos de identidad cultural en tu arte?

Ambas partes coexisten en el color y las texturas que, hasta cierto punto, reflejan matices y gestos tropicales en las obras. Tanto en México como en Cuba, somos muy ricos en sabor y cultura, por lo tanto, la gama de tonos vibrantes que utilizo en mis piezas es una manifestación de eso.

Obtuviste una licenciatura en Bellas Artes en el ArtCenter College of Design. ¿Cómo influyó tu educación en el desarrollo de tu estilo personal?

Mi formación me dio las herramientas para buscar mi propio camino y encontrar mi propia voz. Me permitió tener una visión más diversa, donde adopté inspiración de distintas voces y culturas que actualmente plasmo en el lenguaje de mis obras.

El uso de materiales plásticos como la resina otorga complejidad en tus pinturas. ¿Cómo abordas esta técnica para lograr tus efectos deseados?

El material mismo se vuelve parte del concepto en mi arte. La resina es fundamental porque le da un carácter singular que de cierta forma alude al mundo plástico que nos rodea. Desde juguetes, figuras u objetos hasta la intensidad de los colores y su brillo, el uso de la resina y el resultado final que esta logra con la plasticidad característica me recuerda todo eso.

Francisco Valverde: Los colores que abrazan el arte - gobemouche-pigmented-resin-on-panel-48-x-96-inches-2020

¿Qué opinas sobre la relación entre el arte tradicional y las formas de arte abstracto?

Considero que ambas corrientes forman parte de la historia. No necesariamente debemos partir del arte tradicional para construir o crear otras técnicas, sino que, en la actualidad, tanto lo abstracto como lo figurativo y lo conceptual pueden cohabitar en el mismo espacio. Así que, en estricto sentido, creo que el arte tradicional encierra a su vez lo abstracto.

Tus pinturas se caracterizan por líneas poderosas con dirección. ¿Cómo utilizas estos trazos para transmitir historias y emociones?

A pesar de ser de una manera inconsciente, creo que el orden de las piezas devela un lenguaje que invita al observador a una experiencia sensorial, donde no necesariamente se acercan a la obra con una idea predeterminada o racional, sino que reaccionan en base a sus sentidos. Quizá te incite a quererla tocar por sus texturas o a mirar más allá de las líneas para encontrar algo que a primera vista no habías percibido. No hay explicación como tal, cada uno le atribuye su propia lectura que despierta emociones personales.

Evocas los colores y el brillo de los dulces de cuando eras niño en tus obras. ¿La asociación de colores y texturas con experiencias personales agrega capas de significado a tus cuadros?

Sin duda hay una relación directa entre los colores y el terminado de la resina, con una parte de la cultura mexicana. Creo que quienes hemos estado en una feria mexicana entendemos lo que es esa parte como táctil del color, que no solo es de una manera plana, sino que siempre viene acompañado de una textura o una forma. El hecho de que el arte te pueda transportar a distintos lugares o situaciones agrega esa capa extra de emociones y significados especiales.

¿Cómo encuentras la conexión entre tus propias experiencias y la creación artística colectiva?

Disfruto mucho cuando escucho al observador hablar sobre la pieza y el cómo la experimenta porque muchas veces soy yo el que descubro más cuando veo cómo la gente responde a determinadas obras. Especialmente en el tema de los fondos, me llama la atención que, a pesar de ser para mí tan intuitivos y tan poco conscientes, en prácticamente todos los casos, el espectador reconoce algo. Ya sea un rostro o una imagen específica, cada quien ve algo distinto, similar a cuando dos personas ven la misma nube y cada uno encuentra cierta figura. Para mí eso es muy enriquecedor porque la pieza cambia y se transforma a partir del observador, deja de ser estática y toma una nueva vida.

Has exhibido en ciudades como Montréal, San Francisco y San Luis Potosí. ¿De qué manera las narrativas de tu arte resuenan con audiencias nacionales e internacionales?

Sorprendentemente, las audiencias son muy parecidas. Al final del día, creo que todo ser humano reacciona a nivel visual de formas muy similares. Ya sea a los colores, a las texturas o a las formas, es muy divertido ver cómo la gente quiere interactuar con la obra. Como artista, es una satisfacción saber que tu trabajo despierta algo en la audiencia y se convierte en partícipe.

Francisco Valverde: Los colores que abrazan el arte - jayendra-pigmented-resin-on-panel-40-x-84-inches-2023

¿Hay alguna exposición que consideres especialmente significativa en tu carrera?

Algo que nunca voy a olvidar fue mi primera exposición. Cuando uno está empezando en el mundo del arte, es muy difícil sobresalir y tienes que cazar las oportunidades que se presenten. No es un proceso fácil, de hecho, puede ser muy frustrante, pero el saber que alguien ajeno a ti cree en tu trabajo, te inspira a seguir adelante. A pesar de que mi primera exhibición no se enfocó en el mismo estilo que ahora trabajo, es una que recordaré siempre con mucho cariño.

A medida que la tecnología avanza y las formas de expresión evolucionan, ¿cómo imaginas que se verá el arte visual en las próximas décadas?

Supongo que será inteligencia artificial, pero por más que nos pongamos a pensar hacia dónde se dirige el arte en un futuro creo que es difícil de predecir. No podemos realmente saber porque distintas corrientes de pronto regresan y vuelven a ser tendencia. Creo que depende mucho de la audiencia y el cómo esta resuene con el arte. Hemos llegado al punto donde quizás más allá del lenguaje o la forma, el contenido es lo importante.

¿Tienes algún objetivo específico que desees explorar en tu trabajo en el futuro?

Me gustaría explorar más las formas orgánicas. Es decir, lograr un mayor balance entre reconocer una imagen y que al mismo tiempo sea abstracta. Tal vez integrar un mundo biológico y vegetal, donde toda forma pudiera ser de alguna manera plantas o universos herbolarios que viven en la naturaleza, sin recurrir necesariamente a lo tangible, más bien de forma ambigua.

Entrevista por: Isabel Flores

Fotos: Carlos A. González Q y Andrea Deus. Cortesía del artista

The Olive Exclusive: Un refugio de lujo y autenticidad en Namibia

A veces, el verdadero lujo se encuentra en la delicada armonía entre diseño, hospitalidad y confort. En Windhoek, la capital de Namibia, existe un lugar donde la sofisticación se combina con la calidez de un hogar. The Olive Exclusive es más que una estancia, es una experiencia que transforma el concepto de hospitalidad, invitando a sus huéspedes a descubrir la ciudad desde un entorno íntimo y cuidadosamente diseñado.

Una estancia que evoca tranquilidad

The Olive Exclusive: Un refugio de lujo y autenticidad en Namibia - restaurant-2

Ubicada en una zona apacible, a pocos minutos del centro, The Olive Exclusive ha sido concebida como un refugio donde cada detalle está pensado para crear una atmósfera serena y sofisticada. Sus siete suites, recientemente renovadas, combinan materiales naturales con elementos decorativos inspirados en el paisaje namibio. Paredes con texturas orgánicas, pisos de mármol y una paleta de colores que remite a la tierra y el cielo africano convierten cada habitación en un espacio de calma y descanso.

Cada suite posee su propia identidad, con detalles que evocan distintas regiones de Namibia. Algunas cuentan con terrazas privadas, otras con chimeneas que invitan a la introspección en noches frescas. La premium suite, la más exclusiva, incorpora una piscina privada donde el tiempo parece detenerse.

La gastronomía como una experiencia sensorial

The Olive Exclusive: Un refugio de lujo y autenticidad en Namibia - oevans-1629

Más que un restaurante, The Olive Exclusive ha diseñado un concepto de open kitchen que convierte la experiencia gastronómica en un encuentro personal. Aquí, la cocina se abre al comensal, permitiendo que los huéspedes sean testigos del proceso creativo detrás de cada platillo. Un menú a la carte, basado en ingredientes frescos y preparaciones caseras con un giro contemporáneo, eleva la tradición culinaria a un nuevo nivel.

The Olive Exclusive: Un refugio de lujo y autenticidad en Namibia - 17-lba-olive-exc

El bar, con una selección curada de whiskies y vinos premium, complementa el viaje sensorial. La terraza superior, inspirada en los riads marroquíes, es el escenario perfecto para disfrutar de un atardecer sobre la ciudad, con una copa en mano y la sensación de estar en un lugar que escapa del tiempo.

Más allá del descanso, la exploración

The Olive Exclusive: Un refugio de lujo y autenticidad en Namibia - eee3085

Namibia es un destino que se descubre con los sentidos, y The Olive Exclusive ha diseñado experiencias que permiten a sus huéspedes conectar con la esencia del país. Desde recorridos históricos por Windhoek hasta safaris donde la naturaleza se despliega en su máximo esplendor, cada actividad está pensada para complementar la estancia con momentos inolvidables.

Los viajeros más activos pueden optar por ciclismo de montaña, exploraciones en helicóptero o sesiones en el health and fitness center. Para quienes buscan un ritmo más pausado, las caminatas guiadas y los tratamientos de wellness ofrecen una alternativa de relajación absoluta.

The Olive Exclusive: Un refugio de lujo y autenticidad en Namibia - 03-lba-olive-exc

Más que un hotel, The Olive Exclusive es una invitación a descubrir Namibia desde un lugar donde la hospitalidad se siente y el lujo se respira en cada rincón. Un espacio donde la modernidad y la tradición encuentran un equilibrio perfecto, ofreciendo una estancia que deja huella en cada viajero.

Más información y reservas:
www.theolive-namibia.com

Lucho Martínez: A su propio ritmo

En la vibrante escena gastronómica de México el aclamado chef ha cautivado los paladares –y corazones– de los comensales, no solo a través de sus característicos platillos, sino también mediante una experiencia multisensorial que involucra la música dentro y fuera de su cocina.

Una fusión de distintas culturas despierta la creatividad de Luis Adrián Martínez, mejor conocido como Lucho, quien teje una armonía única entre los sabores tradicionales de su país y la innovación auténtica que trasciende en la industria culinaria.

¿Quién es Lucho?

Nací en Coatzacoalcos, Veracruz. Crecí en Nashville, Tennessee, y regresé a México a los 13 años. Soy un cocinero, me formé cocinando y en el camino he aprendido que soy mucho más que eso. Me encanta dibujar, pintar, escribir, diseñar y tomar fotos. Soy una persona apasionada y perfeccionista. Disfruto mucho los procesos para crear experiencias e imagino distintas cosas todo el tiempo. Por varios años viví muy rápido pero ahora estoy aprendiendo a disfrutar. Me encanta viajar con mi hija y enseñarle cosas a las que yo no tuve acceso. Para mí es ya dejar un mundo mejor.

¿Cómo fue tu primer encuentro con el mundo de la gastronomía?

A los 14 años de regresar a Veracruz, comencé mi primer trabajo formal en cocina en un hotel. Tres años después, me mudé a Cancún y empecé mi formación profesional en distintos hoteles para posteriormente brincar con experiencia a restaurantes.

Lucho Martínez: A su propio ritmo - sonos-lucho-mtz-11
Fotos: Cortesía de Sonos

Cuéntanos un poco de tu trayectoria.

Después de trabajar por varios años en el sector hotelero reuniendo la mayor práctica posible, decido irme a los 23 años a la Ciudad de México, donde formé parte de restaurantes como Quintonil y Máximo Bistrot, del chef Eduardo García, quien hoy en día es socio de todos mis proyectos.

¿Cómo defines tu estilo gastronómico?

En Em, es el producto y las maneras únicas de intervenirlo para crear un platillo. Es básicamente México a través de mis ojos, un México contemporáneo que es referencia a nivel mundial.

¿Qué es lo que más te inspira al momento de arriesgarte e innovar como chef?

Hacer del lujo, que se ha relacionado con la gastronomía, algo moderado y accesible. Es un lujo ser mexicano y eso se lo tenemos que contar al mundo.

¿De dónde surge la pasión por fusionar distintas culturas en tus creaciones culinarias?

De mi relación con las cocinas de otros países. Una fuerte inspiración proviene de Japón, amo todos y cada uno de los utensilios que tienen para trabajos específicos de cocción. Es muy parecido a nuestro país.

¿Cómo representas México en los platillos que creas?

A través de la influencia de técnicas diversas para utilizar ingredientes conocidos con raíces profundas en formas poco convencionales.

¿Qué retos implica ser uno de los chefs mexicanos más reconocidos en la escena actual?

Es un sentido de responsabilidad muy grande con mis equipos y con la comunidad que creamos y preparamos para servir en futuros años. Sin duda, uno de mis sueños es dejar un legado en la industria que haga mejor a la ciudad y realce la grandeza de nuestro país.

¿Cómo te mantienes a la vanguardia sin sacrificar tradición y sello personal?

Siempre estoy abierto al intercambio de procesos, técnicas y tradiciones culturales, partiendo de las nuestras le doy cabida a otras. Trato todo el tiempo de ser auténtico, original y consciente de donde vengo; yo no fui a la escuela de cocina y no vengo de una familia donde se cocinara bien. Creo mucho en el esfuerzo y en las ganas de aprender.

¿Qué papel tiene la música en tu cocina al momento de crear platillos junto con tu equipo?

En la cocina hay varios momentos para la música. En la mañana es un volado porque estamos todos y estamos haciendo muchas cosas y a veces la música la controla una persona, entonces vamos desde salsa y banda, hasta oldies en español. Cuando estoy solo, escucho mucho piano y clásica para limpiar pescado. Antes de empezar el servicio escuchamos como tradición “45:33” de LCD Soundsystem, una canción que dura 46 min y la escuchamos como nuestro temporizador para estar listos, nos da mucha energía.

Lucho Martínez: A su propio ritmo - sonos-lucho-mtz-07
Fotos: Cortesía de Sonos

¿Qué géneros son tus favoritos para acompañar tu proceso?

Rnb, hip hop, disco, jazz, funk.

¿Cuál es la importancia de una correcta curaduría musical para enaltecer la experiencia del comensal?

Es muy importante para mí. Sin embargo, a la gente hay que llevarla y explicarle. A lo largo de los años, me he dado cuenta de que también tienen que estar abiertos y entender un poco sus gustos.

¿Cuál es la historia detrás de la estética y decoración de Em, Bar 686 y Martínez?

Tiene que ver con nuestra idea de que menos es más y de que el lujo es moderado. Es la manera de enseñarle a nuestros equipos a estar atentos a los detalles y que su papel es de suma importancia en las experiencias donde nuestra presencia es una de las cosas más importantes.

¿Cómo plasmas tu personalidad en la experiencia culinaria de tu restaurante?

Hay que saber y tener claras las líneas y las bases, conocer qué queremos expresar y ofrecer en cada lugar. Partiendo de eso, se define y se crea el lenguaje específico con el cual se comunica el sitio con el comensal.

¿Cómo ha evolucionado el papel de la ambientación en la industria gastronómica?

Creo que en México aún estamos aprendiendo, pero me da mucho gusto ver a los emprendedores tomarle más importancia.

¿Qué impacto tiene el sonido óptimo de Sonos al ejecutar tu visión?

Para mí la calidad del sonido y la estética es clave y Sonos embona muy bien con nuestra esencia en temas de decoración. Las bocinas son las que están a cargo de nuestra banda sonora en cada experiencia.

¿Qué rol toma la acústica de un lugar en la sobremesa?

Es importante hacer sentir a la gente cómoda después de comer y la música juega un papel fundamental.

La utilización del mejor ingrediente o producto disponible para partir de ahí e interpretar con libertad los platos que saldrán de tu cocina es una práctica recurrente en Em. Esto se parece mucho a lo que hace un músico de jazz. ¿Te parece que hay coincidencias entre una y otra forma de interpretar?

Si, Em se enfoca en el producto, tenemos una línea creativa que respetamos, pero en general es muy libre. Somos muy intuitivos, espontáneos y sensibles, lo cual creo que coincide mucho con el jazz.

Sigamos con el paralelismo entre la cocina y la música. Al viajar y participar en las cocinas de otros chefs, es como si fueras un músico invitado que se une para tocar una canción con otra banda. ¿Qué aprendizajes te dejan estas experiencias?

La mayoría de las veces improviso y no tengo un menú listo, me adapto a la ciudad y a los productos, salgo a comer y conocer para después definir qué hacer con mayor claridad.

En tu cocina mezclas ingredientes de diversos orígenes y cocinas. ¿Haces lo

mismo con música en tu casa?

En casa escucho mucho vinil y tengo temporadas donde escuchó un solo disco todas las mañanas antes de empezar mi día.

En cuanto a tus restaurantes, ¿te involucras en la preparación de las listas de reproducción?

Hasta el día de hoy me involucro en cada una de las listas de música de los lugares, disfruto mucho esos momentos de crear las selecciones musicales.

Sobre este mismo tema, ¿cuál es el papel que juega la música en la experiencia que ofreces a tus comensales?

Estoy muy presente en todos estos aspectos y me encanta crear experiencias sensoriales en los restaurantes que complementan la comida. En los lugares que abrimos a la hora de la comida selecciono mucho jazz al inicio de las playlists porque abre el apetito. En Em es más disruptiva la selección de música, hay hip hop, disco, blues y hasta corridos.

Lucho Martínez: A su propio ritmo - sonos-bar-em-06
Fotos: Cortesía de Sonos

Fotos: Cortesía de Sonos

Arte Inteligente

En poco tiempo la Inteligencia Artificial (IA) ha ido ganando terreno en múltiples los aspectos de la vida cotidiana: la manera en que trabajamos y generamos riqueza, los métodos para resolver problemas, la forma en que interactuamos con los demás y también las herramientas que empleamos para crear. Hoy hablaremos sobre arte inteligente.

Una revolución creativa

Si bien es difícil definir el alcance que la IA tendrá en el mundo del arte en el futuro, hoy somos testigos de obras diseñadas y creadas en su totalidad por computadoras con la utilización de algún algoritmo. Las máquinas no solo son capaces de imitar la realidad, sino que la interpretan y la reinventan de formas inimaginables. Esta revolución en los procesos desafía cualquier percepción que teníamos sobre la creatividad.

Hacia una creatividad incierta

No es ninguna novedad que los artistas incorporen el uso de tecnología para optimizar procesos técnicos. Sin embargo, en la última década, hemos sido testigos de la proliferación de obras creadas por programas de cómputo, denominadas arte digital. Paralelamente, invenciones como la impresora 3D, la realidad virtual y la realidad aumentada, han permitido a los artistas crear experiencias tridimensionales, estrechando cada vez más la difusa frontera entre lo digital y lo físico, lo virtual y lo humano.

Todo esto ha generado un interesante debate sobre la percepción de las máquinas como agentes creativos, capaces de producir “auténticas” obras de arte. Artistas, coleccionistas y galeristas por igual, estamos siendo testigos de una revolución artística que, por un lado, cuestiona los límites de la autoría y la autenticidad, y por el otro, abre la puerta a un sinfín de posibilidades artísticas.

A continuación, presentamos algunas de las obras más relevantes creadas con IA en el mundo.

The Next Rembrandt (2016), de J. Walter Thompson Amsterdam y Microsoft

La pintura fue creada utilizando algoritmos de aprendizaje de máquina y un software de análisis de datos para imitar el estilo y la técnica del legendario artista neerlandés. Mediante una investigación profunda de las obras de Rembrandt, la IA analizó cada píxel hasta identificar patrones comunes como su composición, el uso de la luz, los colores y las proporciones, hasta aprender a pintar como lo haría el célebre artista.

Se trata de una de las primeras obras que utilizó esta tecnología, sorprendiendo al mundo por su precisión para “captar” la esencia del estilo rembrandtiano. ¿Acaso solo Rembrandt es capaz de crear un Rembrandt? La pregunta está abierta.

Retrato de Edmond de Belamy (2018), de Colectivo Obvious

La pieza despertó toda una conversación sobre la apreciación de este tipo de trabajos en el mercado y su valor. Se trata de la primera obra de arte generada con IA y subastada en 432 mil 500 dólares por la casa de subastas, Christie’s. La imagen, que parece una pintura del siglo XVIII, es una impresión creada en computadora usando el algoritmo GAN (Red Generativa Antagónica).

El colectivo responsable de esta creación está conformado por un ingeniero, un empresario y un artista, quienes firmaron la obra con la fórmula de álgebra utilizada: Min (G) max (D) Ex [log (D (x))] + Ez [log (1-D (G (z)))].

Unsupervised (2023), de Refik Anadol

Esta pieza es en realidad un software en tiempo real que continuamente genera imágenes nuevas y surrealistas producto de datos obtenidos de la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).

A través de un modelo de aprendizaje automático, las imágenes proyectadas en un muro de gran formato hacen un recorrido a lo largo de los 200 años de historia del museo, con miras al pasado y también al futuro. Se trata de la primera obra de IA que forma parte de su acervo.

Refik Anadol, artista detrás de su creación, es conocido por transformar datos en experiencias visuales y auditivas inmersivas. Su obra desafía las técnicas narrativas convencionales y permite a los espectadores interactuar de formas innovadoras con los datos.

Botto (2021), de Mario Klingemann, Simon Hudson y Ziv Epstein

En su manifiesto, Botto declara ser una IA creada para hacer arte. Se define como un artista autónomo descentralizado. El valor de su obra ya rebasa los millones de dólares.

Botto fue creado por el artista alemán Mario Klingemann (pionero en el uso de IA), el empresario Simon Hudson y el programador Ziv Epstein.

Tiene un gran sentido comunitario, ya que crea piezas basadas en un “modelo de gusto”. Cada semana, este genera piezas que publica en línea y somete a votación. Según el resultado, el sistema entrena a su algoritmo para asimilar el gusto de la comunidad y generar nuevas propuestas.

Tecnologías generadoras de arte inteligente

Se trata de sistemas de inteligencia artificial capaces de generar imágenes a partir de texto. Cuando el usuario escribe un texto descriptivo, se concibe una imagen de acuerdo a la descripción. Entre más detalles, más precisa será la fotografía. Estas inteligencias varían en complejidad, calidad y costo. Evolucionan constantemente en nuevas versiones para ofrecernos imágenes de mayor calidad. Aquí te presentamos cuatro de las más populares entre los artistas.

Stable Diffusion

Es una inteligencia de código abierto para generar imágenes. Cualquier desarrollador puede crear herramientas a partir de él. Tiene un sistema de aprendizaje automático, entre más la utilizas más va aprendiendo.

MidJourney

Esta plataforma apuesta por imágenes bien estructuradas y definidas que alcanzan una calidad de hasta 1.792 x 1.024 píxeles. Sin duda, es una de las más utilizadas para crear arte inteligente.

DALL-E

Fue creada por Open AI y se basa en los mismos modelos de lenguaje que Chat GPT, por lo que es capaz de entender lo que pides con un lenguaje natural y cotidiano.

DeepDream

Se caracteriza por un enfoque psicodélico y funciona mediante un sistema de créditos.

Texto por: Adriana Méndez Salorio

M.YUCAS: la intersección entre arte, tecnología y emoción